Ordenadores Exelvisióny Micronique
Exelvision
Accesorios
- Teclado y Joysticks (2) inalámbricos para EXL 100
- ExelMemoria 64K (64K CMOS RAM) (exelvision) (CGCT)
- ExelDrums (exelvision) (CGCT) (caja de ritmos musicales)
- Programas y Catálogo de juegos, equipos y accesorios
- Victor Lambda 2HR, teclado "qwerty" (1983)
- Victor Lambda 2HR, teclado "azerty" (1983)
- Hector 2HR+BASIC INTERNE, teclado "azerty" (1984)
- Hector 2HR+BASIC, teclado "azerty" (1984)
Programas y manuales
- Programas
- Manuales
- Otra información
Ordenadores Exelvisión
Exelvision EXL 100 (exelvision) (CGCT) (1984)
Adquirido en Francia. Nº de serie: LS 43 EXL 00172 VE (fabricación no especificada)
Primer modelo de sobremesa de la empresa francesa Exelvisión (perteneciente al Grupo CGCT: Compagnie Générale de Construction Téléphonique). La empresa francesa comercializó dos ordenadores: el modelo inicial, el EXL 100 (2K de RAM y 32K de VRAM) y una versión mejorada, el Exeltel (2K de RAM, 64K de VRAM, modem interno V. 23 y memoria externa de 16K). Sus características eran innovadoras para la época: tenían sintetizador de voz, generador de vídeo y la posibilidad de conectarse a la Red. Llegaron a disponer de varios accesorios específicos (de adquisición opcional): reproductor de casete “ExelRecorder”, módem (ExelModem), ampliación de memoria (ExelMemoria), impresora (ExelWriter) y caja de ritmos musicales (ExelDrums) y, aunque menos usuales, una disquetera (ExelDisk) y un ratón (ExelMouse). El EXL 100 estada formado por un módulo de sobremesa, un teclado independiente inalámbrico y dos joystick también inalámbricos. La ampliación de memoria era de 16 o de 64K de RAM. Podía cargar los programas desde una cinta de casete o desde un cartucho (el BASIC se proporcionaba en un cartucho).
El Exelvision EXL 100 incorporaba un procesador de Texas Instruments L30002N (TMS 7020 según el manual), 34K de RAM (2K de RAM, en un IC, a disposición de la CPU y 32K de RAM, en ocho IC,s, para el monitor y programas) y 4K de ROM incluida en el coprocesador (el BASIC se proporcionaba en un cartucho de 32K). Además, para gestión interna tenía tres IC,s de Texas Instruments que eran (según el manual): un coprocesador (TMS-7041), un sintetizador de voz (TMS-5220A) y un generador de vídeo (TMS 3556). Disponía de un modo texto, un modo gráfico con ocho colores y sonido modo. Su teclado era "azerty" con una plantilla con las instrucciones del BASIC (EXELBASIC). Los joystick tenían un teclado numérico y dos pulsadores de acción.
En la parte frontal tenía (de izquierda a derecha): un compartimento para los joystick, un puerto para cartuchos (EXELBASIC y otros programas), un sensor de infrarrojos, un pulsador de reinicio (color blanco) y un interruptor de encendido/apagado (color naranja).
En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): conector de alimentación (la fuente de alimentación era externa), conector de ampliación de memoria RAM de 16K o 64K (con tapa), un puerto de expansión para periféricos (con tapa) para el "ExelModem" o la caja de ritmos musicales "ExelDrums" y, a la derecha, los conectores del reproductor de casetes (DIN-5) y del cable de vídeo RGB (DB-15) que quedaban ocultos debajo de la carcasa inferior.
Para conectar las cables de vídeo (RGB) y del reproductor de casete era necesario invertir la posición del ordenador. El conector (DB-15) de cable de vídeo (RGB a Euro-conector) estaba situado a la derecha y el conector (DIN-5) para el reproductor de casete a la izquierda. En la etiqueta se indicaba el número de serie (LS 43 EXL 00172 VE) y un numero de identificación (402-00110-AAAA-02B).
Para acceder al interior se extraían seis tornillos de la carcasa inferior y se retiraba la carcasa superior. La placa base ocupaba la parte central de la carcasa inferior, quedando espacio libre para los cartuchos (en la parte frontal) y para los módulos externos (en la posterior). La fuente de alimentación estaba situada en la parte posterior (a la derecha).
En el manual se incluían las características del ordenador y un un diagrama con los nombres de los IC,s (no coinciden con los de este ordenador).
El procesador (L30002N) está la parte central de la placa (a la derecha) entre el puerto para cartuchos y el de ampliación de memoria. Los ocho IC,s de RAM (TMS4408-20NL) de 4K cada uno están (en dos líneas) a la izquierda. El IC de 2K RAM del procesador (NEC D4016C-3) está debajo del procesador. El coprocesador (C34802N), con 4K de ROM, está a la izquierda del procesador. El sintetizador de voz (TMSP5220CNL) está, a su vez, a la izquierda del coprocesador. El generador de vídeo (TMX3556NS) está a la derecha de la RAM. El IC que está a la derecha (TAL004) es una puerta de enlace (Gate array).
La imagen obtenida en pantalla es de buena calidad.
Los conectores de vídeo y del reproductor del casete son específicos de Exelvisión.
Se ha recibido con los cartuchos: Tennis, Guppy, Virus y ExelBasic (con manual) y el juego en cinta de casete Monopolic.
El cartucho "ExelBasic" se vendía con su manual. Comenzaba con unas instrucciones de instalación y seguía con la programación en BASIC a lo que dedicaba casi veinte capítulos. Le seguían unas fichas de referencia que ocupan casi el mismo espacio. Finalizaba con unos anexos con datos del ordenador y de los conectores. Entre la documentación recibida se encuentra un catalogo de juegos, accesorios y periféricos del EXL100.
Adquiridos en Francia. Nº de serie del teclado: LS 41 EXL 01732 VE
El teclado y sus dos joystick eran inalámbricos (infrarrojos). Al teclado ("azerty" francés) se le podía añadir una plantilla transparente en la que estaban escritas las instrucciones del interprete EXELBASIC. Los sensores de infrarrojos estaban situados en la parte posterior del teclado y en la de los controladores (joysticks); Para funcionar necesitaban una pila de 9V (6LR61).
Amper Exeltel (1986) (Amper) (exelvision) (CGCT)
Adquirido en España. Nº de serie: 8803MOR01070 (fabricado en Corea)
Nº serie del teclado: 8803MOR01070 (fabricado en Corea)
Versión española del ordenador Exeltel, segundo modelo de sobremesa con teclado independiente de la empresa francesa Exelvisión (perteneciente al Grupo CGCT: Compagnie Générale de Construction Téléphonique), vendido en España por Amper con el nombre de Amper Exeltel. La empresa francesa comercializó dos ordenadores: el modelo inicial, el EXL 100 (2K de RAM, 32K de VRAM y teclado y joystick inalámbricos) y una versión mejorada, el Exeltel (2K de RAM, 64K de VRAM, modem interno V. 23 y memoria externa de 16K). Sus características eran innovadoras para la época: tenían sintetizador de voz, generador de vídeo y la posibilidad de conectarse a la Red. Llegaron a disponer de varios accesorios específicos (de adquisición opcional): un reproductor de casete “ExelRecorder”, un módem para el EXL 100 (ExelModem), una ampliación de memoria (ExelMemoria), una impresora (ExelWriter), una caja de ritmos musicales (ExelDrums) y, aunque menos usuales, una disquetera (ExelDisk) y un ratón (ExelMouse). La versión vendida en Francia se anunciaba como ordenador de 82K (resultado de la suma de los 2K de RAM, 64K de VRAM y 16K de la ExelMemoria). La versión española de Amper se vendió con un monitor de Amper y una ExelMemoria de 64K de RAM (en lugar de 16K) dando un total de 66K de RAM (sin contar la VRAM de 66K), resultado de sumar los 2K de la RAM interna y los 64K de la ExelMemoria (los ordenadores con más de 64K de RAM pagaban menos aranceles de importación). La empresa española "El Corte Inglés" vendió el ordenador Amper Exeltel a sus clientes que contrataban su servicio de compra telemática (Red "Ibertex").
El Amper Exeltel incorporaba un procesador Texas-Instrument L34003NL-4 (TMS 7040), 2K de RAM (en un IC), 64K de RAM (en un cartucho externo), 64K de VRAM (en dos IC,s) y 34K de ROM (en dos IC,s) con el protocolo IBERTEXT (el modelo francés tenía 96K de ROM, con las aplicaciones "Exelquad", "Exelcom" y "Exelspeech"). Además, para gestión interna tenía tres circuitos integrados también de Texas Instruments: un coprocesador, un sintetizador de voz y un generador de vídeo. Disponía de un modo texto, un modo gráfico con ocho colores y sonido mono. El teclado, en la versión española, era "qwerty" profesional. Además del monitor (AMPER), se recibió con el módulo de expansión de memoria de 64 (ExelMemori 64K) y la caja de ritmos musicales (ExelDrums).
En la parte frontal tenía los siguientes conectores (de izquierda a derecha): un puerto para cartuchos ROM (EXELBASIC, juegos y otros programas), un sensor de infrarrojos (para mantener la compatibilidad con los joystick y el teclado inalámbrico del EXL-100), un pulsador de reinicio (color blanco) y un interruptor de encendido/apagado (color naranja).
La tapa con el nombre (AMPER EXELTEL) de la parte izquierda de la parte frontal era un adorno sin ninguna otra utilidad (al retirarla era visible la placa base). En el lateral derecho tenía un conector para el teclado (clavija telefónica).
En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): conector de alimentación (la fuente de alimentación era interna), conector para el módulo de ampliación de memoria 64K de RAM (la memoria se ajustaba con un adaptador de plástico), un puerto de expansión para periféricos (entre ellos la caja de ritmos musicales ExelDrums) y el conector de Red. A la derecha (ocultos debajo de la carcasa) tenía los conectores del reproductor de casete (DIN-5) y de vídeo RGB (DB-15).
Para conectar las cables de vídeo (RGB) y del reproductor de casete (los conectores estaban ocultos debajo de la carcasa) era necesario invertir la posición del ordenador. El conector (DB-15) de cable de vídeo (RGB a Euro-conector) estaba situado a la derecha y el conector (DIN-5) para el reproductor de casete a la izquierda.
En la etiqueta de la carcasa inferior se indicaba el número de serie (8803MOR01070), un número de identificación (402-01074-01DS), el modelo (EXELTEL) y el lugar de fabricación (FABRICADO EN COREA). Para acceder al interior se extraían seis tornillos de la carcasa inferior (uno oculto debajo de la pegatina blanca) y se retiraba la carcasa superior. La placa base ocupa la parte central de la carcasa inferior quedando un espacio libre para los cartuchos (en la parte frontal) y para los módulos externos (en la posterior). La fuente de alimentación y el módem estaban situados en la parte posterior (a la derecha y a la izquierda)
El procesador (L34003NL-4) a la izquierda y el coprocesador (PC34900NL-4) a la derecha, están situados en la parte derecha de la placa base (entre el conector del cartucho y el de ampliación de memoria). Los dos IC,s de RAM (TMS4464.15NL), de 32K cada uno, están en la parte central, debajo del difusor de calor de color plata (cubre el generador de vídeo). El IC de RAM de 2K (OKI M2128-15) está cerca y a la izquierda del procesador. Los dos IC,s de ROM están cerca del coprocesador: el IC (TMS6100NL) de 16K de ROM, está a la derecha (abajo) y el IC con la etiqueta blanca (BTX V5.2) con 16K ROM y 2K de EPROM está abajo (en el modelo anterior, EXL-100, la ROM estaba incluida dentro del coprocesador). El sintetizador de voz (TMS5220CNL) está a la derecha de coprocesador.
Monitor Amper Exelvision (modelo CPM 472 AF) (color)
Adquirido en España. Nº de serie: 48554105W2 Q7KIB 02625 (fabricado en Corea)
Monitor de Amper utilizado con el ordenadores de sobremesa Exeltel de la empresa francesa Exelvision (perteneciente al Grupo CGCT (Compagnie Générale de Construction Téléphonique). La empresa francesa comercializó dos ordenadores: el inicial EXL 100 (2K de RAM y 32K de VRAM) y el mejorado Exeltel (2K de RAM, 64K de VRAM y una ExelMemoria externa de 16K). La empresa española Amper vendió el ordenador Exeltel en España con un monitor (Amper) y un módulo de memoria (Exelmemoria) de 64K (en lugar de 16K), con el nombre de "Amper Exeltel". Con la ExelMemoria de 64k, el total de memoria RAM del ordenador (sin contar la VRAM) era de 66K, resultado de sumar los 2K de la RAM interna y los 64K de RAM de la ExelMemoria (los ordenadores con más de 64K pagaban menos aranceles de importación). La empresa española "El Corte Inglés" vendió el ordenador Amper Exeltel con el módulo (ExelMemoria) de 64K a sus clientes que contrataban su servicio de compra telemática (utilizando la Red "Ibertex"). Además del módulo de memoria (ExelMemoria de 16K y de 64K de RAM), los ordenadores tenían disponibles otros accesorios específicos (de adquisición opcional): un reproductor de casete “ExelRecorder”, un módem para el EXL 100 (ExelModem), una impresora (ExelWriter), una caja de ritmos musicales (ExelDrums) y, aunque fueron menos usuales, una disquetera (ExelDisk) y un ratón (ExelMouse).
En la parte frontal (a la derecha) tenía el logotipo de la empresa (A) y tres ruedas de control: un interruptor de encendido/apagado (ON/OFF) y dos potenciómetros, uno de brillo (BRIGHT) y otro de volumen (VOLUME).
En la parte posterior tenía un conector (euro conector) con calidad de vídeo RGB (RGB IMPUT), la salida del cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna) y tres controles de la imagen (V-HOLD, V-SIZE Y H-HOLD). En la etiqueta (placa metálica) tenía serigrafiado el modelo (MONITOR CPM 472 AF), el nombre (con el logotipo) de la empresa española (AMPER), el logotipo (mariposa) seguido del nombre de la empresa francesa (exelvision), el lugar de fabricación (FABRICADO EN COREA) y el número de serie (48554105W2). En una etiqueta independiente tenía un número de identificación (Q7KIB 02625).
Accesorios
ExelMemoria 64K (64K CMOS RAM) (exelvision) (CGCT)
Adquirido en España. Nº de serie: 402-00380-OOA
Adquirido en España. Nº de serie: 402-00380-OOA
Expansión de memoria de 64K de RAM diseñada para utilizar con los dos ordenadores de sobremesa de la empresa francesa Exelvision (perteneciente al Grupo CGCT (Compagnie Générale de Construction Téléphonique). Los ordenadores fueron: el inicial EXL 100 (2K de RAM y 32K de VRAM) en 1984 y el mejorado Exeltel (2K de RAM, 64K de VRAM y una ExelMemoria externa de 16K) en 1986. La empresa española Amper vendió el ordenador Exeltel en España con un monitor y un módulo de memoria (Exelmemoria) de 64K (en lugar de 16K), con el nombre de "Amper Exeltel". Con la ExelMemoria de 64k, el total de memoria RAM del ordenador (sin contar la VRAM) era de 66K, resultado de sumar los 2K de la RAM interna y los 64K de RAM de la ExelMemoria (los ordenadores con más de 64K pagaban menos aranceles de importación). La empresa de distribución española "El Corte Inglés" vendió el ordenador Amper Exeltel con el módulo (ExelMemoria) de 64K a sus clientes que contrataban su servicio de compra telemática (utilizando la Red "Ibertex"). Además del módulo de memoria (ExelMemoria de 16K y de 64K de RAM), los ordenadores tenían disponibles otros accesorios específicos (de adquisición opcional): un reproductor de casete “ExelRecorder”, un módem para el EXL 100 (ExelModem), una impresora (ExelWriter), una caja de ritmos musicales (ExelDrums) y, aunque fueron menos usuales, una disquetera (ExelDisk) y un ratón (ExelMouse).
La Exelmemoria 64K (64K CMOS RAM) tenía 64K de RAM en dos IC de Sony (CXK58256PM-12L) de 32K cada uno y además un IC de ROM (CROS64 V. 1.1) con el sistema operativo. En la parte frontal tenía una pletina metálica con una serigrafía con el nombre (EXELMEMORIA 64K) y el logotipo de la empresa (A).
En la carcasa superior tenía una segunda platina metálica en la que tenía serigrafiado el nombre (EXELMEMORIA 64K), el tipo de alimentación interna (pila de litio), la memoria (64K CMOS RAM), el logotipo de la empresa Amper (A) y el nombre de la empresa francesa (exelvision). En la carcasa inferior tenía una etiqueta con el número de identificación (402-00380), la versión (OOA) y el número de serie (en blanco).
En la parte posterior tenía un conector de 19 pines (a cada lado).
Para acceder al interior se extraían dos tornillos (ocultos debajo de la etiqueta) y se separaban las carcasas, quedando a la vista la placa base. Los dos IC de RAM (Sony CXK58256PM-12L) de 32K cada uno, están centrado en la placa. El IC de ROM (etiquetado CROC64 V. 1.1) está situado entre la RAM y el conector. Entre los IC de RAM y el borde anterior tenía una pila de botón (3V). En la placa tenía serigrafiado el nombre de la empresa (EXELVISION), la memoria RAM (CRAM 64K) y, a la derecha, un número de identificación completo (402-00380AAAA).
Adquirida en España. Número de serie: S/N
El módulo "ExelDrums" era una caja de ritmos (en estéreo) con 17 instrumentos musicales diseñado para utilizar con los dos ordenadores de sobremesa de la empresa francesa Exelvision (perteneciente al Grupo CGCT: Compagnie Générale de Construction Téléphonique). Los ordenadores fueron: el inicial EXL 100 (2K de RAM y 32K de VRAM) en 1984 y el mejorado Exeltel (2K de RAM, 64K de VRAM y una ExelMemoria externa de 16K) en 1986. La empresa española Amper vendió el ordenador Exeltel en España con un monitor y un módulo de memoria (ExelMemoria) de 64K (en lugar de 16K) con el nombre de "Amper Exeltel". Además del Exeldrums, los ordenadores tenían disponibles otros accesorios específicos (de adquisición opcional): un reproductor de casete “ExelRecorder”, un módem para el EXL 100 (ExelModem), una impresora (ExelWriter), un módulo de memoria (ExelMemoria de 16K y 64K de RAM) y, aunque fueron menos usuales, una disquetera (ExelDisk) y un ratón (ExelMouse).
El Exeldrums incorporaba un IC de ritmos musicales (PCF0705P010) de 17 instrumentos en seis canales (canal 0 a canal 5), 128n bytes de RAM (en un IC) y 32K de ROM con el programa (en un IC). En la parte frontal tenía dos conectores RC (AMPLI) para un amplificador de sonido (estéreo). En la parte frontal también tenía serigrafiado (en un pletina metálica plateada) el nombre (EXELDRUMS) y el nombre de la empresa (exelvision). En la parte posterior tenía un conector de 25 pines (por cada lado).
En la carcasa suprior tenía grabado (en relieve) el logotipo de la empresa (una mariposa). En la carcasa inferior tenía una pletina metálica con el nombre de la empresa (exelvision), las siglas del grupo al que pertenecía (CGCT) y dos espacios, uno para el número de identificación y otro para el número de serie (en esta caso, los dos espacios están en blanco).
Para acceder al interior se extraían dos tornillos y se separaban las carcasas. En la placa base tenía once IC. El de mayor tamaño (PCF0705P010), encargado de generar los ritmos musicales está centrado en la placa (a la izquierda). El IC de RAM (EF68A10P) de 128 bytes está situado entre el IC de ritmos y el conector posterior y el IC de ROM (MB83256) de 32K entre el IC de ritmos y el borde anterior.
Programas para el ordenador EXL 100/Exeltel y Catálogo de juegos, equipos y accesorios.
Con el ordenador EXL 100 (1984) de la empresa francesa Exelvisión (perteneciente al Grupo CGCT: Compagnie Générale de Construction Téléphonique), se recibieron varios programas (cinco en cartucho y uno en casete) y un catálogo de juegos y accesorios disponibles (Al EXL 100 de 1984 le siguió el Exeltel en 1986). El EXL 100 estada formado por un módulo de sobremesa, un teclado independiente inalámbrico y dos joystick también inalámbricos. La ampliación de memoria era de 16 o de 64K de RAM. Podía cargar los programas desde una cinta de casete o desde un cartucho (el BASIC se proporcionaba en un cartucho de 32K de ROM).
Se recibió con los cartuchos: Tennis, Guppy, Virus y ExelBasic (con manual) y el juego en cinta de casete Monopolic.
Con el juego Monopolic se recibió la factura de compra (de fecha 19 de diciembre de 1986) y un catálogo (EXELVISIOON SYSTEME EXL 100) con los programas, equipos y accesorios disponibles.
Programa ExelBasic
En la caja se incluía un manual (ExelBasic) y un cartucho de 32K de ROM (EXELBASIC EXELVISION EXL 100) con el programa. En la caja también se incluían dos documentos en los que se indicaba grabar y cargar archivos utilizando un reproductor de casete. La cantidad de ROM (32K) para el programa ExelBasic se especificaba en el catálogo.
El manual EXELBASIC tenía unas instrucciones de instalación (MODE D'EMPLOI DE EXL 100), una guía de programación (INITATION A LA PROGRAMTION) de 17 capítulos y 10 anexos (incluidos conectores y datos técnicos del ordenador). En la contraportada tenía una relación de seis programas: Guppy, Wizord, Virus, Tennis, Capitaine Menkar e Imagix. El juego Monopolic (en cinta) no está en el listado.
En la portada de la caja tenía impreso el nombre (LOGICEL POUR EXL 100 EXELBASIC), el logotipo (mariposa) y el nombre de la empresa (exelvision). En la contraportada tenía unas instrucciones de funcionamiento, el nombre con el logotipo de la empresa (exelvision) y el lugar de fabricación (Fabriqué en France).
En la caja también se incluían un documento indicando como grabar ficheros en un reproductor de casete (Comment gérer vos fichiers de données "BASIC" sur un magnétophone).
También se incluía un documento con recomendaciones sobre el uso del reproductor de casete (Recommandations pour l'utilisation d'un magnétophone).
Juego Guppy
En la caja del juego Guppy se incluía un pequeño manual de instrucciones y un cartucho con el juego (GUPPY EXELVISION EXL 100)..
En la portada de la caja tenía impreso el nombre (LOGICEL POUR EXL 100 GUPPY), el logotipo (mariposa), el nombre de la empresa (exelvision) y una pegatina con el precio de francos (349 F). En la contraportada tenía unas instrucciones de funcionamiento, el nombre con el logotipo de la empresa (exelvision) y el lugar de fabricación (Fabriqué en France).
En la contraportada del manual tenía un listado de cinco programas del ordenador (WIZORD, VIRUS, TENNIS, CAPITAINE MENKAR e IMAGIX).
En el manual se describe el juego y se dan unas instrucciones sobre como utilizar los controladores (manette de jeu) y el teclado (clavier).
Juego Monopolic
Juego en cinta de casete. Se ha recibido en su caja con unas instrucciones para utilizar el reproductor de casete. En la cinta tenía serigrafiado el nombre del juego (MONOPOLIC), el logotipo (mariposa), el nombre de la empresa (EXELVISION) y una instrucción para la carga del programa (LOAD "1").
En la portada de la caja tenía impreso el nombre (LOGICEL POUR EXL 100 PROGRAMATHEQUE DE LOISIRS MONOPOLIC), el logotipo (mariposa) y el nombre de la empresa (exelvision). En la contraportada tenía unas instrucciones de funcionamiento, la dirección de la empresa (EXELVISION TOUE-MAINE-MONTPARNASSE, 33. av. du Maine B.P. 181, 75755 PARIS CEDEX 15), el nombre con el logotipo de la empresa (exelvision) y el lugar de fabricación (Fabriqué en France).
En la caja se incluía un documento con recomendaciones sobre el uso del reproductor de casete (Recommandations pour l'utilisation d'un magnétophone). Falta el manual de instrucciones.
En la caja del juego Tennis se incluía un pequeño manual de instrucciones y un cartucho con el juego (TENNIS EXELVISION EXL 100).
En la portada de la caja tenía impreso el nombre (LOGICEL POUR EXL 100 TENNIS), el logotipo (mariposa) y el nombre de la empresa (exelvision). En la contraportada tenía unas instrucciones de funcionamiento, el nombre con el logotipo de la empresa (exelvision) y el lugar de fabricación (Fabriqué en France).
En la contraportada del manual tenía un listado de cinco programas del ordenador (GUPPY, WIZORD, VIRUS, CAPITAINE MENKAR e IMAGIX). En el manual se daban unas instrucciones del juego.
Y como utilizar los controladores (manette de jeu) y el teclado (clavier).
Juego Virus
En la caja del juego Virus se incluía un pequeño manual de instrucciones y un cartucho con el juego (TENNIS EXELVISION EXL 100).
En la portada de la caja tenía impreso el nombre (LOGICEL POUR EXL 100 VIRUS), el logotipo (mariposa) y el nombre de la empresa (exelvision). En la contraportada tenía unas instrucciones de funcionamiento, el nombre con el logotipo de la empresa (exelvision) y el lugar de fabricación (Fabriqué en France).
En la contraportada del manual tenía un listado de cinco programas del ordenador (GUPPY, WIZORD, TENNIS, CAPITAINE MENKAR e IMAGIX). En el manual se daban unas instrucciones del juego.
Y como utilizar los controladores (manette de jeu) y el teclado (clavier).
Catálogo (juegos, accesorios y periféricos)
El catálogo del ordenador "EXELVISION SYSTEME EXL 100" se incluyen los juegos (LOGICIELS), equipos y accesorios disponibles (MATERIEL ET PERIPHERIQUES). En la primera página del manual se incluye un listado de abreviaturas empleadas: B (Bibliographie), K (Cassette), C (cartouche), D (Disquete) y KE (Cassette, nécessite Exelmémoire) y otro con la clasificación de los juegos; A (Aventure), Ar (Arcade), E (Educatif), E (Reflexion), O (Organisation personnelle), Ap (Aide à la programmation), LG (Langage), G (Logiciel graphique), M (Logiciel musical), L (Loisirs) y U (utilitaire).
Las 22 primeras paginas del manual están dedicadas a los juegos.
Las cuatro últimas páginas están dedicadas a los equipos. El primero de la lista es el ordenador EXL 100 (34K de RAM y 8K de ROM) con teclado "junior", una plantilla ExelBasic, cartucho ExelBasic (32K se ROM) ) y accesorios disponibles: Manettes de jeu, Lecteur de Cassettes, Clavier pro (teclado utilizado en el EXELTEL), Interface Imprimante, Imprimante EXL 80, ExelModem, EXL 135 (Lecteur de disquettes de 3,5 pouces), ExelDrums, ExelMouse, Horloge Temps Reel y Unite de disquettes supplementaire.
Ordenadores Micronique
La empresa francesa Micronique (componentes electrónicos) adquirió, en 1981, los derechos del ordenador "Family Computer modelo I" (USA, 1979) comercializado en los Estados Unidos por la empresa norteamericana Interact y en Francia por Lambda System. Sus ordenadores fueron:
- Victor Lambda. En 1982, puso a la venta su primer ordenador, basado en el modelo americano (teclado "qwerty", procesador i8080, 16K de RAM y 2K de ROM sin BASIC), con el nombre de Victor Lambda (el Victor Lambda llegó a tener tres versiones).
- Victor Lambda II y Hector I. En 1983, Micronique sacó al mercado dos nuevos ordenadores con un procesador Z80 A: el Victor Lambda con 48K de RAM y 2K de ROM y el Hector I (con teclado qwerty o azerty) podía tener 16K o 48K de RAM y 4K de ROM.
- Victor Lambda II HR y Hector II HR. A finales de 1983 se puso a la venta una nueva serie que mantenía los 48K de RAM, pero con el doble de ROM (4K) y con una mayor resolución gráfica (16K de VRAM) calificándose como "HR" (High Resolution). La velocidad del reloj del procesador (Z80 A) se multiplicó por tres, alcanzando los 5,1 MHz. Se mantuvieron las dos versiones diferenciadas por el nombre y, además, por el tipo de teclado.
- Ordenadores Hector 2HR + (BASIC y BASIC Interne). A principios de 1984 salió al mercado una revisión del Hector 2HR, la plus (+), con 16K de ROM que ya incluía el BASIC. Se conocen dos versiones.
- Ordenadores Hector HRX y HR MX. En 1984 y 1985, salieron al mercado nuevos modelos con 64K de RAM (48K de RAM y 16K de VRAM). Contaban con muchas más posibilidades que los modelos anteriores. Tuvo tres versiones, todas con teclado "azerty".
En 1982, Micronique sacó a la venta su primer ordenador, basado en "Family Computer modelo I" americano con teclado "qwerty" y sus mismas prestaciones (procesador i8080, 16K de RAM y 2K de ROM sin BASIC) como "Victor Lambda". Tuvo cuatro versiones:
- Primera versión: con teclado de "goma" y color negro, se diferenciaba del Interact por disponer de conector RGB (euro conector) en lugar de salida HF a la TV. Las letras están escritas en la carcasa, encima de la tecla correspondiente.
- Segunda versión: con el mismo teclado de "goma" y carcasa de color blanco,
- Tercera versión: el teclado pasa a ser mecánico. Los caracteres de las letras están ahora escritas en la parte superior de la tecla.
- Cuarta versión: se diferencia del anterior por el "logo"
Ordenadores Victor Lamba II y Hector I
En 1983, Micronique sacó al mercado dos nuevos ordenador, el Victor Lambda II y el Hector I, con un procesador más moderno, el Z80 (en sustitución del i8080 del Victor Lambda). La ROM (aunque no siempre) seguía sin incluir el BASIC, mientras que la RAM se amplió a 48K en el Victor Lambda II. El Hector I (con teclado qwerty o azerty) podía tener 16K o 48K de RAM y 4K de ROM:
- Víctor Lambda 2, sucesor inmediato del Victor Lambda, con teclado "qwerty".
- Hector I (16 o 48K), con teclado "qwerty". Fue el primer ordenador"Hector".
- Hector I (16 o 48K), con teclado "azerty". Fue el primer Micronique con teclado "azerty".
Las características técnicas de los Victor Lambda (I, II y II HR) se indican en el folleto "APRENEZ A CONDUIRE VOTRE VICTOR". El Victor Lambda I de 16K de RAM y el Victor Lambda II de 48K (los dos con 2K de ROM) serían equivalentes, aunque no iguales, al "Hector I" (qwerty o azerty) con versiones de 16K o 40K de RAM (y 4K de ROM, o más en caso de incluir el BASIC). Según el folleto el primer Victor Lambda II HR, fue el primer Victor que tuvo 4K de ROM (48K de RAM y 4K de ROM).
La carcasa de Hector I "qwerty" era de color blanco con el logotipo a la izquierda (similar al Victor Lambda) y la del Hector I "azerty" era bronce con el logotipo a la derecha, encima del reproductor de casete.
La carcasa de Hector I "qwerty" era de color blanco con el logotipo a la izquierda (similar al Victor Lambda) y la del Hector I "azerty" era bronce con el logotipo a la derecha, encima del reproductor de casete.
Los ordenadores Víctor solo tuvieron teclado "qwerty", con la excepción del último modelo (Victor II HR) que también tuvo teclado "azerty".
Sin que la relación sea definitiva, se fabricaron seis versiones distintas de los ordenadores Victor Lamba y otras seis de los Hector (los modelos tenían una o más versiones). El primer Hector (Hector I) se vendió en dos colores con el nombre en diferente lugar de la carcasa (cada modelo podía tener versiones distintas). Los ordenadores Victor Lambda, con teclado "qwerty" llevaban el nombre y modelo a la izquierda (entre el teclado y el borde posterior). El primer Hector de color blanco (con versiones con teclado "azerty" y "qwerty") llevaba el logotipo en el mismo lugar mientras que el modelo de color bronce (con teclado "azerty") lo llevaba a la derecha del ordenador (entre el reproductor de casete y el borde posterior). El resto de los ordenadores Hector tenían el nombre a la derecha de la carcasa y el modelo a la izquierda.
Hector I, con teclado "qwerty" (1983)
Adquirido en Francia. Nº de serie: 39047 C.F (made in France)
El ordenador Hector I (junto con el Victor Lambda II), fue el segundo modelo fabricado por la empresa francesa Micronique en 1983. La empresa había fabricado su primer ordenador en 1982, el Victor Lambda I, basado en el "Family Computer modelo I" americano con teclado "qwerty" original y las mismas prestaciones (procesador i8080, 16K de RAM y 2K de ROM (el Victor Lamba original llegó a tener cuarto versiones, las dos primeras con teclado de "goma" y las dos últimas con teclado mecánico). El Hector I (con teclado qwerty o azerty) supuso una mejora real con relación al modelo americano: el procesador i8080 había sido sustituido por un Z80, la memoria RAM podía ser de 16K o 48K y la ROM de 4K, aunque no en todos los modelos (el Victor Lambda II tenía 48K de RAM y 2K de ROM). El Hector I con teclado "qwerty" (este ordenador) tenía la carcasa de color blanco y el logotipo encima del teclado (la versión "azerty" era de color bronce y el logotipo estaba encima del reproductor de casete, a la derecha). Se ha recibido con dos joystick.
El Hector I (versión qwerty, de 16K) incorporaba un procesador Z80 de MOSTEK (MK3880N-IRL), 16K de RAM (en ocho IC,s) y 4K de ROM (en un IC), con el sistema operativo. Disponía de un modo texto, un modo gráfico con 8 colores (16 con brillo) y sonido mono. En la carcasa superior (a la derecha) tenía un reproductor de casete con el nombre de cuatro teclas en francés (ESCRITURE, RETOUR, AV. RAP y LECTURE) y una en inglés (STOP/EJECT). Encima del reproductor de casete tenía la inscripción "FABRICANT" y los colores de la bandera francesa (azul, blanco y rojo). Su teclado era "qwerty" estándar con la tecla de "RETURN" de color rojo. Encima del teclado tenía un interruptor de encendido/apagado (MARCHE/ARRET) y un pulsador de reinicio (REMISE A ZERO).
De la parte posterior salía el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna) y el cable de vídeo RGB con euro-conector, unido físicamente al ordenador.
En el lateral izquierdo disponía de una abertura con tapa (sujeta con dos tornillos) en el que se podía colocar (como opción) un conector para una impresora paralelo Centronics.
En el lateral izquierdo disponía de una abertura con tapa (sujeta con dos tornillos) en el que se podía colocar (como opción) un conector para una impresora paralelo Centronics.
Para acceder al interior se extraían seis tornillos. Seguidamente se levantaba la carcasa superior (con el teclado y el reproductor de casete). La carcasa inferior estaba ocupada por la placa base (a la izquierda) y la fuente de alimentación (a la derecha).
El teclado y el reproductor de casete estaban sujetos a la carcasa superior. En la carcasa inferior, a la derecha, quedaba un espacio reservado que ocupaba el reproductor de casete cuando se cerraba el ordenador.
El procesador (MOSTEK MK3880N-IRL Z80 CPU) está centrado en la placa base. Los ocho IC,s de RAM (MK4116N-2IRL), de 2K cada uno, están situados a la izquierda de la placa (en dos líneas de cuatro unidades). El IC de ROM (HN462732G), de 4K, está centrado en la placa, a la derecha y abajo del procesador (a la derecha del procesador hay un segundo zócalo de ROM libre, que está ocupado por un IC de 16K de ROM, con el BASIC, en la versión con teclado "azerty" de la colección).
Hector I, teclado "azerty" (con BASIC en la ROM) (1983)
Adquirido en Francia. Nº de serie: M.L 60161 (made in France)
El ordenador Hector I (junto con el Victor Lambda II), fue el segundo modelo fabricado por la empresa francesa Micronique en 1983. La empresa había fabricado su primer ordenador en 1982, el Victor Lambda I, basado en el "Family Computer modelo I" americano con teclado "qwerty" original y las mismas prestaciones (procesador i8080, 16K de RAM y 2K de ROM (el Victor Lamba original llegó a tener cuarto versiones, las dos primeras con teclado de "goma" y las dos últimas con teclado mecánico). El Hector I (con teclado qwerty o azerty) supuso una mejora real con relación al modelo americano: el procesador i8080 había sido sustituido por un Z80, la memoria RAM podía ser de 16K o 48K y la ROM de 4K, aunque no en todos los modelos (el Victor Lambda II tenía 48K de RAM y 2K de ROM).. El Hector I con teclado "azerty" (este ordenador) tenía la carcasa de color bronce y el logotipo estaba encima del reproductor de casete a la derecha (la versión "qwerty" era de color blanco y el logotipo estaba encima del teclado, a la izquierda). Se ha recibido con dos manuales y cinco cintas de casete (cuatro en caja). En este ordenador se sustituyó la ROM de 4K con el sistema operativo por otra de 16K (GI 9128C) con el BASIC.
El Hector I (versión azerty, de 16K de RAM y 16K de ROM) incorporaba un procesador Z80 de MOSTEK (MK3880N-IRL), 16K de RAM (en ocho IC,s) y 16K de ROM (en un IC, con el sistema operativo y el BASIC). Disponía de un modo texto, un modo gráfico con 8 colores (16 con brillo) y sonido mono. En la carcasa superior (a la derecha) tenía un reproductor de casete con el nombre de cuatro teclas en francés (ESCRITURE, RETOUR, AV. RAP y LECTURE) y una en inglés (STOP/EJECT). Su teclado era "qwerty" estándar con la tecla de "RETURN" de color rojo. Encima del teclado tenía un interruptor de encendido/apagado (MARCHE/ARRET) y un pulsador de reinicio (INIT).
En la parte frontal (a la izquierda) tenía dos conectores (DB-9) de joystick.
De la parte posterior salía el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna) y el cable de vídeo RGB con euro-conector, unido físicamente al ordenador.
En el lateral izquierdo disponía de una abertura con tapa (sujeta con dos tornillos) en el que se podía colocar (como opción) un conector para una impresora paralelo Centronics.
Para acceder al interior se extraían seis tornillos. Seguidamente se levantaba la carcasa superior (con el teclado y el reproductor de casete). La carcasa inferior estaba ocupada por la placa base (a la izquierda) y la fuente de alimentación (a la derecha).
El teclado y el reproductor de casete estaban sujetos a la carcasa superior. En la carcasa inferior, a la derecha, quedaba un espacio reservado que ocupaba el reproductor de casete cuando se cerraba el ordenador.
El procesador (MOSTEK MK3880N-4 Z80 CPU) está centrado en la placa base. Los ocho IC,s de RAM (MK4116N- 3IRL), de 2K cada uno, están situados a la izquierda de la placa (en dos líneas de cuatro unidades). El IC de ROM (GI 9128CS-1751), de 16K, está a la derecha del procesador. Debajo de la ROM hay un segundo zócalo libre (ocupado por el IC de ROM, con el sistema operativo, en la versión con teclado "qwerty" de la colección).
Se ha recibido con cinco cintas de casete: una con el programa "COLORIMAGE" y las otras en su caja con juegos (LES ENVAHISSEURS, LE BAROUDEUR, FORMULE 1, ENCERCLEMENT). En las cajas está escrito el nombre de su primer propietario (GRAVE).
Al iniciar el ordenador aparece el menú inicial, con tres opciones: CASSETE, MONITOR (sistema operativo) y BASIC. Al entrar en el BASIC, el ordenador informa sobre la memoria RAM libre (4698 bytes).
Después de ejecutar alguna instrucción del BASIC, el menú (después de reiniciar) presenta la opción de recuperar el programa en memoria (PROGRAMME):
Este ordenador de proporcionaba con el programa "colorimage" en cinta (sin caja). Encima del teclado tenía una plantilla definiendo las teclas de empleo en el programa.
Para usar una cinta se siguen los siguientes pasos: primero se inserta la cinta y se presiona "LECTURE" en el reproductor de casete (todavía no funciona el reproductor). Se pulsa la tecla "1" del teclado (que lleva la indicación ">") para poner en marcha el reproductor de casete. A partir de ahí, el ordenador toma control del reproductor, rebobinando la cinta automáticamente cuando finaliza la carga del programa.
También se han recibido dos manuales: "Parlons BASIC avec Hector" y Dictionnaire des BASIC pour Hector"
Ordenadores Victor Lambda II HR y Hector II HR
A finales de ese año (1983) se puso a la venta dos nuevos modelos de los ordenadores Victor Lambda y Hector calificados como "HR" (Alta Resolución) con 48K de RAM, 4K de ROM y resolución gráfica mayor (de 113x77 pasó 241x231). Los dos modelos (Victor Lambda II HR y el Hector 2HR) tuvieron teclado "qwerty" y "azerty": Los Victor Lambda II HR, fueron los últimos ordenadores de Micronique con ese nombre. El Hector 2HR fue el último ordenador que utilizó el teclado "qwerty". Los siguientes ordenadores Hector de la empresa llevaron solo teclado "azerty".
El la placa de los nuevos ordenadores HR se incluyó un condensador (de gran tamaño) cuya vida útil ha llegado o está llegando a su fin. En los Hector I el condensador es distinto (de menor tamaño) y funcionan perfectamente. Los "HR" y los modelos posteriores que lo llevan (de color amarillo en los HR) tienen un funcionamiento errático o no funcionan.
En el "manuel d'emploi" y en el folleto "Apprenez a conduire votre Victor", se indican las características de los tres modelos: Victor I, Victor II y Victor II HR. Las características del Victor II y Victor II HR, no son aplicables directamente a los modelos Hector I y Hector II HR.
Victor Lambda II HR (1983) Teclado "qwerty"
Adquirido en Francia. Nº de serie: 34273 HR (made in France)
El ordenador Victor Lambda II HR, fabricado a finales de 1983 (junto con el Hector 2HR), fue el tercer modelo de la empresa francesa Micronique. La empresa había fabricado su primer ordenador en 1982, el Victor Lambda I, basado en el "Family Computer modelo I" americano con teclado "qwerty" original y las mismas prestaciones (procesador i8080, 16K de RAM y 2K de ROM (el Victor Lamba original llegó a tener cuarto versiones, las dos primeras con teclado de "goma" y las dos últimas con teclado mecánico). Le siguieron el Victor Lamba II con teclado "qwerty", procesador Z80, 48K de RAM y 2K de ROM) y el Hector I con dos tipos teclado ("qwerty" y "azerty") y características similares (aunque no iguales). El Victor Lambda II HR y el Hector 2HR (los dos con teclado "qwerty" y "azerty") salieron a la venta al mismo tiempo con 48K de RAM, 4K de ROM y 16K de VRAM (el total de RAM era de 64K) su resolución gráfica era de 241x231, considerada de "Alta Resolución (HR). Se ha recibido con su caja, manuales, joystick, cinta de casete con el BASIC, cable euro-conector y un modulador (RGB a UHF).
El Victor Lambda II HR (teclado "qwerty") incorporaba un procesador Z80 (MOSTEK MK3880N-4IRL Z80 CPU), 48K de RAM (en seis IC,s), 16K de VRAM (en dos IC,s) y 4K de ROM (en un IC). Disponía de dos modo texto (normal y HR), dos modos gráficos (normal y HR) con 8 colores (16 con brillo) y sonido mono. Tenía un reproductor de casete en la carcasa superior superior, a la derecha del teclado. Su teclado era "qwerty" con la tecla de "RETURN" de color rojo. Encima del teclado tenía un interruptor de encendido/apagado (ON/OFF) y un pulsador de reinicio (RESET).
En la parte frontal (a la izquierda) tenía dos conectores de joystick.
En la parte posterior tenía un conector (25 pines) de vídeo RGB, vídeo compuesto SECAM y sonido y el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna). En modelos anteriores, el cable euro-conector estaba unido físicamente al ordenador.
En el lateral izquierdo tenía, como novedad, un puerto paralelo Centronics para impresora (opcional en modelos anteriores).
Para acceder al interior se extraían seis tornillos. Seguidamente se levantaba la carcasa superior (con el teclado y el reproductor de casete). La carcasa inferior estaba ocupada por la placa base (a la izquierda) y la fuente de alimentación (a la derecha).
El teclado y el reproductor de casete estaban sujetos a la carcasa superior. En la carcasa inferior, a la derecha, quedaba un espacio reservado que ocupaba el reproductor de casete cuando se cerraba el ordenador.
El procesador (MOSTEK MK3880N-4IRL Z80 CPU) está centrado en la placa base. Los ocho IC,s de RAM (D4164C-3), de 8K cada uno (48K de RAM y 16K de VRAM), están situados a la izquierda de la placa (en dos líneas de cuatro unidades). El IC de ROM (M5L2732K), de 4K, está abajo a la derecha del procesador (con la etiqueta blanca). La vida útil del condensador amarillo (4700 mF) está llegando a su fin (el funcionamiento del ordenador es errático)
El menú de inicio tiene dos opciones: cargar un programa desde una cinta de casete y elegir la resolución (HR o estándar)
Los joystick tenían los pulsadores de disparo en la carcasa superior.
Cable de vídeo con euro conector y Modulador SECAM.
Permitía conectar el ordenador a una TV con entrada de euroconector. También se podía conectar a la entrada de antena de una TV a través del modulador UHF (en blanco y negro).
Manuales y cinta de casete con el BASIC III
Con el ordenador se incluía el libro "Manuel BASIC III" y el "Parlons BASIC avez Victor Lambda I y II HR" y una cinta de casete con el BASIC III (de "Victor Program"). Además se dispone de una cinta con datos grabados.
También acompañaban al ordenador la guía "Victor Lambda I y II the Friendly Computer. Manuel d'emploi" en la que se explica como utilizar el reproductor de casete y la forma de cargar los programas estándar y los de alta resolución y, además, el folleto explicativo "Apprenez a conduire votre Victor" con las características técnicas.
Victor Lambda II HR (1983) Teclado "azerty"
Adquirido en Francia. Nº de serie: 35018 HR (made in France)
El ordenador Victor Lambda II HR, fabricado a finales de 1983 (junto con el Hector 2HR), fue el tercer modelo de la empresa francesa Micronique. La empresa había fabricado su primer ordenador en 1982, el Victor Lambda I, basado en el "Family Computer modelo I" americano con teclado "qwerty" original y las mismas prestaciones (procesador i8080, 16K de RAM y 2K de ROM (el Victor Lamba original llegó a tener cuarto versiones, las dos primeras con teclado de "goma" y las dos últimas con teclado mecánico). Le siguieron el Victor Lamba II con teclado "qwerty", procesador Z80, 48K de RAM y 2K de ROM) y el Hector I con dos tipos teclado ("qwerty" y "azerty") y características similares (aunque no iguales). El Victor Lambda II HR y el Hector 2HR (los dos con teclado "qwerty" y "azerty") salieron a la venta al mismo tiempo con 48K de RAM, 4K de ROM y 16K de VRAM (el total de RAM era de 64K) su resolución gráfica era de 241x231, considerada de "Alta Resolución (HR). Fue el único ordenador Victor Lambda con teclado "azerty". Era de apariencia similar a la versión con teclado "qwerty" (con excepción del teclado) y contaba con las mismas prestaciones. Se ha recibido con un Joystick.
El Victor Lambda II HR (teclado "azerty") incorporaba un procesador Z80 (MOSTEK MK3880N-4IRL Z80 CPU), 48K de RAM (en seis IC,s), 16K de VRAM (en dos IC,s) y 4K de ROM (en un IC). Disponía de dos modo texto (normal y HR), dos modos gráficos (normal y HR) con 8 colores (16 con brillo) y sonido mono. Tenía un reproductor de casete en la carcasa superior superior, a la derecha del teclado. Su teclado era "azerty" con la tecla de "RETURN" de color rojo. Encima del teclado tenía un interruptor de encendido/apagado (ON/OFF) y un pulsador de reinicio (RESET).
En la parte frontal (a la izquierda) tenía dos conectores de joystick.
En la parte posterior tenía un conector (25 pines) de vídeo RGB, vídeo compuesto SERCAM y sonido y el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna). En modelos anteriores, el cable euro-conector estaba unido físicamente al ordenador.
En el lateral izquierdo tenía, como novedad, un puerto paralelo Centronics para impresora (opcional en modelos anteriores).
Para acceder al interior se extraían seis tornillos. Seguidamente se levantaba la carcasa superior (con el teclado y el reproductor de casete). La carcasa inferior estaba ocupada por la placa base (a la izquierda) y la fuente de alimentación (a la derecha).
El teclado y el reproductor de casete estaban sujetos a la carcasa superior. En la carcasa inferior, a la derecha, quedaba un espacio reservado que ocupaba el reproductor de casete cuando se cerraba el ordenador.
El procesador (MOSTEK MK3880N-4IRL Z80 CPU) está centrado en la placa base. Los ocho IC,s de RAM (HM4864P-2), de 8K cada uno (48K de RAM y 16K de VRAM), están situados a la izquierda de la placa (en dos líneas de cuatro unidades). El IC de ROM (M5L2732K), de 4K, está abajo a la derecha del procesador (con la etiqueta blanca). La vida útil del condensador amarillo de la placa (4700 mF) ha finalizado y el ordenador no funciona (la imagen en pantalla tiene líneas verticales).
El joystick tiene el pulsador de disparo en un lateral.
Ordenadores Hector 2HR + (BASIC y BASIC Interne)
- Hector 2HR+BASIC INTERNE (2HR+BASIC INTERNE), con teclado "azerty". La placa base de este ordenador era del modelo 2HR al que se le añadió (en fábrica) la ROM con el BASIC (en una placa añadida).
- Hector 2HR+BASIC (2HR+BASIC), con teclado "azerty" y una ROM de 16K que ya incluía el BASIC.
Hector 2HR+ BASIC INTERNE (1984)
Adquirido en Francia. Nº de serie: 35398 2HR (made in France)
El Hector 2HR+BASIC INTERNE incorpora un procesador Z80 (MOSTEK MK3880N-4IRL Z80 CPU), 48K de RAM (en seis IC,s), 16K de VRAM (en dos IC,s) y 16K de ROM (en dos IC). El procesador y los dos IC,as de ROM estaban situados en una placa añadida. Disponía de dos modo texto (normal y HR), dos modos gráficos (normal y HR) con 8 colores (16 con brillo) y sonido mono. Tenía un reproductor de casete en la carcasa superior superior, a la derecha del teclado. Su teclado era "azerty" con la tecla de "RETURN" de color rojo. Encima del teclado tenía un interruptor de encendido/apagado (MARCHE/ARRET) y un pulsador de reinicio (REMISE A ZERO).
Tenía dos conectores de joystick en la parte frontal (a la izquierda)
En la parte posterior tenía un conector de 25 pines con salida a euroconector de vídeo RGB, vídeo compuesto (SECAM) y sonido y el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna).
En el lateral izquierdo tenía un puerto paralelo Centronics para impresora.
Para acceder al interior se extraían seis tornillos. Seguidamente se levantaba la carcasa superior (con el teclado y el reproductor de casete). La carcasa inferior estaba ocupada por la placa base (a la izquierda) y la fuente de alimentación (a la derecha).
El teclado y el reproductor de casete estaban sujetos a la carcasa superior. En la carcasa inferior, a la derecha, quedaba un espacio reservado que ocupaba el reproductor de casete cuando se cerraba el ordenador.
El procesador (MOSTEK MK3880N-4IRL Z80 CPU) está centrado en la placa base. Los ocho IC,s de RAM (HM4864P-2), de 8K cada uno (48K de RAM y 16K de VRAM), están situados a la izquierda de la placa (en dos líneas de cuatro unidades). Los dos IC,s de ROM (M5L2764K), de 8K (con la etiqueta blanca), están a la derecha del procesador (la placa base es la misma que la de los modelos 2HR). El procesador y los dos IC,s de ROM están en una placa añadida (kit 2764). La vida útil del condensador amarillo de la placa (4700 mF) ha finalizado y el ordenador no funciona (la imagen en pantalla es negra).
En la fotografía inferior se puede observar el "Kit 2764" de ampliación que se encuentra colocado encima de la placa base y que incluye también el procesador:
En 1984/1985, Micronique ya ofertaba (para la familiar) los tres modelos de ordenadores Hector, diferenciados por la memoria RAM: 16K, 48K y 64K (todos ellos con el BASIC en la ROM).
Hector 2HR+ BASIC (1984)
Adquirido en Francia. Nº de serie: L.P 50778 (made in France)
El ordenador Hector 2HR+ BASIC, fabricado en 1984, fue el cuarto modelo de la empresa francesa Micronique. La empresa había fabricado su primer ordenador en 1982, el Victor Lambda I, basado en el "Family Computer modelo I" americano con teclado "qwerty" original y las mismas prestaciones (procesador i8080, 16K de RAM y 2K de ROM (el Victor Lamba original llegó a tener cuarto versiones. Le siguieron el Victor Lamba II y el Hector I a mediados en 1983 y el Victor Lambda II HR y el Hector 2HR (los dos con teclado "qwerty" y "azerty") a finales de ese año. Con 48K de RAM, 16K de ROM (y aparte 384 bytes más), 16K de VRAM y una resolución gráfica de 241x231 (considerada "Alta Resolución"), el Hector 2HR+ BASIC fue el primer ordenador de Micronique en incluir de serie el BASIC en la ROM, llegando a ser el modelo más popular. Su teclado era "azerty" (fue el primer Hector que no tuvo una versión con teclado "qwerty"). Se recibió en su caja, con un joystick, cable de vídeo, manuales, revistas y cintas con programas y juegos.
El Hector 2HR+BASIC incorporaba un procesador Z80 A (SGS Z8400AB1 Z80A CPU), 48K de RAM (en seis IC,s), 16K de VRAM (en dos IC,s), 16K de ROM (en dos IC,s) con el BASIC y, además, tres pequeños IC,s de ROM de 128 bytes cada uno (384 bytes). Disponía de dos modo texto (normal y HR), dos modos gráficos (normal y HR) con ocho colores (16 con brillo) y sonido mono. Tenía un reproductor de casete en la carcasa superior superior, a la derecha del teclado. Su teclado era "azerty" con la tecla de "intro" de color rojo. Encima del teclado tenia un interruptor de encendido/apagado (MARCHE/ARRET) y un pulsador de reinicio (INIT).
En la parte posterior tenía un conector de 25 pines con salida a euroconector de vídeo RGB, vídeo compuesto (SECAM) y sonido y el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna). Se podía adquirir, como opción, un modulador (SECAM) que permitía conectar el ordenador a la entrada de antena de la TV.
En el lateral izquierdo tenía un conector para una impresora y dos disqueteras.
Para acceder al interior se extraían seis tornillos. Seguidamente se levantaba la carcasa superior (con el teclado y el reproductor de casete). La carcasa inferior estaba ocupada por la placa base (a la izquierda) y la fuente de alimentación (a la derecha).
En el lateral izquierdo tenía un conector para una impresora y dos disqueteras.
Para acceder al interior se extraían seis tornillos. Seguidamente se levantaba la carcasa superior (con el teclado y el reproductor de casete). La carcasa inferior estaba ocupada por la placa base (a la izquierda) y la fuente de alimentación (a la derecha).
El teclado y el reproductor de casete estaban sujetos a la carcasa superior. En la carcasa inferior, a la derecha, quedaba un espacio reservado que ocupaba el reproductor de casete cuando se cerraba el ordenador.
El procesador (SGS Z8400AB1 Z80A CPU) está centrado en la placa base. Los ocho IC,s de RAM (MK4564N-15), de 8K cada uno (48K de RAM y 16K de VRAM), están situados a la izquierda de la placa (en dos líneas de cuatro unidades). Los dos IC,s de ROM (M5L2764K), de 8K cada uno, están a la derecha del procesador (con la etiqueta blanca). Los tres pequeños IC,s de 128 byres de ROM (un MMI 63S14 1N y dos MMI 6301-1N) están a la derecha de la ROM (etiquetados con los números 1, 2 y 3.
Se recibió El ordenador tiene un cable de vídeo RGB y un joystick (el pulsador de disparo del joystick está en un lateral).
También se incluían en la caja los manuales de BASIC "Parlons BASIC avec Hector 2HR+, Jouez avec Hector y Apprenons a piloter Hector y de dos revistas sobre el ordenador.
Y los programas: "Hector programme": BASIC (BASIC bilingue), Combat, Encerclement, Formule 1, Goofy Golf, Hector-Man (laberintos) y Videograph (gráficos). Otros son de "algorithme": Le Dragon du Donjon, Poursuite, Le Baroudeur y Flipper.
Accesorios
Contrôleur a Main (beis) (Microniqué Victor Lamda/Hector) (1983) (dos unidades)
Adquiridos en Francia. Nº de serie: S/N
Los controladores (de color beis) de Microniqué se podían utilizar sujetándolos con una mano o apoyados sobre una mesa. Tenían un solo pulsador de disparo (centrado en la carcasa) y una palanca con un potenciómetro interno (el potenciómetro estaba integrado en la palanca). El cable (con el conector DB9) salía de la parte posterior.
El pulsador de disparo estaba centrado entre la carcasa, entre la palanca y el borde posterior (al estar en esa posición, el controlador se podía utilizar tanto con la mano izquierda como con la derecha. El potenciómetro se giraba utilizando la rueda de control (de color negro) situado en la parte superior de la palanca.
En la carcasa inferior no tenía ventosas de sujeción (permitía sujetar el controlador con una mano). Para acceder al interior se extraían tres tornillos y se retiraban las carcasas. Sujeta a la carcasa inferior tenía una placa con cuatro pletinas metálicas flexibles (los resaltes exteriores de la base de la palanca se apoyaban directamente sobre las pletinas). Los movimientos verticales de la palanca estaban amortiguados por un muelle central. El pulsador de juego (de forma circular en este modelo) estaba sujeto a la carcasa superior.
Los dos controladores eran iguales, tanto externamente como internamente (solo se diferenciaban por el color del cable). El potenciómetro (sin determinar cometido) estaba integrado en la palanca (era la base).
Contrôleur a Main (beis claro) (1983) (dos unidades)
Adquirido en francia. Nº de serie: S/N
Controlador de juego (Contrôleur a Main) con conector DB9 diseñado específicamente para utilizar con los ordenadores Victor Lambda y Hector de la empresa francesa Microniqué (fabricante de componentes electrónicos). En 1981, la empresa francesa adquirió los derechos del ordenador "Family Computer modelo I" (USA, 1979) que había sido comercializado por la empresa norteamericana Interact (en USA) y Lambda System (en Francia). En 1982 fabricó su primer ordenador, el Victor Lambda. Le siguieron el Victor Lambda II (1983), el Hector I (1983), el Victor Lambda II HR (1983), el Hector II HR (1983), el Hector II HR+ (1984), el Hector HRX (1984) y el Hector HR MX (1985). Los nombres de los ordenadores Victor Lambda y Hector (con teclado "qwerty" y "azerty" indistintamente) coincidieron durante dos años (1982 y 1983) hasta finalizar con el nombre de "Hector" y el teclado "azerty" francés (1984 y 1985). Después de un fracasado intento de proporcionar los ordenadores a las escuelas francesas (plan estatal) dejó de fabricar los ordenadores y continuó con la fabricación de componentes electrónicos. Se recibieron dos controladores de color beis claro con el ordenador Victor Lambda 2HR con teclado "qwerty" (de finales de 1983, es el modelo intermedio de la colección). Los controladores se vendían con los cables de los conectores (DB9) de distinto color (uno de color blanco y otro de color negro).
Los controladores (de color beis claro) de Microniqué se podían utilizar sujetándolos con una mano o apoyados sobre una mesa. Tenían un solo pulsador de disparo (centrado en la carcasa) y una palanca con un potenciómetro interno (el potenciómetro estaba integrado en la palanca). El cable (con el conector DB9) salía de la parte posterior.
El pulsador de disparo estaba centrado entre la carcasa, entre la palanca y el borde posterior (al estar en esa posición, el controlador se podía utilizar tanto con la mano izquierda como con la derecha. El potenciómetro se giraba utilizando la rueda de control (de color negro) situado en la parte superior de la palanca.
En la carcasa inferior no tenía ventosas de sujeción (permitía sujetar el controlador con una mano). Para acceder al interior se extraían tres tornillos y se retiraban las carcasas. Sujeta a la carcasa inferior tenía una placa con cuatro pletinas metálicas flexibles (los resaltes exteriores de la base de la palanca se apoyaban directamente sobre las pletinas). Los movimientos verticales de la palanca estaban amortiguados por un muelle central. El pulsador de juego (de forma rectangular en este modelo) estaba sujeto a la carcasa superior.
Los dos controladores eran iguales, tanto externamente como internamente (solo se diferenciaban por el color del cable). El potenciómetro (sin determinar cometido) estaba integrado en la palanca (era la base).
Contrôleur a Main (Nouveau Modèle) (1984)
Adquiridos en Francia. Nº de serie: S/N
Controlador de juego (Contrôleur a Main) con conector DB9 diseñado específicamente para utilizar con los ordenadores Victor Lambda y Hector de la empresa francesa Microniqué (fabricante de componentes electrónicos). En 1981, la empresa francesa adquirió los derechos del ordenador "Family Computer modelo I" (USA, 1979) que había sido comercializado por la empresa norteamericana Interact (en USA) y Lambda System (en Francia). En 1982 fabricó su primer ordenador, el Victor Lambda. Le siguieron el Victor Lambda II (1983), el Hector I (1983), el Victor Lambda II HR (1983), el Hector II HR (1983), el Hector II HR+ (1984), el Hector HRX (1984) y el Hector HR MX (1985). Los nombres de los ordenadores Victor Lambda y Hector (con teclado "qwerty" y "azerty" indistintamente) coincidieron durante dos años (1982 y 1983) hasta finalizar con el nombre de "Hector" y el teclado "azerty" francés (1984 y 1985). Después de un fracasado intento de proporcionar los ordenadores a las escuelas francesas (plan estatal) dejó de fabricar los ordenadores y continuó con la fabricación de componentes electrónicos. Los controladores se adquirieron con dos ordenadores distintos, un Victor Lambda 2HR y un Hector 2HR + BASIC, los dos con teclado "azerty" (el Hector 2HR + BASIC de 1984 es el modelo más antiguo de la colección).
El nuevo modelo de controladores (Contrôleur a Main (Nouveau Modèle) de Microniqué se podía utilizar sujetándolos con una mano o apoyados sobre una mesa. Tenían un solo pulsador de disparo (en el lateral izquierdo) y un potenciómetro centrado en la carcasa, entre la palanca y el borde posterior (en modelos anteriores, el potenciómetro estaba integrado en la palanca). El cable (con el conector DB9) salía de la parte posterior.
El pulsador de disparo estaba situado en elm lateral izquierdo, cerca del borde posterior. Al estar el pulsador en esa posición, el controlador se podía utilizar tanto con la mano izquierda como con la derecha (se pulsaba con los dedos de la mano que sujetaba el controlador).
En la carcasa inferior no tenía ventosas de sujeción (permitía sujetar el controlador con una mano). Para acceder al interior se extraían tres tornillos y se retiraban las carcasas. Sujeta a la carcasa inferior tenía una placa con cuatro interruptores desmontables (tenían una cubierta de plástico). Cada interruptor tenía en el interior una pletina metálica flexible, un muelle de pequeño tamaño y los contactos en la base Uno de los dos controladores no funciona (es sistema de pulsadores con cubierta era causa frecuente de averías).
Los movimientos verticales de la palanca estaban amortiguados por un muelle central. El pulsador de juego y el potenciómetro estaban sujetos a la carcasa superior.
En un folleto de la empresa se indicaba el nombre (Modulateur Noir el Blanc) y el precio en francos (290.00 F).
Modulateur Noir el Blanc (RGB-RF SECAM)
Adquirido en Francia- Nº de serie: S/N
El modulator de los ordenadores de Microniqué (Modulateur Noir et Blanc) convertía la señal de entrada en color RGB en una señal de RF monocromática con modulación SECAM, codificando la señal de entrada utilizando dos moduladores de RF. El conector (euro conector) estaba situado en la parte frontal. La señal RGB cruzaba una compleja placa base (con más de cien componentes) hasta alcanzar los dos moduladores situados cerca de la parte posterior. Por la parte posterior tenía la salida del cable RF.
En los laterales tenía cuatro tornillos (dos en el lateral izquierdo y dos en el derecho). Para acceder al interior se extraían los cuatro tornillos (dos de la carcasa superior y dos de la carcasa inferior) y se separaban laas carcasas. En la placa base (reverso) tenía serigrafiado el tipo de codificación (CODEUR SECAM) y el lugar de fabricación (MADE IN FRANCE).
Los dos moduladores estaba situados cerca del borde posterior. En la placa base tenía además cuatro pequeños IC y otros (más de cien) componentes.
En un folleto de la empresa se indicaba el nombre (Contrôleur a Main (Nouveau Modèle) y el precio en francos (195.00 F).
Manuales y programas
Con los seis ordenadores Microniqué Victor Lambda y Hector de la colección se recibieron varios accesorios (controladores y modulador SECAM), programas (en cinta de casete), manuales y otra documentación (folletos divulgativos, entre otros). La empresa francesa fabricó su primer ordenador, el Victor Lambda en 1982. Le siguieron el Victor Lambda II (1983), el Hector I (1983), el Victor Lambda II HR (1983), el Hector II HR (1983), el Hector II HR+ (1984), el Hector HRX (1984) y el Hector HR MX (1985). Cuando finalizó la producción se habían fabricado seis versiones distintas con el nombre de "Victor Lambda" y otras seis con el nombre de "Hector" (los modelos tenían una o más versiones).
Programas en cinta de casete
En la colección hay 19 cintas con programas (15 en caja) y una cinta virgen. Los programas se distribuyeron como "Victor programme", Hector programme" y Algorithme.
- Basic bilingüe (Hector programme)
- Basic III (Victor program)
- Color image (Hector programme) (casete)
- Combat (Hector programme)
- Encerclement (Hector programme)
- Encerclement (Victor programme)
- Flipper 1 Algorithme (casete)
- Formule 1 (Hector programme) (1)
- Formule 1 (Hector programme) (2)
- Goffy Golf 1 (Hector programme)
- Hector-Man´(HRX-HR+) (Hector programme)
- Hector Man (HRX-HR) (Hector) (casete)
- Le Baroudeur (Algorithme)
- Le Baroudeur (Hector programme)
- Le Dragon du Donjon (Algorithme)
- Les Envahisseurs (Hector programme)
- Les Envahisseurs (Hector programme) (casete)
- Poursuite 1 Algorithme
- Videograph (Hector programme)
- Cinta virgen Hector (C10) (Cassette Vierge C10)
Basic bilingüe (Hector programme)
Basic III (Victor program)
Goffy Golf 1 (Hector programme)
Hector-Man´(HRX-HR+) (Hector programme)
Hector Man (HRX-HR) (Hector) (casete)
Manuales
- Parlons BASIC avec Hector
- Dictionnaire des BASIC pour Hector
- Manuel Basic III. Victor Program
- Parlons Basic avec Victor Lambda I y II HR
- Manuel d'emploi. Victor Lambda I y II. The friendly computers
- Apprenez a conduire votre Victor
- Parlons BASIC avec Hector 2HR+
- Jouez avec Hector
- Apprenons a piloter Hector
Otra documentación (Folletos)
Accesorios y ampliaciones
Microniqué puso a disposición de los usuarios distintos accesorios y "kit" que permitían ampliar los ordenadores Hector a las nuevas versiones:
Para actualizar a 2HR+:
- (A), desde un Hector 1,
- (B), desde un Hector BR (baja resolución)
- (C), desde un Hector 2 HR.
Para actualizar a HRX:
- (D), desde un Hector 1
- (E), desde un Hector 2 BR
- (F) desde un Hector 2HR, (G) 2HR+.
Para actualizar a HR MX (Mixte):
- (I), desde un Hector HRX
Además disponía de un "kit" de actualización de la ROM con el Basic III para incorporar el Basic en los ordenadores Hector1 y a las versiones de Hector 2 que no disponían de ella:
- "Kit" Basic 3 Interne. Se proporcionaba además una cinta de casete con Basic bilingüe (francés/inglés)
En concreto, actualizar un Hector 2HR en 2HR+ y, además, incluirle la ROM con el Basic salía exactamente por 2 000 francos (1 050 + 950), según se indica en el listado siguiente:
Ordenadores Hector HRX y HR MX
En ese año y en el siguiente, sacó al mercado nuevos modelos, todos con teclado "azerty", que anunciaba con 64K de RAM, aunque los nuevos 16K eran memoria de vídeo (VRAM) añadida a los 48K de RAM:
- Hector HRX (1984), con una ROM de 16K con lenguaje FORTH, en lugar del BASIC.
- Hector HRX MX (1985), actualización del anterior, tuvo dos versiones diferenciadas por en número de columnas en pantalla (40c y 80c) . Incluía FORTH, BASIC y otros lenguajes en la ROM de 64K.
- Hector HR.MX (1985), con versiones de 40 y 80 columnas. Recogía las innovaciones de ordenadores anteriores. Incluía FORTH, ensamblador/desensamblador y Basic extendido en la ROM. Estuvo poco tiempo a la venta.
Micronique y el programa "informática para todos"
Además, fabricó otro ordenador, que no llegó a comercializar. Con teclado "azerty" y BASIC en la ROM, Micronique se presentó al concurso "informática para todos" del gobierno francés (1984), con el siguiente ordenador:
- HF-B2000, diseñado para el plan "informática para todos".
Sin embargo, Thomson fue la empresa, elegida por el Gobierno para proporcionar ordenadores a las escuelas francesas. Al no conseguir el contrato gubernamental, Micronique abandonó la producción de ordenadores y volvió a su anterior actividad: la fabricación de componentes electrónicos.
Hector el ordenador familiar y de empresa
La incorporación del puerto paralelo de impresora/disquetera permitió a la empresa dar al ordenador un carácter profesional, ofreciendo un conjunto formado por ordenador, impresora de 80 columnas, unidad de sobremesa con dos disqueteras y un monitor. En este caso es un Hector HRX (folleto recibido con el ordenador Hector 2HR+Basic).
En el reverso del folleto se indican las características, de cada uno de los integrantes del conjunto. El puerto de impresora es paralelo (Centronics) aunque tiene como opción un puerto serie (RS232). Se indica que la impresora (80 columnas) también puede utilizarse con el Hector 2HR+:
3 comentarios:
Hola José Antonio,
Soy José Manuel, de Vigo, y descubrí tu pagina por casualidad haciendo una búsqueda sobre los ordenadores Hector en Google.
Te felicito por los artículos detallados de tus adquisiciones, es muy impresionante. Es de lo mejorcito que me he encontrado en internet. Se nota y mucho que sabes de lo que hablas.
Sobre mi, te diré que por edad (52) fui participe de los comienzos de la microinformática, empezando por el ZX81, luego un Hector HRX (que aún tengo), Spectrum+, Commodore 64, Atari 520STFM (que amplié yo mismo a 1 Mb), Amiga 500, varios Macintosh y PC hasta hoy en día. También tuve alguna experiencia como usuario con diversos Thomson, Alice, TRS80, Exelvision, Atari XL, etc.
Leí tus comentarios sobre los condensadores de tus Victor/Hector que empiezan a fallar. Probé mi HRX hace unas semanas y presenta los mismos síntomas. Estoy a la espera de recibir unos condensadores nuevos para sustituirlos y espero que vuelva a funcionar.
También he arreglado diversos Spectrum (propios y de amigos) que no funcionaban ó simplemente rejuveneciéndolos (condensadores, ULAs modernas, mods diversos).
Si algún día estoy cerca de Sada (mi hermano vive en A Coruña, y su hija va al cole en Sada) me gustaría conocerte y charlar un rato si quieres.
Saludos y ¡felicitaciones por tu colección!
Muchas gracias por los comentarios. No hay problema. Cuando estés en A Coruña de visita o de vacaciones solo tienes que avisar. Un saludo
Buenas tardes. Le he comunicado tu perfil a Andrés, el presidente de la Asociación Retro Galaicos y me ha dado un enlace a la web de la Asociación en donde puedes darte de alta si estás interesado: http://www.retrogalaicos.com/
La Asociación organiza y participa en ferias retro en la zona de Vigo y Coruña-Ferrol. De darte de alta, Andrés te presentará y te añadirá a los grupos de WhatsApp y Telegram. Un saludo
Publicar un comentario