- Chess Challenger CC1 (1977) (CC1 2428)
- Chess Challenger CC3 (1977) (CC 1704 upgrade version) (1)
- Chess Challenger CC3 (1977) (CC 24892 upgrade version) (2)
- Chess Challenger CC3 (1977) (CC 30767 upgrade version) (3)
- Chess Challenger CC3 (1977) (CC 33395 upgrade version) (4)
- Chess Challenger 10 C (UCC10) (1977/1979) (CC 7642 upgrade version CC10)
- Chess Challenger 10 C (CC10C) (1979) (CC10C 40569)
- Chess Challenger 10 A (CCX-10A) (1978)
- Chess Challenger 10 B (CCX-10B) (1979)
- Chess Challenger 7 (CC7) (1978)
- Chess Challenger 7 (BCC) (1979)
- Voice Chess Challenger (VCC) (1978)
- Advanced Voice Chess Challenger (UVC) (1980)
- Sensory Chess Challenger (SCC) (1979) (1)
- Sensory Chess Challenger (SCC) (1979) (2)
- Voice Sensory Chess Challenger (VSC) (German) (1979)
- Voice Sensory Chess Challenger (VSC) (Français) (1979)
- Champion Sensory Chess Challenger (CSC) (1981)
- Mini Sensory Chess Challenger (MSC) (1981)
- Sensory Chess Challenger "6" (SC6) (1982)
- Sensory Chess Challenger 9 (SC9) (1982)
- Sensory Chess Challenger Super "9" (SU9) (1983)
- The Classic (CC8) (1985)
Serie Chess Champions/Chess Challenger
- Gambit Voice (modelo 6095) (1987)
Ese mismo año fue sustituido por otro modelo con el tablero corregido (Chess Challenger CC3) con 4K de ROM y tres niveles. Con los CC1 que todavía no se habían vendido se siguieron dos líneas de actuación: en la primera se cambió el tablero y se convirtió en el modelo "básico" y en la segunda, además de cambiar el tablero, se le sustituyó la ROM de 2K por la de 4K del CC3 (en este caso y para diferenciarlo del modelo "básico" en la caja se colocó una pegatina en la que se indicaba que el ordenador tenía tres niveles).
En 1979 salió a la venta otro modelo con la misma carcasa, 8K de ROM y 10 niveles conocido como Chess Challenger 10C (UCC10), que también permitía actualizar los CC1 y CC3 a diez niveles poniéndoles la ROM del nuevo modelo.
- 1980 con el Chess Challenger en Londres,
- 1981 con el Fidelity X en Travemünde,
- 1983 con el Elite A/S en Budapest
- 1984 con el Elite X en Glasgow )
De sobremesa:
- Serie Chess Challenger (1977-1987)
- Serie Designer (1988-1990)
- Serie Elite (1983-2001)
- Serie Excel (1987)
- Serie Excellence/Par Excellence (1985-1989)
- Serie Gambit (1986-1987)
- Serie Avanti/ El Dorado/Chess Pal/Ches Mate/Genesis/Marauder (1989-1992)
- Serie Chesster (Challenger/Kishon/Little Chesster/Phantom/Phanton Eyeball) (1990-1992)
- Mini Sensory Chess Challenger (I/II) (1981-1982)
- The Silver Bullet (1986)
- Micro/Mini Chess Challenger (I/II/III) (1987-1988)
- Chess Card (1990) (Schneider y Sphinx también lo comercializaron)
- Tiny Chess (1990)
- Travel Master (1991)
- Chess Challenger CC1 (1977)
- Chess Challenger CC3 (upgrade version) (1977)
- Chess Chellenger CC3 (1977) (Chess Challenger II)
- Chess Challenger 10 A (CCX-10A) (1978)
- Chess Challenger 10 B (CCX-10B)(1979)
- Chess Challenger 7 (CC7) (1978)
- Chess Challenger 7 (BCC) (1979)
- Chess Challenger 10 C (upgrade versión) (1979)
- Chess Challenger 10 C (1979)
- Voice Chess Challenger (1978)
- Sensory Chess Challenger (1979)
- Voice Sensory Chess Challenger (1979)
- Advanced Voice Chess Challenger (1980)
- Chess Challenger Grandmaster Voice (1980)
- Decorator Challenger (1981) (edición de lujo)
- Champion Sensory Chess Challenger (1981)
- Sensory Chess Challenger 6 (1982)
- Sensory Chess Challenger 9 (1982)
- Super "9" Sensory Chess Challenger (1983)
- Sensory Chess Challenger 12 (1984)
- The Classic CC8 (1985)
- Sensory Chess Challenger 12B (1986)
- Sensory Classic Challenger A/B/C (1985/1986/1987)
- 1978: Backgammon Challenger
- 1978-1979: Checker Challenger 2/Checcker Challenger 4 (damas)
- 1978-1980: Bridge Challenger-Advanced Bridge Challenger/Voice Bridge Challenger
- 1979: Bridge Bidder (enseñanza)
- 1981: Reversi Sensory Challenger
- 1981. Dame Sensory Challenger
- 1981-1984: Bridge Challenger II-Bridge Challenger III
- 1982: Gin & Cribbage Challenger
- 1983: Skat Challenger
En el folleto "Fidelity Challenger Series" de 1979 se describían los seis ordenadores que tenía la serie en ese año. Tres eran de ajedrez: "Voice Chess Challenger", "Chess Challenger 7" y "Chess Challenger 10". Otros tres tenían juegos de mesa: "Bridge Challenger", "Backgammon Challenger" y "Checker Challenger" (damas) disponible en versiones de "2" y de "4" niveles. En la descripción del "Chess Challeger 10", se mencionaban los éxitos conseguidos (en su categoría) en los torneos celebrados en 1978 (WINNER OF THE 1978 MICRO COMPUTER TOURNAMENTS) que tuvieron lugar en San José (West Coast Computer Fair) y Quevec (Quevec Open). El Chess Challenger 10 fue sustituido en el plazo de un año por el "Voice Sensory Chess Challenger" (que pasó a ser la gama alta de ordenadores de ajedrez de la serie) y el "Bridge Challenger" tuvo dos nuevas versiones: "Advanced Brigde Challenger" y "Voice Bridge Challenger".
La primera página estaba dedicada al Chess Challenger 7, al Backgammon Challenger y a los distintos accesorios entre ellos un maletín opcional.
La segunda página incluía al Sensory Chess Challenger y Voice Chess Challenger.
En la parte central estaban el resto de ordenadores de la serie: el Voice Sensory Chess Challenger (gama alta de los ordenadores de ajedrez), el juego de "damas" Checker Challenger (con versiones de 2 y 4 niveles) y los dos de cartas Voice Bridge Challenger y Bridge Bidder (enseñanza). En la tira central hay una fotografía del procesador (Z80 A).
En la parte central del folleto (páginas 2 y 3) se encuentran las reseñas de los juegos de mesa, impresora y accesorios. Tres de los juegos de mesa eran de cartas (Voice Bridge Challenger, Bridge Bidder y Card Challenger), dos de damas (Checker Challenger en carcasa del Chess Challenger 7 y Dame Sensoy Challenger en carcasa del Sensory Chess Challenger) y dos más con otros juegos (Backgammon Challenger en carcasa del Chess Challenger 7 y Reversy Sensoy Challenguer en carcasa del Sensory Chess Challenger)
En la cuarta página hay dos novedades, una edición de lujo con voz (Decorator Challenger) y el primer ordenador de viaje de la serie, el Mini Sensory Chess Challenger (MSC) que tenía la posibilidad de mejorar sus prestaciones mediante un cartucho externo (el sistema fue empleado año siguiente en otros ordenadores de la serie). El tercer ordenador de esta página era el veterano (y económico) Chess Challenger 7.
En Francia, los ordenadores fueron comercializados por la empresa REXTON. En sus folletos de 1981 y 1982 aparece, entre otros ordenadores, el Mini Sensory Chess Challenger. Al poco tiempo fue sustituido por el "Mini Sensory Chess Challenger II" (las versiones se diferenciaban por la forma de las teclas).
Continúa con una relación de accesorios opcionales (transformadores, impresora, fichas, cartas, etc.), otra de cartuchos disponibles (para: Mini Sensory Chess Challenger, Sensory Chess Challenger "9", Sensory Chess Challenger "6", Prestige Challenger y Elite A/S Challenger) y los juegos de mesa: Voice Bridge Challenger III, Gin & Cribbage Challenger, Skat Challenger y Reversi Sensori Challenger.
Siguen otros juegos de mesa y una impresora: Voice Bridge Challenger (II), Challenger Printer, Bridge Bidder, Checker Challenger, Backgammon Challenger y Taro.
En el folleto de 1986, el número de modelos se había reducido a 14 (y una impresora). Ocho eran de ajedrez: Elite Avant(e) Garde, Elegance “B”, Sensory “12 B”, “Par Excellence”, “Excellence, Classic”, “Gambit” y, el único que mantenía el nombre “Challenger”, el “Mini Chess Challenger”. Los otros seis tenían juegos de mesa: “Checker Challenger”, “Reversi”, “Bridge Challenger II”, “Bridge Challenger III”, “Bridge Bidder” y “Gin Bribbage”.
Fabricado por Fidelity Electronics (USA), el Chess Challenger (1977) fue el primer ordenador de ajedrez comercial de la historia. Se fabricó una primera serie de 1000 unidades con una memoria ROM de 2K con el programa de ajedrez (con un nivel de juego). El ordenador salió con un error de fábrica: los números y las letras del teclado estaban intercambiados. Por ese motivo fueron retirados de las tiendas y actualizados. La actualización afectó externamente al tablero y al teclado e internamente a la ROM que fue sustituida por una de 4K y tres niveles. Se dio también opción a los propietarios (con un sobre coste) de actualizar el tablero con el teclado y la ROM (inicialmente a los tres niveles (CC3) y, dos años más tarde, a 10 (CC10 C) con una ROM de 8K (en UK costaba 50 GBP la actualización a diez niveles). Parte de los Chess Challenger se mantuvieron en su situación inicial (no se modificaron), diferenciándose de los actualizados principalmente por la situación de las letras y números en el tablero y en el teclado (el CC10 C tiene una función más en el teclado) y por el cable de alimentación (de mayor longitud y con interruptor en el CC1). Las cajas de la primera serie se reutilizaron en las actualizaciones, manteniendo la fotografía inicial con las letras y los números intercambiados a las que se añadía una pegatina en la parte frontal indicando los nuevos niveles de juego.
Con los números intercambiados con las letras, es fácil confundirse: El 2B-2D de la pantalla equivaldría (en un tablero correcto) a B2-B4 y el 5G-5E a E7-E5. La tecla "DM" (doble movimiento) se utilizaba en movimientos especiales: enroque y captura al paso.
Fidelity Electronics (USA) pionera en la fabricación de ordenadores de ajedrez sacó al mercado el "Chess Challenger" en 1977, con un solo nivel de juego en una ROM de 2K (se conoció posteriormente como CC1). Fue el primer ordenador de ajedrez comercial de la historia (se fabricaron 1000 unidades). El tablero de ajedrez tenía un error de fábrica (los números y las letras estaban intercambiados). Las unidades, que todavía estaban a la venta, se retiraron de las tiendas y se les cambnió el tablero. A parte de los ordenadores se les sustituyó también la ROM de 2K (del CC1) por otra de 4K con tres niveles de juego (en este ordenador), pasando a denominarse Chess Challenger "upgrade version" (en referencia a la nueva ROM), aunque ses má conocido como "CC3" (por los tres niveles). Los dos modelos (con el tablero correcto) llegaron a coincidir en las tiendas con distintos nombres: "Basic Chess Challenger" (CC1), "Master Chess Challenger/Chess Challenger II" (el CC3) y Chess Challenger "upgrade versión", que se vendía, en ese caso, con la caja de embalaje original. Dos años más tarde, en 1979, el Chess Challenger tuvo otra actualización con una ROM de 8K y diez niveles de juego (UCC10) correspondiente al Chess Challenger 10 C (CC10C) que había salido a la venta ese año.

En el lateral derecho tenía un cable con un conector de dos pines para la fuente de alimentación externa (9V AC, 1A).
Una vez conectado, el ordenador se encendía directamente (no contaba con interruptor de encendido/apagado) y quedaba a la espera de iniciar una partida (en nivel 1). Pulsando reinicio (RE) y después nivel (CL) se seleccionaba otro nivel (1 a 3).
Para iniciar una partida, se seleccionaba la posición inicial y final de la figura a mover (por coordenadas A-H y 1-8) y se pulsaba "enter" (EN) y, seguidamente, el CC3 hacía su propio movimiento. Si se pulsaba EN (enter) directamente al inicio, el primer movimiento era para el ordenador.
La fabricación del ordenador sin tornillos visibles dificulta el acceso a la placa base con los distintos circuitos integrados. En la página "HIARCS Chess Forums" hay una fotografía de estudio del CC3 y de la placa base, que nos permite conocer la situación de los distintos IC,s: el procesador de NEC 8080AF (compatible con Intel 8080) está situado en una línea inferior en el lateral izquierdo de la placa (con un circulo central), los 4 IC,s con la RAM (NEC D2101AL-4) de 128 bytes cada uno (total 512 bytes) están alineados, en una línea superior, al final de la placa y el IC con 4K de ROM (NEC D2332C) está situado entre la memoria RAM y el procesador. La ROM puede situarse en dos posiciones: en el lateral izquierdo (CC3 y CC10 C) o en un zócalo más centrado en la placa (posiblemente CC1).
En el manual se hacía referencia a la actualización (upgrade version) y ya se indicaba como cambiar de nivel utilizando la tecla "CL" (Clear) que pasaría a usarse como "Chess Level" (CL) después de pulsar "reset" (RE). Las denominaciones "CC1" y CC3", que hacían referencia a los niveles de juego, fueron adoptadas posteriormente para facilitar su identificación.
La caja de embalaje era la original del CC1. El Chess Challenger de la fotografía mantenía las letras y los números todavía sin corregir. La referencia a los niveles de juego se hizo mediante una pegatina añadida.
El Chess Challenger CC3 recibió inicialmente varios nombres: Chess Challenger II ("plays 3 levels on chess") en el anuncio de Chafitz (USA), Master Chess Challenger ("3 spel-niveau's") en el anuncio de Bron Electronics fr Países Bajos (el Chess Challenger recibió en nombre de "Basic Chess Challenger"), Senior Chess Challenger en revistas especializadas de Alemania y, actualmente, Chess Challenger CC3 en referencia a los tres niveles de juego.
Fidelity Chess Challenger CC3 (1977) (CC upgrade version) (3)
Adquirido en Francia. Nº de serie: 30767 (60639) (made in U.S.A.)
Fidelity Electronics (USA) pionera en la fabricación de ordenadores de ajedrez sacó al mercado el "Chess Challenger" en 1977, con un solo nivel de juego en una ROM de 2K (se conoció posteriormente como CC1). Fue el primer ordenador de ajedrez comercial de la historia (se fabricaron 1000 unidades). El tablero de ajedrez tenía un error de fábrica (los números y las letras estaban intercambiados). Las unidades, que todavía estaban a la venta, se retiraron de las tiendas y se les cambnió el tablero. A parte de los ordenadores se les sustituyó también la ROM de 2K (del CC1) por otra de 4K con tres niveles de juego (en este ordenador), pasando a denominarse Chess Challenger "upgrade version" (en referencia a la nueva ROM), aunque ses má conocido como "CC3" (por los tres niveles). Los dos modelos (con el tablero correcto) llegaron a coincidir en las tiendas con distintos nombres: "Basic Chess Challenger" (CC1), "Master Chess Challenger/Chess Challenger II" (el CC3) y Chess Challenger "upgrade versión", que se vendía, en ese caso, con la caja de embalaje original Dos años más tarde, en 1979, el Chess Challenger tuvo otra actualización con una ROM de 8K y diez niveles de juego (UCC10) correspondiente al Chess Challenger 10 C (CC10C) que había salido a la venta ese año.

Una vez conectado, el ordenador se encendía directamente (no contaba con interruptor de encendido/apagado) y quedaba a la espera de iniciar una partida (nivel 1).
Para iniciar una partida, se seleccionaba la posición inicial y final de la ficha a mover (por coordenadas A-H y 1-8) y se pulsaba "enter" (EN) y, seguidamente, el CC3 hacía su propio movimiento. Si se pulsaba EN (enter) directamente al inicio, el primer movimiento era para el ordenador.
La fabricación del ordenador sin tornillos visibles dificulta el acceso a la placa base con los distintos circuitos integrados. En la página "HIARCS Chess Forums" hay una fotografía de estudio del ordenador y de la placa base que nos permite conocer la situación de los distintos IC,s: el procesador de NEC 8080AF (compatible con Intel 8080) está situado en el lateral izquierdo en una línea inferior de la placa (con un circulo central), los 4 IC,s con la RAM (NEC D2101AL-4) de 128 bytes cada uno (total 512 bytes) están alineados, en una línea superior, al final de la placa y el IC con 4K de ROM (NEC D2332C) está situado entre la memoria RAM y el procesador. La ROM puede situarse en dos posiciones: en el lateral izquierdo (CC3 y CC10 C) o en un zócalo más centrado en la placa (posiblemente CC1).

Fidelity Electronics (USA) pionera en la fabricación de ordenadores de ajedrez sacó al mercado el "Chess Challenger" en 1977, con un solo nivel de juego en una ROM de 2K (se conoció posteriormente como CC1). Fue el primer ordenador de ajedrez comercial de la historia (se fabricaron 1000 unidades). El tablero de ajedrez tenía un error de fábrica (los números y las letras estaban intercambiados). Las unidades, que todavía estaban a la venta, se retiraron de las tiendas y se les cambnió el tablero. A parte de los ordenadores se les sustituyó también la ROM de 2K (del CC1) por otra de 4K con tres niveles de juego (en este ordenador), pasando a denominarse Chess Challenger "upgrade version" (en referencia a la nueva ROM), aunque ses má conocido como "CC3" (por los tres niveles). Los dos modelos (con el tablero correcto) llegaron a coincidir en las tiendas con distintos nombres: "Basic Chess Challenger" (CC1), "Master Chess Challenger/Chess Challenger II" (el CC3) y Chess Challenger "upgrade versión", que se vendía, en ese caso, con la caja de embalaje original Dos años más tarde, en 1979, el Chess Challenger tuvo otra actualización con una ROM de 8K y diez niveles de juego (UCC10) correspondiente al Chess Challenger 10 C (CC10C) que había salido a la venta ese año.

El Chess Challenger CC3 incorporaba un procesador NEC 8080AF (compatible I8080), 0,5K de RAM (en cuatro IC,s) y 4K de ROM con el programa de ajedrez (en un IC). El ordenador, que estaba fabricado de madera, disponía de un tablero completo de ajedrez (metálico) en la carcasa superior (protegido con una fina capa de plástico) en el que se colocaban las figuras de ajedrez (las originales, tambien de madera, no estaban imantadas). A la derecha del tablero tenía un teclado de 12 teclas, una pantalla LCD de cuatro dígitos y, encima de la pantalla, dos diodos de juego: "CHECK" ("jaque") y "I LOSE" (el ordenador daba por perdida la partida).
En el manual en inglés se hacía referencia a la actualización de CC1 a CC3 (upgrade version) y ya se indicaba como cambiar de nivel utilizando la tecla "CL" (Clear) que pasaría a usarse como "Chess Level" (CL) después de pulsar "reset" (RE). Las denominaciones "CC1" y CC3", que hacían referencia a los niveles de juego, fueron adoptadas posteriormente para facilitar su identificación.
En el lateral derecho tenía un cable con un conector de dos pines para la fuente de alimentación externa (9V AC, 1A).
Una vez conectado, el ordenador se encendía directamente (no tenía interruptor de encendido/apagado) y quedaba a la espera de iniciar una partida en el nivel 1 (se podía cambiar el nivel pulsando "CL"). Para iniciar una partida, se seleccionaba la posición inicial y final de la ficha a mover (por coordenadas A-H y 1-8) y se pulsaba "enter" (EN)
Seguidamente, el CC3 hacía su propio movimiento. Si se pulsaba EN (enter) directamente al inicio, el ordenador movía primero. Para los movimientos especiales de enroque y captura al paso, se utilizaba la tecla "DM". También se utilizaba para elegir el color de las figuras y rectificar movimientos.
En este ordenador se ha retirado la tapa inferior (estaba sujeta con grapas) quedando a la vista el reverso de la placa base, aunque sin la posibilidad de visualizar los distintos circuitos integrados. En la web "HIARCS Chess Forums" hay una fotografía de estudio del ordenador y de la placa base que nos permite conocer la situación de los distintos IC,s.
El procesador de NEC 8080AF (compatible con Intel 8080) está situado en el lateral izquierdo de la placa, en una línea inferior , los 4 IC,s con la RAM (NEC D2101AL-4) de 128 bytes cada uno (total 512 bytes) están alineados en una línea superior al final de la placa y el IC con 4K de ROM (NEC D2332C) está situado entre la memoria RAM y el procesador. La ROM puede situarse en dos posiciones: en el lateral izquierdo (CC3 y CC10 C) o en un zócalo más centrado en la placa (posiblemente CC1).
Chess Challenger 10C (UCC10) (1977/1979) (upgrade version CC10)
Adquirido en el Reino Unido. Nº de serie: 7642 (60639) (made in U.S.A)
Fidelity Electronics (USA) pionera en la fabricación de ordenadores de ajedrez sacó al mercado el "Chess Challenger" en 1977, con carcasa de madera rectangular, un procesador NEC (compatible i8080), un nivel de juego (CC1) y una ROM de 2K. Fue el primer ordenador de ajedrez comercial de la historia que se puso a la venta. Poco después de salir al mercado, las unidades que todavía no se habían vendido fueron retiradas de las tiendas por un error en el tablero. Fue sustituido ese mismo año por el CC3 con tres niveles de juego y 4K de ROM. A los CC1 del stock (con el tablero corregido) se les cambió la ROM por la del CC3 y volvieron de nuevo al mercado (CC3 upgrade version). Al año siguiente (1978) Fidelity puso a la venta un ordenador de nuevo diseño (en carcasa de madera con bordes redondeados) con un procesador Z80, teclado de 16 teclas, 4K de ROM, 10 niveles de juego y sonido: el CCX (A) que tuvo posteriormente una versión corregida (CC10-B). En 1979, la empresa retomó el diseño inicial y fabricó un ordenador empleando de nuevo la placa base y la carcasa del modelo inicial (CC1), con el mismo procesador NEC, el característico teclado de 12 teclas (con una función añadida) y una nueva ROM de 8K con un programa de ajedrez de 10 niveles. En agosto de ese mismo, la empresa concesionaria en el Reino Unido (Computer Games Limited) remitió una carta a los propietarios del CC1 (utilizando los datos del documento de garantía) ofreciéndole la actualización del ordenador a un programa de diez niveles "más avanzado que el actual CC10 que está ahora a la venta". Este ordenador, con el número de serie "7642" (el número es más bajo que muchos de los CC1 conocidos actualmente), era un CC1 de 1977 (con fecha de compra de 24 de diciembre) que fue actualizado a CC10 C (UCC10) en 1979, por 50 libras.
Según lo establecido en la carta, solo era necesario enviar la unidad principal (sin caja, manual ni accesorios) para la actualización. Por ese motivo, la caja, las figuras de ajedrez (sin imanes), el manual, carta de bienvenida al "grupo de élite" de propietarios del Chess Challenger (1977) y el transformador son los originales del CC1. A esta documentación inicial se une el resguardo de la garantía, con el nombre del propietario (Alderson) y la fecha de compra (24/12/77). Dos años más tarde, en 1979, el propietario recibió dos cartas de la empresa concesionaria: una ofertando la actualización por 50 libras (de 15 de agosto de 1979) (la propuesta de actualización también incluía la adquisición opcional de figuras imantadas por 10 libras) y otra ofreciendo un contrato de mantenimiento (sin repuesta). Con el ordenador actualizado, el propietario recibió el nuevo manual (UCC10). En la carta ofreciendo la actualización se incluía también información sobre los diez niveles.
El Chess Challenger 10 C (UCC10) incorporaba un procesador NEC D8080AFC (compatible I8080), 0,5K de RAM (en cuatro IC,de 128 bytes) y 8K de ROM (situada en una pequeña placa añadida conectada al zócalo de la ROM de la placa base) con el programa de ajedrez de 10 niveles. El ordenador estaba fabricado con madera. Disponía de un tablero completo de ajedrez (metálico) con la superficie rugosa en la carcasa superior en el que colocaba las figuras de madera (con la base imantada eran de adquisición opcional en la actualización). A la derecha del tablero tenía un teclado de 12 teclas (con la función "PB" añadida en la tecla "DM"), una pantalla LCD de cuatro dígitos y, encima de la pantalla, dos diodos de juego: "CHECK" (el ordenador hace un "jaque") y "I LOSE" (el ordenador da por perdida la partida).
El ordenador se encendía directamente al conectar la fuente de alimentación, apareciendo en la pantalla el nivel 1 elegido por defecto (CL 1). Pulsando “LV” de forma se consecutiva se podía cambiar el nivel empezando desde el primero. Los niveles eran: CL1, “principiante” con un tiempo de respuesta de 3 segundos; CL2, “intermedio” con 150 segundos; CL3, “experimentado” con 50 segundos; CL4, “avanzado” con 80 segundos; CL5, “torneo” con 3 minutos; CL6, “torneo de prácticas” con 6 minutos; CL7, “Superior” 12 minutos; CL8, “experto”, con 20 minutos; CL9 “ajedrez postal” con 1 hora y 10 minutos y CL10, “mate en dos” con 15 minutos. La posición de las figuras se indicaba por coordenadas (A-H, 1-8) utilizando las teclas de las dos primeras filas. Otras teclas permitían otras funciones: reinicio (RE), doble movimiento (DM), plantear problemas o cambiar posición (PB), anular movimiento (CL, compartido con "nivel") y dar entrada a movimientos del jugador (EN).
Para iniciar una partida, se seleccionar el nivel, se tecleaba la posición inicial y final de la figura a mover y se pulsaba "EN" para confirmar. Seguidamente el ordenador hacía el suyo. Si se pulsaba directamente "EN" sin mover ninguna figura, el ordenador hacía el primer movimiento (en la fotografía). En este ordenador, la tecla "CL" no funciona (no se puede cambiar de nivel ni anular un movimiento). El resto de las teclas funcionan con dificultad (en algunas es necesario pulsar varias veces). En la página "HIARCS Chess Forums" se indica que este fallo se produce con el paso de los años y la dificultad que tiene el abrir el ordenador para repararlo, al estar sujeta la carcasa inferior con clavos o grapas (no con tornillos).
El número de serie se indicaba en la etiqueta del ordenador (placa del reverso) y en el poliestireno del interior de la caja. También está indicado en el resguardo de la garantía. La web Chees Computer UK tiene un listado con el número de serie de los CC1 que se conocen (unas 60, de las mil unidades iniciales). El número más bajo es el 1002 y el más alto el 36746. Este ordenador, con el número 7642, estaría dentro del 20% inicial de la producción de la serie.
La arquitectura del ordenador no permite acceder a la placa base (la carcasa inferior está sujeta con clavos a la superior). En la página "HIARCS Chess Forums" hay una fotografía de la placa base del CC3 y un esquema de la placa, que corresponde (según el autor del diseño) a los ordenadores CC1, CC3 y CC10 (en referencia al 10 C). En la web schaakcomputers.nl esta disponible un documento en pdf sobre el Fidelity Chess Challenger 10 C. Una de las fotografías del documento corresponde a la placa base del ordenador, que permite identificar el procesador (NEC 8080AFC) y los 4 IC,s con la RAM (NEC D2101AL-4) de 128 bytes cada uno. La pequeña placa, en donde se encuentra situada la ROM, está invertida y el IC queda oculto a la vista.
En la caja no se mencionan los niveles (el Chess Challenger tenía un único nivel). La fotografía de la caja es del Chess Challenger original, con las letras (A-H) y los números (1-9) del tablero intercambiados.
En la portada del manual del UCC10 se hace referencia a los 10 niveles (TEN LEVELS OF PLAY).
El ordenador se encendía directamente al conectar la fuente de alimentación, apareciendo en la pantalla el nivel 1 elegido por defecto (CL 1). Pulsando “LV” de forma se consecutiva se podía cambiar el nivel empezando desde el primero. Los niveles eran: CL1, “principiante” con un tiempo de respuesta de 3 segundos; CL2, “intermedio” con 150 segundos; CL3, “experimentado” con 50 segundos; CL4, “avanzado” con 80 segundos; CL5, “torneo” con 3 minutos; CL6, “torneo de prácticas” con 6 minutos; CL7, “Superior” 12 minutos; CL8, “experto”, con 20 minutos; CL9 “ajedrez postal” con 1 hora y 10 minutos y CL10, “mate en dos” con 15 minutos. La posición de las figuras se indicaba por coordenadas (A-H, 1-8) utilizando las teclas de las dos primeras filas. Otras teclas permitían otras funciones: reinicio (RE), doble movimiento (DM), plantear problemas o cambiar posición (PB), anular movimiento (CL, compartida con "nivel"), y dar entrada a movimientos del jugador (EN).
Para iniciar una partida, se seleccionar el nivel, se tecleaba la posición inicial y final de la figura a mover y se pulsaba "EN" para confirmar. Seguidamente el ordenador hacía el suyo. Si se pulsaba directamente "EN" sin mover ninguna figura, el ordenador hacía el primer movimiento (en la fotografía).
En el lateral derecho tenía un cable con un conector de dos pines para la fuente de alimentación externa (9V AC, 1A).
El manual en inglés era similar a otros de la serie, con dos folios escrito por las dos caras.
En el manual en alemán (de 15 páginas), los niveles se representaban mediante un gráfico.
Fidelity Chess Challenger 10 A (CCX-10A) (1978)
El Chess Challenger 10 (CCX-10A) incorporaba un procesador Z80A, 0,5K de RAM (en cuatro IC,s de 128 bytes) y 4K de ROM (en un IC) con el programa de ajedrez que incluía 10 niveles de juego (con tiempo de respuesta de 5 segundos a 24 horas). Disponía de un tablero completo de ajedrez ocupando la mayor parte de la carcasa superior. A la derecha del tablero tenía dos diodos de juego: “CHECK” (se iluminaba cuando el ordenador daba “jaque”) y “I LOSE” (el ordenador admitía su derrota), una pequeña pantalla LCD de cuatro dígitos y un teclado de 16 teclas.
El ordenador disponía de un maletín de transporte, manual y fuente de alimentación. Las figuras y el transformador se alojaban a la derecha del tablero. Del lateral derecho salía un cable de unos 20 cm con un conector de doble pin en el que se conectaba el cable procedente de la fuente de alimentación. Cuando se recogían, los cables quedaban ocultos debajo de la carcasa del ordenador.
El maletín de transporte llevaba un dibujo con tres fichas de ajedrez representativo de la empresa (Fidelity Electronics LTD).
Fidelity Chess Challenger 10 B (CCX-10B) (1979)
El manual original tiene cuatro páginas en un hoja (DIN A3) doblada por la mitad
Adquirido en España. Nº de serie 648331 (33178) (Quality made in U.S.A)
Ordenador de ajedrez de la serie Challenger de la empresa Fidelity Electronics (USA) con la que obtuvo su primera victoria (de cuatro consecutivas) en el campeonato mundial de 1980. La empresa llegó a ser líder mundial en la fabricación de ordenadores de ajedrez aunque también los fabricó con otros juegos de mesa ("damas", "backgammon" y "bridge"). En 1980, el "Chess Challenger 7" (CC7/BCC), formaba parte de una familia (Fidelity Challenger series) de ocho ordenadores diferentes: cuatro de ajedrez (Chess Challenger 7, Sensory Chess Challenger, Voice Chess Challenger y, el campeón del mundo de ese año, el Voice Sensory Chess Challenger), dos del juego de cartas "bridge" (Voice Bridge Challenger y Bridge Bidder), uno del juego de "damas" (Checker Challenger) y uno con el "backgammon" (Backgammon Challenger). El CC7 era el ordenador de ajedrez de bajo coste de la serie y se vendía en una sencilla caja de cartón con soporte de poliuretano. Cuando se guardaban las figuras quedaban ocultas debajo de la carcasa del ordenador mientras que el transformador se situaba en un lateral.
El Chess Challenger 7 incorporaba un procesador Z80 A, 256 bytes de RAM (en dos IC,s) y 4K de ROM (con siete niveles de juego). En 1980 salió al mercado una segunda versión (BCC) actualizada (ROM versión B). Disponía de un tablero completo de ajedrez y una pantalla LCD de cuatro dígitos a la derecha. Encima de la pantalla tenía dos diodos informativos: uno de “jaque” (CHECK) y otro de “jaque mate” (I LOSE). Debajo de la pantalla tenía un teclado de 16 teclas. En las dos línea superiores del teclado estaban las teclas de juego: reinicio (RE), cambiar de color y activar sonido (CB), borrar último movimiento (CL), dar entrada a un movimiento (EN), elegir nivel (LV), varios movimientos (DB), resolución de problemas (PM) y verificar posición de las figuras (PV). Las ocho teclas de las dos líneas inferiores (A1-H8) se empleaba para determinar la posición de las figuras por coordenadas.
El ordenador disponía en la caja de un manual y un folleto descriptivo de la serie. En el manual se describía la funcionalidad del teclado y la selección de niveles.
Se movía la figura elegida, determinando el punto inicial y final del movimiento por coordenadas, empleando las dos filas inferiores del teclado. Se pulsaba después "EN" para confirmar el movimiento y dar turno al ordenador (reflejado en la pantalla LCD).
La placa base, de pequeño tamaño, ocupaba una esquina de la carcasa (debajo de la pantalla)
Según el folleto promocional, el Chess Challenger 7 era la opción más barata de la serie ("An excelelent Chess Game at an ECONOMICAL PRICE") con una carcasa de plástico que imitaba a madera ("a simulated wood grained housing"). La arquitectura del ordenador no permitía girar la placa base sin romper los soportes. El procesador (Z80 A) estaba situado a la izquierda de la pantalla LCD. Los dos IC,s de RAM (D2111A-4) con 128 bytes cada uno y el IC con 4K de ROM estaban alineados entre el procesador y el borde de la placa.
En el Chess Challenger 7 (versión BBC) de la colección (a continuación) se pueden ver fotografías de la placa y disposición de los IC,s. En el CC7, el altavoz queda oculto debajo de la placa (a la derecha en la fotografía) mientras que en la versión BCC es visible asomando por la esquina superior izquierda.
Fidelity Chess Challenger 7 (BCC) (1979).
Adquirido en Alemania. Nº de serie: 183126 (60639) (made in U.S.A)
Ordenador de ajedrez de la serie Challenger de la empresa Fidelity Electronics (USA). La empresa ganó varios campeonatos mundiales y llegó a ser líder mundial en la fabricación de ordenadores de ajedrez, aunque también los fabricó con juegos de mesa como las "damas", "backgammon" o "bridge". En 1978 se comercializó la primera versión del Chess Challenger 7 (versión CC7) y, a finales de 1979 una con la ROM actualizada (versión BCC). En 1980, el "Chess Challenger 7", formaba parte de una serie (Fidelity Challenger series) de ocho ordenadores diferentes: cuatro de ajedrez (Chess Challenger 7, Sensory Chess Challenger, Voice Chess Challenger y, el campeón del mundo de ese año, el Voice Sensory Chess Challenger) y otros cuatro con juegos de mesa. El CC7, que era el ordenador de ajedrez de bajo coste de la serie, se comercializaba dentro de una caja de cartón con excepción de los vendidos en Alemania y Austria que se vendían en un maletín con el manual de usuario original en inglés (Owner's Manual) y, además, con un segundo manual en alemán adaptado por Consumeta Computer.
El Chess Challenger 7 incorporaba un procesador Z80 A (Zilog Z-80A CPU), 256 bytes de RAM (en dos IC,s) y 4K de ROM (en un IC) actualizada a la versión "B" (BCC) con el programa de ajedrez (con siete niveles de juego). Disponía de un tablero completo de ajedrez y una pantalla LCD de cuatro dígitos a la derecha. Encima de la pantalla tenía dos diodos informativos: uno de “jaque” (CHECK) y otro de “jaque mate” (I LOSE). Debajo de la pantalla tenía un teclado de 16 teclas. En las dos línea superiores del teclado estaban las teclas de juego: reinicio (RE), cambiar de color y activar sonido (CB), borrar último movimiento (CL), dar entrada a un movimiento (EN), elegir nivel (LV), varios movimientos (DB), resolución de problemas (PM) y verificar posición de las figuras (PV). Las ocho teclas de las dos líneas inferiores (A1-H8) se empleaba para determinar la posición de las figuras por coordenadas.
Después de elegir el nivel, se movía la figura elegida, determinando el punto inicial y final del movimiento por coordenadas, empleando las dos filas inferiores del teclado. Se pulsaba de nuevo "EN" para confirmar el movimiento y dar turno al ordenador (reflejado en la pantalla LCD).
El conector de alimentación estaba situado en el lateral derecho (9V DC 0,85A centro positivo).
Ordenador de ajedrez de la serie Challenger de la empresa Fidelity Electronics (USA) con la que obtuvo su primera victoria (de cuatro consecutivas) en el campeonato mundial de 1980. La empresa llegó a ser líder mundial en la fabricación de ordenadores de ajedrez aunque también los fabricó con juegos de mesa. En 1980, formaba parte de una familia (Fidelity Challenger series) de ocho ordenadores diferentes: cuatro de ajedrez (Chess Challenger 7, Sensory Chess Challenger, Voice Chess Challenger y, el campeón del mundo de ese año, el Voice Sensory Chess Challenger), dos del juego de cartas "bridge" (Voice Bridge Challenger y Bridge Bidder), uno del juego de "damas" (Checker Challenger) y uno con el "backgammon" (Backgammon Challenger). Se vendía en un maletín con la fuente de alimentación (se colocaba en el lateral derecho), las figuras de ajedrez (tenían un espacio reservado debajo del tablero) y los manuales en inglés y en el idioma local (alemán en este caso).
El Voice Chess Challenger (VCC) incorporaba un procesador Z80 A, 1K de RAM (en dos IC,s) para almacenamiento intermedio de datos y 20K de ROM en cuatro IC,s: tres IC,s de 4K con el programa de ajedrez de diez niveles (y una biblioteca de 40 libros de apertura con 1200 movimientos) y un IC de 8K con el programa de voz con 50 palabras en alemán (4K en la versión en inglés). Su sonido era interno. Disponía de un tablero completo de ajedrez y una pantalla LCD de cuatro dígitos y teclado de 16 teclas.
En el lateral izquierdo tenía un cable de unos 20 cm con el conector de dos pines para la fuente de alimentación externa (9V AC).
En el manual se describían la pantalla, el teclado y los distintos niveles.
En el manual se especificaban la memoria RAM de 8K bit (1K), una memoria ROM de 96K bit (12K) para el programa de ajedrez y una ROM de 32K bit (8K) para el programa de voz. En el folleto promocional de la empresas de 1980 se especificaba que la ROM era de 16K a 20K ("128 000 to 160 000 bits of Read Only Memory") que incluía el programa de ajedrez y la biblioteca (en 12K) y el programa de voz con 50 de palabras de vocabulario (de 4K en inglés o de 8K en francés, español y alemán).
El procesador (Zilog Z80 A CPU) está situado a la izquierda de la placa base (abajo). Encima del procesador están los dos IC,s con la RAM (uPD2114LC), de 05K cada uno, y tres IC,s de ROM (12K en total): el IC ROM 1 (CN19256N) , el IC ROM 2 (CN19174N) y el IC ROM 3 (CN19175N). A la derecha del procesador tiene otro IC (NEC D2364C) con 8K de ROM (con el programa de voz) y el IC sintetizador de voz (S14001A). En la esquina inferior derecha tiene un selector de idiomas: francés (FRENCH), español (SPANISH), alemán (GERMAN) y otro (SPECIAL).
Ordenador de
ajedrez de la serie Challenger de la empresa Fidelity Electronics (USA) con la
que obtuvo su primera victoria (de cuatro consecutivas) en el campeonato
mundial de 1980. La empresa llegó a ser líder mundial en la fabricación de
ordenadores de ajedrez aunque también los fabricó con juegos de mesa. En 1980,
formaba parte de una familia (Fidelity Challenger series) de ocho ordenadores
diferentes: cuatro de ajedrez (Chess Challenger 7, Sensory Chess Challenger,
Voice Chess Challenger y, el campeón del mundo de ese año, el Voice Sensory
Chess Challenger) y cuatro con juegos de mesa (Voice Bridge Challenger, Bridge
Bidder, Checker Challenger y Backgammon Challenger). El Advance Voice Chess
Challenger (UVC) era una actualización, con ligeras mejoras en el programa de
ajedrez, del Voice Chess Challenger (VCC) de 1978 (el manual del VCC se utilizó
en las dos versiones). Externamente, el UVC se diferenciaba del VCC por la
inscripción "ADVANCED" que se había añadido en la carcasa superior (en el manual se añadía una separata (ADDED FEATURE) explicando las mejoras
implementadas en el programa). Este UVC (adquirido en Alemania) se vendió
inicialmente en los Estados Unidos (con el programa de voz en inglés). Se
recibió con el manual del VCC, la separata del UVC, la fuente de alimentación original (120V AC)
original y, además, con un transformador de 220 a 120V AC (para
utilizar en Europa la fuente de alimentación de 120V).
El Voice Chess Challenger (UVC) incorporaba un procesador Z80 A, 1K de RAM (en dos IC,s) para almacenamiento intermedio de datos y 16K de ROM en tres IC,s: dos IC,s (uno de 8K y otro de 4K) con el programa de ajedrez de diez niveles (y una biblioteca de 40 libros de apertura con 1200 movimientos) y un IC de 4K con el programa de voz de 50 palabras en inglés (8K en otros idiomas). Su sonido era interno. Disponía de un tablero completo de ajedrez y una pantalla LCD de cuatro dígitos y un teclado de 16 teclas.
El ordenador se encendía directamente al conectar la fuente de alimentación. Después de una frase de saludo (empezando por "hello" en este caso) se elegía el nivel (desde el nivel 1 para principiantes, con un tiempo de respuesta de 5 segundos, hasta el nivel 9 para expertos, con 11 minutos). Además tenía un nivel "H" con tiempo infinito (desde unos pocos segundos hasta varias horas). Para iniciar una partida se indicaba la posición inicial y final por coordenadas de la figura a mover mediante el teclado (A-H y 1-8) y se pulsaba "EN". Con "DM" (doble movimiento) se podían hacer dos o más movimientos seguidos o pedir ayuda al ordenador (pulsando dos veces). Para rectificar un movimiento (antes de pulsar "EN") se utiliza "CL". Con "PV" (position verification) se comprobaba la situación de las figuras en el tablero. Pulsando "PB" (problem mode), antes o durante la partida, se practicaban movimientos especiales (de la biblioteca). Además, como novedad, con la tecla "DM" también se preguntaba al ordenador cual sería su próximo movimiento en los niveles 1, 2, 5 y 7, 9 y "H" (en el VCC solo se aplicaba esta posibilidad al nivel "H" de tiempo infinito).
Para acceder
al interior se retiraban los protectores de fieltro que cubrían los enganches y se retiraban las piezas (de
color blanco) que los inmovilizaban. Se soltaban los enganches (sujetos a
presión) y se retiraba la carcasa inferior. La placa base (reverso) estaba
sujeta a la carcasa superior por cinco soportes (con enganches) y por
un conector de doce pines a la placa del teclado.
Para tener
acceso a los IC,s se levantaba la placa base y se giraba. La placa del teclado
(con el conector de 12 pines) y el altavoz (unido con dos cables a la placa
base) estaban sujetos a la carcasa superior.
En el manual se especificaban la memoria RAM de 8K bit (1K), una memoria ROM de 96K bit (12K) para el programa de ajedrez y una ROM de 32K bit (8K) para el programa de voz. En el folleto promocional de la empresas de 1980 se especificaba que la ROM era de 16K a 20K ("128 000 to 160 000 bits of Read Only Memory") que incluía el programa de ajedrez con los 40 libros de apertura con 1200 movimientos (12K) y el programa de voz con 50 de palabras de vocabulario (de 4K en inglés o de 8K en francés, español y alemán).
El Sensory Chess Challenger incorporaba un procesador Z80 A o compatible (en este ordenador es un NEC D780C), 256 bytes de RAM y 4K de ROM para el programa de ajedrez con ocho niveles. Su sonido era interno. Disponía de un tablero completo de ajedrez con casillas sensoriales (con un diodo de color rojo en cada una de ellas) y un teclado de ocho teclas. El teclado estaba situado a la derecha del tablero sensorial. Contaba con seis teclas con las figuras de ajedrez impresas, una de borrado (CL) y una de reinicio (RE). Encima de la tecla "RE" tenía un diodo que parpadeaba mientras el ordenador planeaba su movimiento. Las seis teclas con las figuras de ajedrez servían para verificar su posición en las distintas casillas durante la partida o para establecer la posición inicial en jugadas preestablecidas ("Problem Mode"). La tecla "CL" (CLEAR) se utilizaba para corregir un movimiento o para retirar una figura en "Problem Mode". La tecla "CL" también se empleaba para seleccionar uno de los ocho niveles (H1 por defecto). Al pulsar la tecla "RE" (RESET) se empezaba una nueva partida.
La selección de los niveles de juego se hacía pulsando (una o varias veces) la tecla "CL" reflejándose la elección del nivel en la columna "H" del tablero. El nivel inicial elegido por defecto era el nivel 1 ("débutant" con 5 segundos de media en la respuesta) indicado por el diodo encendido de la casilla "H1". Pulsando "CL" repetidamente, la casilla iluminada subía a nivel 2 (H2, nivel "en progrès" con 15 segundos de tiempo de respuesta), nivel 3 (H3, "joueur expérimenté" con 1 minuto y 20 segundos), nivel 4 (H4, "joueur confirmé", con 2 minutos y 10 segundos), nivel 5 (H5, "joueur supérieur" con 20 minutos), nivel 6 (H6, "partie par correspondance" con 24 horas), nivel 7 (H7, "excellent joueur" con 6 minutos) y nivel 8 (H8, "tournoi (entraînement)" con 3 minutos.Para empezar una partida se pulsaba en la casilla inicial y final de la figura a mover y seguidamente el ordenador indicaba su movimiento iluminando los diodos de las casilla correspondientes.
En el lateral derecho tenia un selector (BATTERY/AC) que servía al mismo tiempo de interruptor y un conector para la fuente de alimentación externa (9V DC, con el centro positivo).
En la carcasa inferior enía un compartimento para cuatro baterías de 1,5V (LR 14), aunque cuatro pilas LR 14 actuales no entran en el compartimento (es demasiado corto). Es necesario utilizar el transformador (9V DC, centro positivo). En el folleto de la empresa de 1980, se indicaba que la memoria ROM del "Sensory Chess Challenger" era de 4K (32 000 bits of Rear Only Memory).
Para acceder a la placa base, se retiraba la carcasa inferior, se levantaba la placa base de la carcasa superior (manipulando los soportes a presión) y se separaba de la placa del teclado (unidas con un conector de 16 pines) girándola como la tapa de un libro.
El procesador (NEC D780C) ocupa una posición central en el tablero. El IC con 4K de ROM (MOS 101-32017) está situado encima del procesador. El IC con 256 bytes de RAM (SEMI 35391CP) está a la derecha de la ROM.
Este ordenador se adquirió en Francia en un maletín y con su manual en francés (tamaño DIN A3 doblado por la mitad).
Para acceder a la placa base, se retiraba la carcasa inferior, se levantaba la placa base de la carcasa superior (manipulando los soportes a presión) y se separaba de la placa del teclado (unidas con un conector de 16 pines) girándola como la tapa de un libro.
Fabricado por Fidelity Electronic (USA), el Voice Sensory Chess Challenger (VSC) era la gama alta de los cuatro ordenadores de ajedrez descritos en el folleto de 1980 "Welcome to the world of the future, Fidelity Challenger series". Los ordenadores eran: "Chess Challenger 7", "Voice Chess Challenger", Sensory Chess Challenger" y "Voice Sensory Chess Chalenger" (en el folleto también se incluían dos ordenadores con juegos de mesa: "Backgammon Challenger" y Checker Challenger" y dos de cartas "Voice Bridge Challenger" y "Bridge Bidder"). La carcasa del VSC se empleó posteriormente en otros ordenadores de la serie, entre ellos el Champion Sensory Challenger (CSC), que contenía el programa ganador del campeonato mundial de 1980 (Londres) y el Super 9 Deluxe. Con estos ordenadores, la empresa obtuvo su primera victoria (de cuatro consecutivas) en los campeonatos mundiales de ajedrez. El VSC estaba disponible en cuatro idiomas: inglés, francés, español o alemán (este ordenador).
El Voice Sensory Chess Challenger incorporaba un procesador Z80 A, 1K de RAM (en dos IC,s) y 28K de ROM (en cuatro IC,s) en la que se incluía el programa de ajedrez con 10 niveles (dos de prácticas), un libro con 64 aperturas (con una media de 15 movimientos) y 64 "grandes juegos", reloj electrónico y, en un IC específico por idioma (intercambiable), las 50 palabras del programa de voz (en el folleto de Fidelity Challenger series se indicaba que la ROM era de 224 000 bits, equivalentes a 28K). Su sonido era interno. Tenía la posibilidad de imprimir un listado con movimientos empleando una impresora externa. Disponía de un tablero completo de ajedrez con casillas sensoriales (a presión) y una pantalla LCD de cuatro dígitos situada en un bisel posterior. El teclado tenía 6 teclas a la derecha de la pantalla y otras ocho a la derecha del tablero.
Fabricado por Fidelity Electronic (USA), el Voice Sensory Chess Challenger (VSC) era la gama alta de los cuatro ordenadores de ajedrez descritos en el folleto de 1980 "Welcome to the world of the future, Fidelity Challenger series". Los ordenadores eran: "Chess Challenger 7", "Voice Chess Challenger", Sensory Chess Challenger" y "Voice Sensory Chess Chalenger" (en el folleto también se incluían dos ordenadores con juegos de mesa: "Backgammon Challenger" y Checker Challenger" y dos de cartas "Voice Bridge Challenger" y "Bridge Bidder"). La carcasa del VSC se empleó posteriormente en otros ordenadores de la serie, entre ellos el Champion Sensory Challenger (CSC), que contenía el programa ganador del campeonato mundial de 1980 (Londres) y el Super 9 Deluxe. Con estos ordenadores, la empresa obtuvo su primera victoria (de cuatro consecutivas) en los campeonatos mundiales de ajedrez. El VSC estaba disponible en cuatro idiomas: inglés, alemán, español o francés (este ordenador).
El Voice Sensory Chess Challenger incorporaba un procesador Z80 A, 1K de RAM (en dos IC,s) y 28K de ROM (en cuatro IC,s) en la que se incluía el programa de ajedrez con 10 niveles (dos de prácticas), un libro con 64 aperturas (con una media de 15 movimientos) y 64 "grandes juegos", reloj electrónico y, en un IC específico por idioma (intercambiable), las 50 palabras del programa de voz (en el folleto de Fidelity Challenger series se indicaba que la ROM era de 224 000 bits, equivalentes a 28K). Su sonido era interno. Tenía la posibilidad de imprimir un listado con movimientos empleando una impresora externa. Disponía de un tablero completo de ajedrez con casillas sensoriales (a presión) y una pantalla LCD de cuatro dígitos situada en un bisel posterior. El teclado tenía 6 teclas a la derecha de la pantalla y otras ocho a la derecha del tablero.
Los pulsadores a la derecha de la pantalla permitían seleccionar distintas funciones: TM (time) establecía la duración del movimiento, RV (reverse) para cambiar de color o cambiar la cuenta del reloj (a descendente), un altavoz (SPEAKER) que permitía anular el sonido o regular su volumen, ST (set) con el que se elegía el modo de juego, DM (display mode) para solicitar ayuda (próximo movimiento) y LV (level) para establecer el nivel: de nivel 1 (CL1 beginner) con una media de respuesta del ordenador de cinco segundos al nivel diez (CL H infinite), sin límite de tiempo que podía ser de unos segundos a varias horas. El nivel seis (CL6 Tournament Practice) con tres minutos y el nivel siete (CL7 Tournament Teacher) con tres minutos y 20 segundos, eran de prácticas. A la derecha del tablero (arriba en la fotografía) tenía un diodo (problem mode light) que se encendía cuando se elegían movimientos especiales o jugadas preestablecidas como modo de juego. Debajo del diodo tenía el resto del teclado: tecla de reinicio "RE" (reset) para iniciar o reiniciar una partida, otra de borrado CL (clear) y seis con las figuras de ajedrez para verificar la posición de las figuras jugando en "problem mode".
Pulsando "LV" se indicaban en la pantalla las opciones disponibles: "OP" (aperturas clásicas), "GA" (grandes partidas), "CL" (nivel uno a nueve), CL H" (tiempo infinito) y "PL" (colocar o mover una figura).
En la parte posterior tenía un conector DIN-5 para una impresora y un cable con un conector de alimentación de dos pines. Del transformador salía otro cable con un conector hembra de dos pines. Proporcionaba 9V CA, 1A.
La fabricación de los ordenadores de la serie Chess Challenger hace difícil el acceso a los IC,s de la placa base (la placa forma un conjunto con el bisel en donde se encuentra situada la pantalla). El folleto promocional de 1980 se indican las características del ordenador, entre ellas la memoria ROM de 28K (224 000 bits of Read Only Memory).
La ROM está formada por cuatro IC: dos IC,s de 8K (2364C), uno de 4K (EA-8332A) y un IC extraible (de 8K) con las palabras del vocabulario en francés (este ordenador se adquirió en Francia). La ROM se distribuye entre el programa de ajedrez con biblioteca de 64 aperturas, 64 "grandes juegos", el reloj (cronómetro) y el programa de voz con las (50) palabras del vocabulario. La RAM de 1K la proporcionan dos IC,s (uPD2114LC-1) de 05K cada uno. El procesador Z80 A (de mayor tamaño) y tres IC,s de ROM están situados en una línea inferior. Encima de los IC,s de ROM están los dos (pequeños) IC,s de RAM y, encima de ellos (a la izquierda), el cuarto IC de ROM con el programa de voz.
El VSC dispone de un maletín con el nombre de la empresa (Fidelitiy Electronics LTD) grabado en una placa dorada situada en la parte frontal.
El manual está escrito en francés (Cinem SA. Bruselas). El VSC fue comercializado en Francia por la empresa Rexton.
Champion Sensory Chess Challenger (1981)
Fabricado por Fidelity Electronic (USA), el Champion Sensory Chess Challenger (VSC) era uno de los ordenadores de ajedrez de los cinco descritos en el folleto de 1981 "Fidelity Challenger Series". Los ordenadores eran: "Champion Sensory Chess Challenger" (CSC), Sensory Chess Challenger" (SCC), "Decorator Challenger" (FCC), "Chess Challenger 7" (CC7/BCC) y "Mini Sensory Chess Challenger" (MSC). Además, en el folleto también se incluían siete ordenadores con juegos de mesa: "Backgammon Challenger" (BKC), Checker Challenger" (ACR), "Dame Sensory Challenger" (DSC), "Reversy Sensory Challenger" (RSC), "Voice Bridge Challenger" (BVC), "Bridge Bidder" (BB) y "Card Challenger" (CDC) y la impresora "Challenger Printer" (FP). La carcasa del CSC era similar a la que se empleó anteriormente en el "Voice Sensory Challenger" (VSC). El Champion Sensory Challenger, contenía el programa ganador del campeonato mundial de 1980 (Londres). Con estos ordenadores, la empresa obtuvo su primera victoria (de cuatro consecutivas) en los campeonatos mundiales de ajedrez. El CSC tuvo una versión limitada de 500 unidades con el módulo CB9 incorporado conocida como "Septennial" y otras versiones denominadas "Elite" con procesadores de mayor velocidad.
Ni en el folleto de Fidelity de 1981 ni en el manual se indican las características técnicas del ordenador. En en folleto de 1983 se especifica que el CSC (USCF) tiene 32K de ROM (256K bits) y 3K de RAM (24K bits). Las prestaciones son las mismas en los dos folletos. En modelos anteriores de Fidelity, la ROM del programa de voz (50 palabras) ocupaba 4K en inglés y 8K en otros idiomas (alemán, francés y español). En caso que en el folleto (en inglés) se considere que el programa de voz ocupa 4K quedarían disponibles 20K para el programa y 8K para la biblioteca. En caso de que se considere otro idioma (8K) quedarían 16K para el programa y 8K para la biblioteca.
Fue primer ordenador de ajedrez de viaje de Fidelity Electronics. Salió a la venta en 1981, después de que un ordenador de la serie Challenger hubiera ganado en Londres (1980) su primer campeonato mundial de ajedrez (que inició una serie de cuatro victorias consecutivas). En 1981, la serie Chellenger se adaptó a su nuevo estatus de campeones mundiales, incorporando un nuevo ordenador dotado con el programa de ajedrez que había ganado el campeonato el año anterior: el "Champion Sensory Ghallenger" que contaba con una carcasa similar a la que tenía su antecesor, el Voice Sensory Chess Challenger. Su compañero de serie, el Mini Sensory Chess Challenger (MSC) tenía un objetivo más modesto (ajustado al tamaño de su placa base) pero tenía la posibilidad de utilizar cartuchos externos que aumentaban, en gran medida, sus capacidades de juego. El MSC es muy sensible a voltaje de entrada en relación con los amperios (funciona mejor con pilas usadas que con pilas nuevas). La mejor opción es utilizar una fuente de alimentación externa de 9V (centro positivo) de pequeño amperaje. Funciona correctamente con un transformador TRQ multivoltaje de 200 mA a 9V (con otro de 600 mA, funcionó bien a 6V).
En el Mini Sensory Chess Challenger, los IC,s de la placa base se habían reducido a dos: un IC principal (SR0016) con el procesador, 128 bytes de RAM y 2K de ROM y otro de menor tamaño QUE controlaba los diodos. Su sonido era interno. Disponía de un tablero completo de ajedrez con las casillas perforadas con sensor que se activaban al insertar las figuras. A la derecha del tablero tenía el teclado con ocho teclas y dos diodos. Las coordenadas de cada movimiento se señalaban con otros 16 diodos, ocho a la izquierda del tablero y otros ocho debajo de él.
Se ha recibido con su caja , manual y cubierta protectora
El IC INS8040N-11, que incluía un procesador 8048 y 256 bytes de RAM, estaba situado a la derecha de la placa base. La ROM estaba en un cartucho externo.
En la carcasa posterior tenía dos compartimentos, uno para la pilas de 1,5V (LR14C) y otro para las figuras de ajedrez. Dentro del compartimento de la figuras estaba el conector para un cartucho interno. Al retirar la carcasa inferior se tiene acceso a la placa base.
Se levanta la placa y se gira para que los distintos IC,s queden a la vista. En el folleto de 1983 también se indican las características del ordenador: 128K bits de ROM (16K) y 16K bits de RAM (2K)
En el folleto de 1986, el número de modelos se había reducido a 14 (y una impresora). Ocho eran de ajedrez: Elite Avant(e) Garde, Elegance “B”, Sensory “12 B”, “Par Excellence”, “Excellence, Classic”, “Gambit” y, el único que mantenía el nombre “Challenger”, el “Mini Chess Challenger”. Los otros seis tenían juegos de mesa: “Checker Challenger”, “Reversi”, “Bridge Challenger II”, “Bridge Challenger III”, “Bridge Bidder” y “Gin Bribbage”. El Gambit Voice salió a la venta en 1987.
En el folleto se indicaban las prestaciones de los distintos modelos de ajedrez: el Mini Sensory tenía 2K de ROM, el Gambit y el Classic con las mismas prestaciones tenían 4K (el modelo con voz, el "Gambit Voice", de 1987, tenía otros 4K de ROM para el programa de voz), el Excellence tenía 16K, el Sensory "12B" y Elegance "B" tenían 20K cada uno, el Elite Avant Garde subía a 28K y el Par Excellence alcanzaba los 32K.
Fidelity Gambit Voice (modelo 6095) (1987)
Adquirido en el Reino Unido. Nº de serie: 71213914 (33014) (made in U.S.A.)
Ordenador de ajedrez perteneciente a la serie Gambit (1986-1988) formada por el Gambit original (modelo 6084, con 4K de ROM) y el Gambit Voice (modelo 6095, con 8k de ROM: 4K para el programa de ajedrez y 4K para el programa de voz). El primer modelo (6084) tuvo dos versiones posteriores (versión II de 1988 y versión III de 1989), con la misma ROM y programa de ajedrez originales, aunque tenían pequeñas diferencias en la carcasa y en la caja de embalaje. Cuando salió al mercado en 1986, el Gambit y el "Classic" (1985) eran los ordenadores de sobremesa de baja gama de Fidelity (los dos con 4K de ROM). En la gama media estaban el Excellence (16K) y el Par Excelence (32K). En la gama alta con carcasa de madera, estaban el Sensory "12B" (20K), el Elegance "B " (20K) y el Elite Avant Garde (28K). Un año más tarde, en 1987, salió al mercado el Gambit Voice (6095) con el mismo programa de ajedrez que el modelo sin voz, al que se añadió un IC con un sintetizador de sonido y otro IC con la ROM necesaria para almacenar la biblioteca digital del programa de voz. Los dos IC,s añadidos se colocaron en una pequeña placa situada encima de la placa base principal. Se comercializó (en este caso) en la caja y manual del modelo sin voz.
En la caja y en la etiqueta de la carcasa inferior se identifica al Gambit con el logotipo de "Chess Champions". En la carcasa superior utiliza el de "Chess Challenger"
También podía funcionar con cuatro pilas tipo "C" que se alojaban en un compartimento situado en la carcasa inferior. La autonomía utilizando las pilas alcanzar las 1000 horas de juego. Al retirar la carcasa inferior, se tiene acceso a las dos placas base: la principal, sujeta a la carcasa superior y la del programa de voz colocada encima de ella,
El IC "todo en uno" de Toshiba "TMP80C50AP-6-9337".
No hay comentarios:
Publicar un comentario