Actualización de información: Sinclair ZX Spectrum Plus (1984) (revisión 6A/ISSUE 6A). Tercer modelo de ZX Spectrum fabricado en 1984 por la empresa Sinclair Research (UK) . Previamente la empresa había distribuido el ZX Spectrum de 16K y el ZX Spectrum de 48K, durante dos años (1982 y 1983). En esos dos años, la placa base había tenido seis revisiones (ISSUE ONE, ISSUE TWO, ISSUE 3, ISSUE 3B, ISSUE 4 y la ISSUE 4B). En relación con los modelos anteriores, el ZX Spectrum Plus tenía un teclado mejorado y un pulsador de reinicio (reset). Su carcasa era más amplia y con mejor ventilación. Aunque podía llevar placas anteriores del stock, la primera placa base fabricada expresamente para el ZX Spectrum Plus (con el pulsador de reinicio) fue la "ISSUE 4S" a finales de 1983. En 1984, la placa tuvo otras dos revisiones: la ISSUE 5 y la ISSUE 6A. En 1984, el ZX Spectrum Plus se fabricó en el Reino Unido y en España con la placa 6A (en España lo fabricó Investrónica). En 1985, la empresa española fabricó dos ordenadores con teclado español: el ZX Spectrum Plus (versión española) y el ZX Spectrum Plus 128K (versión española).
Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.
martes, 28 de febrero de 2023
Sinclair ZX Spectrum Plus (1984) (revisión 6A/ISSUE 6A) (1)
El ZX Spectrum Plus (Rev. 6A) incorporaba un procesador compatible Z80 (este ordenador lleva un NEC D780C-1), 48K de RAM (en 16 IC,s) y 16K de ROM (en un IC) con el BASIC. Disponía de un modo texto, un modo gráfico con 8 colores (16 en modo brillo) y sonido interno (como amplificador de sonido se podía utilizar el altavoz del reproductor de casete). Su teclado era "qwerty" con acceso directo a las instrucciones del BASIC (por combinación de teclas). Como medio de almacenamiento empleaba cintas de casete y una TV para visualizar las imágenes.
En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): conector de alimentación (9V DC, centro negativo), puerto de expansión, dos conectores para el reproductor de casete (MIC y EAR) y el conector con señal RF para la TV (PAL, canal 36). Como amplificador de volumen se podía utilizar el altavoz del reproductor de casete. Como medio de almacenamiento empleaba un reproductor de casete y una pantalla de TV para visualizar las imágenes. Como opción se podían adquirir distintos periféricos desarrollados por Sinclair para el ZX Spectrum o los fabricados por terceras empresas (aunque la nueva forma de la carcasa dificultaba el empleo de algunos de ellos).
En la carcasa inferior tenía grabado en número de serie (D 03-035730), el nombre del modelo (SINCLAIR ZX SPECTRUM +), el diseño (Designed en Cambridge, England), el año (©1984 SINCLAIR Research Ltd.) y el lugar de fabricación (Made in U.K.). Para acceder al interior se extraían 8 tornillos y se retiraba la carcasa superior, quedando al vista la placa base.
La placa base es la revisión 6A (ISSUE 6A, de 1984). Los IC,s principales está alineados en el centro de la placa, tapados parcialmente por el difusor de calor. De izquierda a derecha son: la ULA (Ferrantti ULA 6C00IE-7), un multiplexor de memoria RAM (PCF1306P), el procesador compatible Z80 (NEC (D780C-1) y el IC de ROM (GI 9128C), de 16K. La RAM está formada por 16 IC,s, ocho de 2K (IC 4116 2N) alineados a la izquierda y ocho de 4K (OKI M3732H-20), situados en dos líneas (de a cuatro) debajo del procesador.
El manual "ZX Spectrum + User Guide" sustituía al de "Introduction" del ZX Spectrum. Con páginas llenas de gráficos en color, el manual del ZX Spectrum + había cambiado el formato con relación al anterior Spectrum. Explicaba el ordenador y su empleo de forma detallada con diagramas y explicaciones, incluyendo entre otras novedades, como mejorar el sonido utilizando el reproductor de casete. Para la introducción al BASIC se utilizaba el manual del ZX Spectrum.
Los transformadores eran similares (con excepción del conector de la red eléctrica), en los fabricados en el Reino Unido y en España.
lunes, 27 de febrero de 2023
Sinclair ZX Spectrum Plus (Revisión 6A/ISSUE 6A) (1985), con teclado español
Actualización de información: Sinclair ZX Spectrum Plus (Revisión 6A/ISSUE 6A) (1985), con teclado español. Ordenador fabricado en España por Investronica en 1985. con teclado "qwerty" español, para adaptarlo a la normativa española (con la ñ y la Ñ). Previamente la empresa había vendido el ZX Spectrum (16K y 48) durante dos años (1982 y 1983) con un gran éxito en las ventas. En ese período de tiempo, la placa base del ordenador había tenido varias revisiones (ISSUE ONE, ISSUE TWO, ISSUE 3, ISSUE 3B, ISSUE 4 y la ISSUE 4B). La salida al mercado del ZX Spectrum Plus en 1984 supuso una mejora notable en relación con los modelos anteriores: carcasa más amplia y mejor ventilada, teclado mejorado (de calidad similar a los que vendían terceras empresas) y, como novedad, un pulsador de reinicio (situado en el lateral izquierdo). Independientemente que versiones anteriores del stock se reutilizaran para el ordenador, la primera placa base fabricada expresamente para el ZX Spectrum Plus (con el pulsador de reinicio) fue la "ISSUE 4S" de finales de 1983 (el cable cruzaba por encima de la placa). En 1984, la placa tuvo dos revisiones más (la ISSUE 5 y la ISSUE 6A). El ZX Spectrum Plus se fabricó con teclado qwerty" estándar en el Reino Unido y en España por Investronica (los dos se podían vender indistintamente tanto en España como en UK). Posteriormente, en 1985, se vendió en España la versión con teclado "qwerty" español (este ordenador), coincidiendo en las tiendas con el ZX Spectrum Plus 128K con el mismo teclado español, fabricado también por Investronica.
El ZX Spectrum Plus (Rev. 6A), con teclado español, incorporaba un procesador Z80 A (este ordenador lleva un Zilog Z80A CPU), 48K de RAM (en 16 IC,s) y 16K de ROM (en un IC) con el BASIC. Disponía de un modo texto, un modo gráfico con 8 colores (16 en modo brillo) y sonido interno (como amplificador de sonido se podía utilizar el altavoz del reproductor de casete). Su teclado era "qwerty" con acceso directo a las instrucciones del BASIC (por combinación de teclas). Como medio de almacenamiento empleaba cintas de casete y una TV para visualizar las imágenes. En la versión española, los cambios afectaron al teclado (incluía la ñ y la Ñ y algunas teclas traducidas) y también a la ROM, para adaptarla a esta circunstancia (se añadieron los nuevos caracteres y, además se tradujeron los mensajes de error). El teclado era el mismo que el del Spectrum Plus 128K con teclado español.
En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): un conector de alimentación (9V DC, centro negativo), un puerto de expansión, dos conectores para el reproductor de casete (MIC y EAR) y un conector RF para la TV (PAL, canal 36).
El pulsador de reinicio estaba situado en el lateral izquierdo.
En la carcasa inferior tenía grabado en número de serie (107815), el nombre del modelo (SINCLAIR ZX SPECTRUM +), el diseño (Designed en Cambridge, England) y el año (©1984 SINCLAIR Resarch Ltd.) correspondiente al modelo con teclado "qwerty" estándar (el modelo con teclado español se fabricó en 1985 coincidiendo con el ZX Spectrum Plus 128 con teclado español). Tiene también una etiqueta de garantía de la empresa española Investrónica y una segunda etiqueta en la que se indica el lugar de fabricación (Fabricado en España por INVESTRONICA SA). Para acceder al interior se extraían 8 tornillos y se retiraba la carcasa superior, quedando al vista la placa base.
La placa base es la revisión 6A (ISSUE 6A, de 1984). Los IC,s principales está alineados en el centro de la placa, tapados parcialmente por el difusor de calor. De izquierda a derecha son: la ULA (Ferrantti ULA 6C00IE-7), un multiplexor de memoria RAM (ZX8401 SINCLAIR), el procesador Z80A de Zilog (Z8400APS Z80A CPU) y el IC de ROM (M5L27128K), de 16K. La RAM está formada por 16 IC,s, ocho de 2K (IC 4116 2N) alineados a la izquierda y ocho de 4K (TMS 4532-20NL3) situados en dos líneas (de a cuatro) debajo del procesador.
El procesador queda parcialmente tapado por el difusor de calor.
En la caja se incluía una nueva fuente de alimentación fabricada por Investronica (9V DC, 1,6A).
En la versión española del ZX Spectrum Plus se añadía a la guía de funcionamiento un suplemente explicando el teclado en español. En el nuevo manual del "ZX Spectrum + Teclado Español" se indicaba que: "La versión española del Sinclair ZX Spectrum + dispone, además de todos los caracteres castellanos incluidos en el teclado, de todos los mensajes de error alojados en la ROM, totalmente traducidos a nuestro idioma". Las instrucciones de la guía eran escasas de no disponer del manual de Introducción al BASIC del Spectrum. Por ese motivo, Investronica sacó, para consumo interno, un nuevo libro, el "manual del ZX Spectrum" + (el signo + aparecía fuera de las comillas) en la que se adentraba en la programación. En la introducción se explicaban las diferencias de funcionamiento del Spectrum + y del Spectrum (principalmente en el teclado), entrando directamente en la programación en BASIC que era común para los dos ordenadores.
Caja de embalaje. En la caja del ordenador vendido en España por Investronica se especificaba claramente esa circunstancia.
domingo, 26 de febrero de 2023
Cámara fotográfica Kodak Instamatic 104 (43 mm) (1965-1968)
Nueva en la colección: Kodak Instamatic 104 (43 mm) (1965-1968). Cámara fotográfica analógica con base de Flash en el Reino Unido desde 1965 hasta 1968, por la empresa norteamericana Kodak (fundada en 1892). Kodak es conocida principalmente por sus cámaras fotográficas, películas fotográficas analógicas, películas cinematográficas y equipos ópticos de fotografía. En 2004 adquirió la empresa japonesa Chinon (fabricante de cámaras fotográficas y la convirtió en su filial (con el nombre de "Kodak Digital Products Center, Japan Ltd") encargada del desarrollo de cámaras digitales (actualmente, Kodak centra su actividad en la fotografía y en la impresión digital). La Kodak Instamatic 104 era una cámara fotográfica diseñada con soporte para Flash de alimentación interna y activación automática (se activaba al colocar el Flash en el soporte). Tenía un objetivo fijo de 43 mm. de enfoque automático (just point & Shoot) y un obturador de dos velocidades (al colocar el Flash pasaba de 1/90 a 1/40 fracciones de segundo). El Flash (CUBOFLASH) se utilizaba en interiores, aunque también se utilizaba para mejorar la calidad en exteriores poco iluminados (se dejaba en su oposición manteniendo la velocidad del obturador en 1/40 de segundo y se extraían las pilas). Utilizaba películas de 35 mm. en cartucho rígido en formato 126 (específico de Kodak) de 12 exposiciones (para fotografías en blanco y negro o en color) y de 20 exposiciones (para diapositivas en color).
Dispone de una funda de cuero enrollable.
En el borde superior de la parte frontal tenía un pulsador (palanca de disparo) de apertura del obturador (Shutter), el visor, el objetivo y un pulsador de desbloqueo del Flash. En la parte frontal también tenía serigrafiados el nombre de la empresa (Kodak).
En el lateral derecho tenía un pestillo de bloqueo (botón de seguridad/back cover latch) de la tapa (se abría desplazándola hacia arriba).
En la parte inferior tenía un compartimento para dos pilas de 1,5V (AAA).


En la parte interna de la tapa del compartimento de la película tenía grabado el lugar de fabricación (MADE IN ENGLAND BY KODAK LIMITED LONDON), el nombre de las marcas de propiedad (KODAK AND INSTAMATIC ARE TRADE MARKS) y la película que utilizaba (USE Kodak 126 FILM).
En el manual se dan instrucciones de uso en exteriores (sol y nublado) y en interiores,
En el manual también se indica como colocar el FLASH
Y las películas disponibles: dos para fotografías de 9x9 cm. (negativos de 28x28 mm.): VERICHROME PAN (12 exposiciones monocromáticas) y KODACOLOR X (12 exposiciones en color) y otras dos para diapositivas de 5x5 cm: KODACHROME X (20 exposiciones en color) y EKTACHROME X (20 exposiciones en color).
Cámara fotográfica Kodak Instamatic 25 (43mm) (1967)
Actualización de información: Cámara Kodak Instamatic 25 (43mm) (1967). Cámara fotográfica analógica con base de Flash, fabricada en España y en el Reino Unido desde 1967 hasta 1972, por la empresa norteamericana Kodak (fundada en 1892). Kodak es conocida principalmente por sus cámaras fotográficas, películas fotográficas analógicas, películas cinematográficas y equipos ópticos de fotografía. En 2004 adquirió la empresa japonesa Chinon (fabricante de cámaras fotográficas y la convirtió en su filial (con el nombre de "Kodak Digital Products Center, Japan Ltd") encargada del desarrollo de cámaras digitales (actualmente, Kodak centra su actividad en la fotografía y en la impresión digital). La Kodak Instamatic 25 era una cámara fotográfica diseñada con soporte para Flash (el flash de bombilla "CUBOFLASH" que utilizaba era externo y tenía su propia alimentación). Tenía un objetivo fijo de 43 mm. de enfoque automático (just point & Shoot) y un selector de activación del flash compartido con el regulador del obturador (el regulador tenía dos posiciones: una para días soleados y otra para días nublados o para interiores (Flash). Utilizaba películas de 35 mm. en cartucho rígido en formato 126 (específico de Kodak) de 12 exposiciones (para fotografías en blanco y negro o en color) y de 20 exposiciones (para diapositivas en color).
En la parte frontal tenía un pulsador (palanca de disparo) de apertura del obturador (Shutter), el regulador del obturador con dos posiciones (soleado, velocidad 1/90 seg. y nublado/Flash, velocidad 1/40 seg.), el visor y el objetivo. En la parte frontal también tenía serigrafiados el nombre de la empresa (Kodak), el lugar de fabricación (MADE IN SPAIN) y el modelo (INSTAMATIC 25 CAMARA), En el compartimento de la película tenía grabado "MADE IN ENGLAND" como segundo lugar de fabricación.
En la parte superior tenía el soporte para el flash y una rueda de avance manual de la película (film advance wheel).
En el lateral derecho tenía un pestillo de bloqueo (botón de seguridad/back cover latch) de la tapa (se abría desplazándola hacia arriba).
En la parte posterior tenía el visor (reverso), la tapa de la película (Back cover) con una ventana de comprobación del interior. En la tapa tenía la inscripción "BOBINAR HASTA EL TOPE" (el cartucho 126 no se rebobinaba).
En el interior tenía grabado el segundo lugar de fabricación (MADE IN ENGLAND BY KODAK LIMITED LONDON), el nombre de las marcas de propiedad (KODAK AND INSTAMATIC ARE TRADE MARKS) y la película que utilizaba (USE KODAK 126 FILM).
En el manual se dan instrucciones de uso en exteriores (sol y nublado).
También se indica como se usa el Flash (CUBOFLASH) en interiores y se dan unas instrucciones de uso y conservación (CONSEJOS Y RECOMENDACIONES)
Y se indican las clases de películas disponibles: dos para fotografías de 9x9 cm. (negativos de 1"): VERICHROME PAN (12 exposiciones monocromáticas) y KODACOLOR X (12 exposiciones en color) y otras dos para diapositivas de 5x5 cm. (2"): KODACHROME X (20 exposiciones en color) y EKTACHROME X (20 exposiciones en color).
sábado, 25 de febrero de 2023
Fidelity Chess Challenger 10 B (CCX-10B) (1978) (2)
Nuevo en la colección: Fidelity Chess Challenger 10 B (CCX-10B) (1978) (2). Tercer ordenador de la serie Challenger de la empresa Fidelity Electronics (USA). La empresa Fidelity llegó a ser líder mundial en la fabricación de ordenadores de ajedrez (ganó cuatro años consecutivos el campeonato mundial) aunque también vendió ordenadores con otros juegos de mesa. En el folleto "Fidelity Challenger Series" de 1979 se describían los seis ordenadores que tenía la serie en ese año. Tres eran de ajedrez: "Voice Chess Challenger", "Chess Challenger 7" y "Chess Challenger 10". Otros tres tenían juegos de mesa: "Bridge Challenger", "Backgammon Challenger" y "Checker Challenger". En la descripción del "Chess Challeger 10", se mencionaban los éxitos conseguidos (en su categoría) en los torneos celebrados en 1978 (WINNER OF THE 1978 MICRO COMPUTER TOURNAMENTS) que tuvieron lugar en San José (West Coast Computer Fair) y Quevec (Quevec Open). El primer Chess Challenger 10 (CCX-10A) se enrocaba "en contadas ocasiones" y, por ese motivo, Fidelity puso a la venta una segunda versión (CCX-10B) con la ROM ya corregida (este ordenador). El Chess Challenger 10 fue sustituido en el plazo de un año por el "Voice Sensory Chess Challenger" (que pasó a ser la gama alta de ordenadores de ajedrez de la serie).
El Chess Challenger 10 B (CCX-10B) incorporaba un procesador Z80A, 0,5K de RAM (en cuatro IC,s de 128 bytes) y 4K de ROM (en un IC) con el programa de ajedrez que incluía 10 niveles de juego (con tiempo de respuesta de 5 segundos a 24 horas). Su sonido era interno. Disponía de un tablero completo de ajedrez ocupando la mayor parte de la carcasa superior. A la derecha del tablero tenía dos diodos de juego: “CHECK” (se iluminaba cuando el ordenador daba “jaque”) y “I LOSE” (el ordenador admitía su derrota), una pequeña pantalla LCD de cuatro dígitos y un teclado de 16 teclas.
Del lateral derecho salía un cable con un conector de dos pines para la fuente de alimentación externa (9V AC, 1A). El cable de este ajedrez estaba cortado (se abrió el ordenador y se puso otro cable en su lugar).
El ordenador se encendía directamente al conectar la fuente de alimentación, apareciendo en la pantalla el nivel 1 elegido por defecto (CL 1). Pulsando “LV” de forma se consecutiva se podía cambiar el nivel. Los niveles eran: CL1, “principiante” con un tiempo de respuesta de 5 segundos; CL2, “intermedio” con 15 segundos; CL3, “experimentado” con 35 segundos; CL4, “avanzado” con 80 segundos; CL5, “superior” con 140 segundos; CL6, “mate en dos” con 60 minutos; CL7, “ajedrez postal” con 24 horas; CL8, “experto”, con 11 minutos; CL9 “excelente” con 6 minutos y CL10, “prácticas” con 3 minutos.
Una vez elegido el nivel se iniciaba la partida. La posición de las figuras se indicaba por coordenadas (A-H, 1-8) utilizando las teclas de las dos filas inferiores. Otras teclas permitían otras funciones: reinicio (RE), doble movimiento (DM), anular movimiento (CL), verificar posición (PV) de las figuras (se identificaban con un código: 2: Peón, 4: Caballo, 6: Alfil, 8: Torre, A: Reina y C: Rey), plantear problemas o cambiar posición (PB) y dar entrada a movimientos del jugador (EN). Con la tecla de “tono” (fila superior) se activaba o desactivaba el sonido.
La arquitectura del ordenador dificulta el acceso a la placa base (la carcasa inferior está sujeta con clavos). La placa base ocupa la mitad de la carcasa, debajo de la pantalla y del teclado (no se puede retirar la placa base desde la parte inferior). La placa está sujeta a la parte superior (tablero de ajedrez pegado sobre una pletina metálica) con tres tornillos y la pletina está sujeta al armazón de madera por cuatro tornillos (los tornillos están entre el tablero y la placa metálica y para extraerlos es necesario despegarlos previamente).
Para girar la placa es necesario seguir tres pasos: en primer lugar se separa la parte superior (pletina y tablero) del armazón, extrayendo los cuatro tornillos ocultos que la sujetan (es necesario despegar el tablero por los bordes); en segundo lugar se separara la placa del teclado de la pletina (sujeta con cuatro remaches) utilizando una lima o una sierra de metal y en tercer lugar se separa la placa base del tablero extrayendo los tres tornillos (también ocultos debajo del tablero).
El procesador (Z80 A) está situado en el lateral izquierdo de la placa. El IC con 4K de ROM (CN19053N CC 10B) de 4K está a la derecha del procesador. Los cuatro IC,s de RAM (D2111AL-4), de 128 bytes cada uno, están a la derecha (ocultos debajo de la placa del teclado).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)