Nuevo en la colección: Fidelity Chess Challenger CC3 (1977) (CC upgrade versión) (5 de 9). Fidelity Electronics (USA) pionera en la fabricación de ordenadores de ajedrez sacó al mercado el "Chess Challenger" en 1977, con un solo nivel de juego en una ROM de 2K (se conoció posteriormente como CC1). Fue el primer ordenador de ajedrez comercial de la historia (se fabricaron 1000 unidades). El tablero de ajedrez tenía un error de fábrica (los números y las letras estaban intercambiados). Las unidades, que todavía estaban a la venta, se retiraron de las tiendas y se les cambió el tablero. A parte de los ordenadores se les sustituyó también la ROM de 2K (del CC1) por otra de 4K con tres niveles de juego (en este ordenador), pasando a denominarse Chess Challenger "upgrade version" (en referencia a la nueva ROM), aunque es más conocido como "CC3" (por los tres niveles). Los dos modelos (con el tablero correcto) llegaron a coincidir en las tiendas con distintos nombres: "Basic Chess Challenger" (CC1), "Master Chess Challenger/Chess Challenger II" (el CC3) y Chess Challenger "upgrade versión", que se vendía con la caja de embalaje original del CC1, con una pegatina en la que se indicaban los tres niveles de juego (en su lugar, este CC3 tiene un maletín de un CC7). Dos años más tarde, en 1979, el Chess Challenger tuvo otra actualización con una ROM de 8K y diez niveles de juego (UCC10) correspondiente al Chess Challenger 10 C (CC10C) que había salido a la venta ese año.
La web Chess Computer UK tiene un listado actualizado a diciembre de 2021, con una relación de 100 unidades conocidas del Chess Challenger (en la mayor parte de las unidades se indica el propietario y número de serie). El número conocido más bajo es el 1002 y el más alto es el 36746 (los números de serie de las 1000 primeras unidades no son consecutivos debido a que están intercalados con los de otros productos de la empresa). Este CC3, con el número de serie 27913, está dentro del abanico de los CC1 (aunque actualizado a CC3). En la colección hay dos CC1 (números de serie 4981 y 32598) y nueve CC3: ocho CC1 actualizados a CC3, con el número de serie dentro del intervalo 1002-36746 (1704, 11493, 24892, 26990, 27913, 30767, 33059 y 33395) y otro con el número de serie mayor, el 44627, que posiblemente no sea actualización. También hay dos CC10: un CC1 actualizado a diez niveles (un UCC10 con número de serie 7642) y otro que posiblemente tampoco sea actualización (un CC10 C con número de serie 40569). Además, la colección tiene en deposito un CC1 original (con número de serie 2428) donado a la AUIC por la escritora Belén Gopegui.
El Chess Challenger CC3 (upgrade version) incorporaba un procesador NEC 8080AF (compatible I8080), 0,5K de RAM (en cuatro IC,s) y 4K de ROM con el programa de ajedrez (en un IC). La carcasa, fabricada de madera, disponía de un tablero metálico de ajedrez, protegido con una fina capa de plástico, sobre el que se colocaban las figuras (piezas) de ajedrez también de madera (no imantadas). A la derecha del tablero tenía un teclado de 12 teclas, una pantalla LCD de cuatro dígitos y, encima de la pantalla, dos diodos de juego: "CHECK" ("jaque") y "I LOSE" (el ordenador daba por perdida la partida).
Una vez encendido el ordenador quedaba a la espera de iniciar una partida (nivel 1). Para cambiar de nivel (tres niveles a elegir) se pulsaba "CL" (la tecla "CL" también se utilizaba como "Clear" para limpiar la pantalla). Para los movimientos especiales de enroque y captura al paso, se utilizaba la tecla "DM" (además se utilizaba para elegir el color de las figuras y rectificar movimientos. Pulsando "RE" (Reset) se reiniciaba la partida.
Para iniciar una partida, se seleccionaba la posición inicial y final de la ficha a mover (por coordenadas A-H y 1-8) y se pulsaba "enter" (EN) y, seguidamente, el CC3 hacía su propio movimiento.
El transformador estaba estropeado, se cortó el cable a la altura del interruptor y se soldó un conector de dos pines (similar a los que llevaban los CC3 vendidos en Europa). Para la prueba de funcionamiento se utilizó con una fuente de alimentación de 9V AC. El CC3 funciona correctamente.
La fabricación del ordenador sin tornillos visibles dificulta el acceso a la placa base con los distintos circuitos integrados. En la página "HIARCS Chess Forums" hay una fotografía de estudio del CC3 y de la placa base, que nos permite conocer la situación de los distintos IC,s: el procesador de NEC 8080AF (compatible con Intel 8080) está situado en una línea inferior en el lateral izquierdo de la placa (con un circulo central), los 4 IC,s con la RAM (NEC D2101AL-4) de 128 bytes cada uno (total 512 bytes) están alineados, en una línea superior, al final de la placa y el IC con 4K de ROM (NEC D2332C) está situado entre la memoria RAM y el procesador. La ROM podía situarse en dos posiciones: en el lateral izquierdo o en un zócalo más centrado en la placa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario