Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

viernes, 30 de octubre de 2020

Sinclair ZX Spectrum +2 (revisión 3/ISS 3)(1986) (teclado español) (1)

Actualización de información: ZX Spectrum +2 (revisión 3/ISS 3)(1986) (teclado español) (1). Primer ZX Spectrum fabricado Amstrad después de adquirir Sinclair Research en 1986. Previamente (de 1982 a 1985) Sinclair Research había comercializado los modelos ZX Spectrum de 16K, de 48K, Plus (48K) y Plus 128K. Por su parte Amstrad (la nueva propietaria de Sinclair), tenía a la venta (desde 1985), la serie de ordenadores CPC: el CPC 464 (64K de RAM y reproductor de casete), el CPC 664 (64K de RAM y disquetera) y el CPC 6128 (128K de RAM y disquetera). El ZX Spectrum Plus 2 (ZX Spectrum +2) era un Spectrum + 128 con un reproductor de casete incluido en la carcasa y dos conectores de Joystick situados en el lateral izquierdo (fue el único ZX Spectrum que se fabricó con la carcasa de color gris). Al igual que el ZX Spectrum Plus 128K, se comercializó con dos tipos de teclado (qwerty y qwerty español) y con dos tipos de BASIC (BASIC 48K y BASIC 128K) en la ROM (la ROM ya incluía el copyright de Amstrad y el menú de inicio era diferente). Podía funcionar tanto en modo 128K como en modo 48K (se seleccionaban en el menú de inicio). Tuvo dos revisiones de la placa base, la ISS 1 y la ISS 3 (en este ordenador), las dos de 1986. Los conectores de los joystick eran específicos del ordenador (no cumplían la norma Atari estándar) por lo que solo se podían utilizar con un joystick (SJS1) de la empresa. Tenía el mismo puerto de expansión que los modelos anteriores (se cambió en los siguientes) por lo que podía utilizar los mismos interfaces, incluidos los de joystick, impresora y disquetera externa (en caso de que encajaran en la nueva carcasa).


El ZX Spectrum Plus 2 (ZX Spectrum +2) incorporaba un procesador Z80 A, 128K de RAM (en 16 IC,s) y 32K de ROM (en un IC) con las dos versiones del BASIC (16K para modo 128K y 16K para modo 48K). Disponía de un modo texto, un modo gráfico con 8 colores (16 en modo brillo) y sonido mejorado. Su teclado era "qwerty".  En España se vendió con teclado "qwerty" español (con la ROM modificada). En modo 48K se accedía directamente a las instrucciones del BASIC por combinación de teclas. El reproductor de casete estaba situado en la carcasa superior (a la derecha del teclado).


En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): conector (9V CC) de alimentación (9V DC, centro negativo), puerto de expansión (E/S EXPANSION), interface serie/MIDI (RS232/MIDI), conector para el teclado numérico (SUBTECLADO), un conector DIN-8  (específico de este modelo) de vídeo en color RGB y vídeo compuesto monocromo (sin sonido), una salida RF a la TV y un conector jack (SONIDO) con salida de audio. para mejorar la imagen y sonido, se podía confeccionar un cable euroconector utilizando el conector DIN-8 (video compuesto y RGB)  y, además, el conector jack de salida de sonido.


En el lateral izquierdo tenía dos conectores para joystick (JOYSTICK 1 y 2) y un pulsador de reinicio (REINIC). En el lateral tiene una aclaración sobre la limitación de uso de joystick: "Utilice solo Joystick Sinclair S/S1".


La apertura del ordenador se había simplificado. Una vez extraído los tornillos se abría como un libro. El reproductor de casete estaba sujeto a la carcasa superior, al lado del teclado.


La placa base es la revisión 3 (ISS 3). El procesador Z80 (Z8400APS Z80 CPU) está situado a la derecha de la placa. A su izquierda está la ROM de 32K, el IC Amstrad 40055 (la ROM en inglés es la 40054) y, a la derecha, el multiplexor de memoria RAM (PCF1306P).  Abajo (a la derecha) tiene los 16 IC,s de RAM (KM4164B-15) con 8K cada uno. El IC generador de sonido (AY-3-8912A) está centrado en la placa.


El manual de usuario del Sinclair ZX Spectrum +2 comienza con instrucciones de instalación y funcionamiento, continua con la carga de programas (en 48K y en 128K) y con una "Guía completa de programación" (diferenciando  entre el BASIC de  48K y el de 128K). Finaliza con el funcionamiento de la calculadora y la conexión de diferentes periféricos.


El Spectrum +2, utilizaba una fuente de alimentación de aspecto externo similar al del Sinclair QL (Amstrad había dejado de producirlo), que proporcionaba 9V DC 2,1A (centro negativo)


Cable euroconector

El ZX Spectrum +2 podía utilizar un cable euroconector para obtener imagen en color y sonido de mejor calidad. Para elaborarlo se utilizaba la salida DIN-8 y el conector jack de sonido. Se probaron conectores distintos: uno, de fabricación casera (sin resistencias), que funciona perfectamente en una TV de la época pero tiene problemas con las actuales y otro, de fabricación profesional, con el que se obtienen imágenes en color o monocromática dependiendo de la TV que se utilice.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Byte Computer, clon del ZX Spectrum (URSS, Moldavia) (1989)

 Actualización de información: Byte Computer, clon del ZX Spectrum (URSS, Moldavia) (1989). El Byte es uno de los clones del ZX Spectrum (48K) de la antigua Unión Soviética. Este modelo fue producido en la República de Moldavia. Hay una versión de color gris (con teclado de goma de varios colores) y otra (este ordenador) con la carcasa roja, teclado mejorado y placa de nuevo diseño. Se han encontrado pocas referencias del Byte moldavo, una de ellas en la página Key Aero (aviones): "Según Roelof Koning, el Byte era un clon ruso de Sinclair muy interesante. Aparte de la versión gris, había una versión con teclas rojas y rosas, así como una versión con un teclado "real". Una de las máquinas que posee Roelof tiene una placa base con un solo chip CMOS dedicado que contiene todas las partes necesarias para un Spectrum Clone. La tecnología utilizada es mucho más avanzada que la tecnología ULA y parece que proviene de un vuelo espacial" (Roelof Koning dispone de una colección de clones del Spectrum). En la publicación "Spectrumpedia" también se menciona las dos versiones del ordenador (paginas 388 y 389): "No debe confundirse con el Bajt (Byte), este clon es un producto de Fábrica "Dnestr", ubicada en la ciudad de Bender (Moldavia) y aparece hacia 1991 en dos versiones sucesivas, de las cuales la primera es muy similar al Spectrum, también por la presencia de un teclado de goma, mientras que la segunda, además de las teclas de plástico y la carcasa de tipo y color diferente, tiene muchos menos componentes en el interior que la primera, ya que los numerosos circuitos integrados necesarios para emular la ULA original han sido reemplazados por un solo chip Angstrem T34VG1 de fabricación rusa. El procesador U880 de Alemania del Este se mantuvo como CPU". Para la época, la segunda versión del Byte (con carcasa de color rojo y teclado mejorado) se había fabricado con tecnología equiparable a la espacial de la Unión Soviética.


El Byte incorporaba un procesador UB880D (clone del Z80 fabricado en la RDA), 64K de RAM (en ocho IC,s) de los cuales 48K eran para el usuario, 16K de ROM (en un IC KP1013PE1 9503-020, conocido como T34RE1, que incluía el firmware del ordenador Didaktik Skalica clon eslovaco del ZX Spectrum) y una ULA  (IC T34VG1) diseñada con tecnología "espacial" (también conocida como KR1515XM1-216). Disponía de un modo texto (32x24), un modo gráfico (256x162) con ocho colores (16 con modo flash) y sonido en la TV. El procesador del ordenador era un U880 (versión UB880B) con bus de datos de 8 Bits y de direcciones de 16 Bits. Su teclado era "qwerty" con acceso directo a las instrucciones del BASIC por combinación de teclas.


En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): un conector (DIN-7) de vídeo RGB y sonido, un conector (DIN-5) para el reproductor de casete, un conector (DIN-7) con la inscripción "J" para un joystick, un pequeño interruptor, un puerto de expansión y un conector (DIN-5) para la fuente de alimentación (5V). 


En el Byte, El teclado se conectaba a la placa base con un cable de cinta soldado por los extremos.


El procesador UB880D (clone de Z80 fabricado en la RDA) es el IC de mayor tamaño de la placa base, la ROM  (KP1013PE1 9503-020) está a la izquierda del procesador y la "ULA" T34VG1 (Т34ВГ1) está debajo de la ROM en una segunda línea. Los (8) IC,s KP565PY5 (KR565RU5G) con 8K de RAM cada uno están alineados en la parte inferior (con un total 64K, de ellos 48K a disposición del usuario). En la "Spectrumpedia" también se menciona la ROM (página 389): "Las características técnicas son idénticas a las del Spectrum 48K, con la adición de un puerto para joystick. Curiosamente, monta una ROM KR1013RE1-020 con el firmware suministrado de Didaktik Skalica".


Es el 
manual, los cuadrantes en los que se describen los conectores de vídeo, de casete, de joystick y el de la fuente de alimentación están borrosos (y mal descritos, por lo que fueron modificados posteriormente). El conector RGB utiliza solo 5 pines (de los siete): 1 (sincronización de vídeo), 2 (masa), 3 (verde), 4 (azul) y 5 (rojo) y falta el pin de sonido (en una corrección de erratas posterior se modificaron los pines y se incluyó el sonido). En el conector de casete (sin asegurarlo) masa es el pin 2, la entrada de audio el pin 3 y la salida de audio el pin 5 (faltaría definir el pin 1). El tercer cuadrante es el puerto de joystick y el cuarto el conector el de la fuente de alimentación de 5 voltios en los pines 1 y 4) y masa en los pines 3 y 5. El orden de los pines sería 1,4,2,5,3 (1 y 3 laterales y el 2 el pin central inferior).


El Manual tiene un anexo (corrección de erratas) que modifica varios cuadrantes, entre ellos el de los conectores: "TV" y "J" en los que ya están especificados cada uno de los siete pines. En el conector de la TV: pin 1 video, pin 2 sincronización, pines 5, 4 y 3 son para los colores R, G y B, pin 6 masa y pin 7 sonido. Se ha hecho una prueba con el conector TV con el pin-1 de vídeo compuesto y el pin-6 de masa y se obtiene una imagen, en color, en la pantalla (no se comprobaron los pines RGB). Para el joystick, los pines son: pin 1 disparo; pines 2,3,4 y 5, dirección; pin 6 libre y  pin 7 masa.



La fuente de alimentación proporciona 5V, mediante un conector DIN-5 (5V pines 1 y 4 y masa pines 3 y 5).


martes, 27 de octubre de 2020

AT Computer Systems/Sinclair Spectrum Language IT/UK (1983)

 Actualización de información: AT Computer Systems/Sinclair Spectrum Language IT/UK (1983). Distribuido por la Enciclopedia Británica en Italia, su denominación “AT Computer Systems/Sinclair Spectrum Language IT/UK Learn computer boxed” explicaba su cometido: la enseñanza del inglés en escuelas italianas. El AT Computer System era un conjunto compacto formado por un ZX Spectrum de 48K, un reproductor de casete integrados en la carcasa de una mesa de mezclas con su propia fuente de alimentación. Aunque tenía altavoz interno, el sistema se completaba auriculares que permitían escuchar las cintas (del curso de idiomas) sin molestar, en su caso, a otros alumnos de la clase. El teclado y la placa base del sistema eran los de un ZX Spectrum 48K con su conectores RF, EAR, MIC y puerto de expansión, a los que se añadieron un conector de vídeo compuesto, un pulsador de reinicio, un conector para micrófono, dos conectores para auriculares y el reproductor de casete de la mesa de mezclas. En caso de usar los auriculares se podía desconectar el altavoz interno (utilizando un interruptor).


El AT Computer System incorporaba un procesador Z80 A, 48K de RAM (en 16 IC,s) y 16K de ROM (en un IC) con el BASIC Sinclair. Disponía de un modo texto (32x24), un modo gráfico con ocho colores (16 en modo brillo) y sonido interno. También se conectaban a la placa base las mejoras añadidas del sistema, como el pulsador de reinicio, el conector de vídeo compuesto y el reproductor de casete. Su teclado era "qwerty" con acceso directo a las instrucciones del BASIC por combinación de teclas. El reproductor de casete estaba situado a la derecha del teclado (se podía utilizar para reproducir las cintas del curso o para cargar programas del ZX Spectrum). Debajo del teclado tenía un panel de mezclas y encima un compartimento para alojar las cintas de casete. A la izquierda del panel de mezclas tenía un interruptor de encendido/apagado (POWER).


El panel de mezclas tenía cuatro controles: volumen de sonido (VOLUME), de tono (TONE), volumen de grabación (RECORD LEVEL), de volumen de sonido del profesor/compañero de clase (PARTNER VOLUME) y cuatro diodos: uno rojo de encendido (ON), otro rojo de grabación (RECORD), uno naranja para el ordenador (COMPUTER) y uno verde de activación de la memoria (memory review) del reproductor de casete (se activaba con el pulsador "MEMORY" situado entre el panel y el reproductor de casete). El reproductor de casete tenía una leyenda explicativa de sus funciones: "FULL AUTO STOP/MECHANICAL PAUSE MEMORY REVIEW"  y seis teclas: RECORD, REWIN, F.FWD, PLAY. STOP/EJECT y PAUSE.


Los conectores estaban en el lateral izquierdo: conector de alimentación (MAINS), conector RF de TV (R.F), conector RCA de vídeo compuesto (VIDEO), dos conectores para auriculares (HEADPHONE/PARTNER), conector de micrófono (MIKE) y pulsador de reinicio (RESET). A la derecha tenía un pequeño selector (LL y N) que permitía anular el sonido del altavoz interno cuando se utilizaban los auriculares.


El puerto de expansión fue el único conector del ZX Spectrum que se mantuvo en la parte posterior.


El teclado (con la membrana) era el del Spectrum sin modificación alguna. Se apoyaban directamente en la carcasa superior. Internamente se conectaban a una placa intermedia que hacía de puente con la placa base.


Los conectores de la placa base (ISSUE 4B de 1983, en este caso) se unían al los conectores (del lateral de la carcasa) mediante cables, incluido las mejoras añadidas: el 
pulsador de reinicio y el conector de vídeo. El conector de expansión era el único conector que se mantenía en la parte posterior (en una pequeña placa independiente). En el interior del AT Computer System también se integraron el reproductor de casete (con micrófono) y la fuente de alimentación.  
.

La fuente estaba situada entre el reproductor de casete y la pequeña placa del conector de expansión.


Cada una de las 10 cintas del "Corso di Inglese. British Royal School" incluía seis "Lezione", tres por "Facciata":

lunes, 26 de octubre de 2020

Trivial Pursuit El señor de los Anillos (Parker) (2003)

Nuevo en la colección:  Trivial Pursuit El señor de los Anillos (Parker) (2003). Juego Trivial Pusuit,  para dos, tres o cuatro jugadores, con 1800 preguntas relacionadas con El Señor de los Anillos de Tolkien y las tres películas de Peter Jackson sobre la trilogía (La Comunidad del Anillo, Las dos Torres y El Retorno del Rey). El juego recorre la Tierra media acompañando a los protagonistas de la aventura, representado por cuatro figuras. Las figuras se mueven por el tablero con casillas distribuidas en seis categorías: "Fuerzas del Bien", "Fuerzas del Mal", "Detalles", "Historia y Lugares", "Las Batallas" y una categoría dedicada a "El Rodaje" de las tres películas (y doce casillas de "tira otra vez"). Las preguntas siguen el desarrollo de la historia iniciada en la Comarca, pasando por Rivendel, las Minas de Moria, la fortaleza del Abismo de Helm, hasta su culminación en el Monte del Destino (durante el camino, un "Espectro del Anillo" perseguirá  al poseedor del "Anillo Único"). Los jugadores parten del círculo central, recorren el tablero dando respuesta a las preguntas correspondientes al color de la casilla (si aciertan, continúan moviendo) y regresan al círculo central (Monte del destino) con seis "quesitos" (uno por categoría) y el Anillo Único recogidos durante su camino de ida y vuelta. Dentro de la caja se incluye un cartón plegable (con el tablero de juego en forma de rueda de seis radios), 300 tarjetas (con seis preguntas y seis respuestas cada una), cuatro figuras para los jugadores (Frodo, Galadriel, Gandalf y Aragorn), una figura de un "Espectro del Anillo" (representado por un jinete montado a caballo), 30 fichas triangulares (quesitos), un dado, un "Anillo Único" y un manual.


Los "quesitos" se consiguen al acertar una pregunta en una "casilla principal". El tablero tiene seis casillas principales (una en cada unión del círculo externo con los radios), cada  una de un color diferente según la categoría de la pregunta: Verde (Fuerzas del Bien), Azul (Fuerzas del Mal), Naranja (Detalles), Rojo (Historia y Lugares), Amarillo (Las Batallas) y Marrón (El Rodaje).


Cada jugador está representado por una figura: Frodo, Galadriel, Gandalf o Aragorn. El Espectro del Anillo persigue al jugador que tenga el anillo (o se haya convertido definitivamente en su "portador"). El Espectro se mueve cada vez que un jugador pierde turno (cuando alcanza una figura, el jugador pierde un "quesito" o queda eliminado si no tiene). Los jugadores introducen los "quesitos" ganados en los compartimentos situados en el pedestal de su figura (el "quesito" tiene forma de porción de queso). El objetivo final es conseguir los seis "quesitos" (uno por categoría), conseguir el "Anillo Único" y regresar al círculo central (Monte del Destino) con una tirada de dados exacta. Será ganador si responde correctamente a la última pregunta (en el círculo central, el propio jugador elige la categoría). 


El "Anillo Único" estará en posesión del último jugador que haya conseguido un "quesito". En caso de que un jugador tenga el anillo y acierte una pregunta en una casilla principal, de la que ya tenga "un quesito", se convierte en el "Portador del Anillo" (no recibe un nuevo "quesito"). El anillo permitirá al portador pasar a una segunda pregunta, sin tener que contestar a la primera (aunque en caso de fallo pierde un "quesito")


Cada tarjeta tiene seis preguntas (una por categoría), con un total de 1800 preguntas en la 300 tarjetas.
  
  

En la caja se especifica que es una edición "para coleccionistas". En el reverso se resume la misión y se relacionan los componentes del juego.

 

En el manual se dan unas detallada instrucciones del juego.

 



domingo, 25 de octubre de 2020

SAM Coupe (256K de RAM y una disquetera) (MGT) (1989)

Actualización de información: SAM Coupe (256K de RAM y una disquetera) (MGT) (1989). El SAM Coupe (Some Amazing Micro fue un ordenador fabricado por Miles Gordon Technology (MGT) fundada después de que Amstrad adquiriera Sinclair Research en 1986. La empresa Miles Gordon Technology  (1986-1990) recibió el nombre de sus socios fundadores (Miles y Gordon) que habían trabajado anteriormente en la empresa de Sinclair. Poco después de su fundación, MGT sacó al mercado dos de sus productos más reconocidos: el Disciple (interface para disquetera, impresora, joystick y red) y el Plus D (interface para impresora y disquetera). Los interfaces permitían almacenar copias de los juegos del ZX Spectrum en disquetes de 3,5" y 5,25" (en un disquete de 3,5" se almacenaban 16 juegos de 48K o 15 juegos y el sistema operativo). El SAM Coupe tuvo unas versiones con una sola disquetera (este ordenador) y otras con dos disqueteras (inicialmente algunas unidades salieron a la venta sin disquetera). Las disqueteras se controlaban con un sistema operativo propio (SAM DOS) compatible con los interfaces Disciple y Plus D de la empresa (se podían utilizar los mismos disquetes). El SAM Coupe tuvo poco éxito en las ventas y la empresa cerró en 1990. Seguidamente Miles y Gordon fundaron su segunda compañía, SAM Computers, siguiendo con la venta del SAM Coupe hasta 1992 (West Coast los siguió vendiendo como SAM Elite hasta 1999)


El Sam Coupe (256Kde RAM y una disquetera) incorporaba un procesador Z80B (compatible con el Z80 A), 256K de RAM (en dos IC,s), 32K de ROM (en un IC) con el SamBasic. Disponía de dos modos texto y cuatro modos gráficos con 16 colores (de una paleta de 128) y sonido estéreo. La disquetera estaba situado en la parte frontal. Su sistema operativo (SAM DOS) era compatible con el que tenían los interfaces DISCIPLE y Plus D de la empresa. Su teclado era "qwerty" con barra espaciadora (en la fotografía, la tecla "caps" no es original). El SAM Coupe se vendió indistintamente con 256K o 512K de RAM y con una o dos disqueteras.


La disquetera de 
3,5" DD DS (800 K) estaba situada en la parte frontal (a la izquierda). Tenía además un espacio reservado para una segunda disquetera (a la derecha). Además de sus propios discos flexibles podía leer discos de PC (720K), con el software adecuado.


En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): un pulsador "BREAK" (mediante programación se podía usar como "Break", "Escape" o "Crash"), dos conectores DIN-6 de entrada y salida de música digital "MIDI" (IN/OUT MIDI que también se utilizaban para conectar el ordenador en Red (NETWORK), un conector DB-9 para un joystick (JOYSTICK PORT), un conector DIN-8 para un ratón (MOUSE PORT), un pulsador de reinicio (RESET) de color rojo, un puerto de expansión de 64 pines (EXPANSION PORT) para distintos periféricos (impresora, escáner, digitalizador de vídeo ...) , un conector jack mono (para entrada de sonido "IN" (conectar en EAR) y para salida "OUT" (conectar en MIC) para el reproductor de casete (CASSETTE JACK), un conector DIN-5 para pistola y lápiz óptico con salida de sonido estéreo (STEREO SOUND OUTPUT, LIGHT PEN INPUT), un interruptor de encendido/apagado (POWER button), un conector específico para euro-conector y un conector DIN-6 para la fuente de alimentación externa y salida RF a la TV
( POWER RF socket) a través de la fuente de alimentación (en caso de conectar un euroconector estándar, el ordenador se estropeaba.


El esquema siguiente es el que figura en el manual del ordenador:


La placa base (versión 1,1) ocupaba la mitad posterior de la carcasa. La parte delantera estaba reservada para las disqueteras (a izquierda y derecha) y para la placa de ampliación de memoria (en el centro).


El procesador Z80B (Goldstar Z8400B PS) está próximo a los conectores de la parte posterior. El resto de los IC,s principales están entre las dos disqueteras: la ROM de 32K (M27C256B),  el circuito integrado VLSI (ASIC, cumple el mismo cometido que la ULA en el ZX Spectrum) y dos IC,s de memoria RAM (TMS44C256) con 128K cada uno. Debajo de los IC,s de RAM dispone de un conector (26 pines) para utilizar con una pequeña placa con otros 256K de RAM para ampliar la memoria a 512K (ocuparía el espacio entre las dos disqueteras).


A la izquierda (cerca del conector de la disquetera) tiene dos pequeños IC;s: uno para codificar los gráficos (MC1377P) posteriormente procesados por el ASIC y un generador de sonido (SAA1099P) que le proporciona sonido estéreo.


La fuente de alimentación es al mismo tiempo un modulador de TV. Del transformador salía el cable de alimentación (5V DC 2A y 12V DC 0,2A) mediante un conector DIN-6 y el cable coaxial con la señal de RF que se conectaba a la a TV.


El ordenador también disponía de euro-conector específico (se estropeaba con uno estándar) ya que no coincidían los pines de sonido y de vídeo compuesto. Abajo un esquema de conector con salida RGB. Corresponden en el Sam Coupé: RGB (15, 11, 7), sonido (1, 3), masa sonido (4), masa csync (14) y csync (16).


Miles Gordon Technology (MGT) (1986-1990)
Sam Computers (1990-1992)

La empresa Miles Gordon Technology (MGT) recibió su nombre de los propietarios fundadores (Miles y Gordon) que habían sido empleados de Sinclair Research hasta que la empresa fue adquirida por Amstrad en 1986. Conocedores del ZX Spectrum y de su carencia de un sistema de almacenamiento fiable, Miles y Gordon (MGT) sacaron al mercado los interfaces de disco Disciple y Plus D, que permitían hacer copias de seguridad en una disquetera externa (Lifetime Drive) de 5,25" o 3,5" y, al mismo tiempo, aplicar los "pokes" necesarios para finalizar los complicados juegos del ordenador. Los interfaces disponían de los puertos: uno para una o dos disqueteras y otro para una impresora paralelo. Fueron los grandes éxitos de la empresa


Posteriormente y debido al conocimiento que tenían de los ordenadores de Sinclair, desarrollaron un ZX Spectrum avanzado, el "Some Amazing Micro" (SAM) posteriormente conocido como "SAM Coupe". El SAM Coupe saló al mercado en 1989 y tuvo poco éxito de ventas lo que ocasionó el cierre de la compañía en 1990. Miles y Gordon fundaron en 1990 su segunda compañía, SAM Computers, siguiendo con la venta del SAM Coupe hasta 1992. La empresa West Coast adquirió los excedentes del ordenador y los vendió con el nombre de SAM Elite. El SAM Coupe/Elite se comercializó hasta 1998/1999.

jueves, 22 de octubre de 2020

Inves Spectrum Plus (Inves Spectrum +) (1986)

Actualización de información: Inves Spectrum Plus (Inves Spectrum +) (1986). Fabricado en España por Investrónica, empresa que había sido distribuidora oficial de Sinclair en España hasta que la empresa británica fue adquirida por Amstrad en 1986. Como resultado de la colaboración previa con Sinclair, la filial de El Corte Inglés disponía de la tecnología suficiente para desarrollar y fabricar su propio ordenador: el “Inves Spectrum+”. Con una placa base de nuevo diseño, el ordenador de Investronica era compatible, con algunas excepciones, con los programas disponibles para el ZX Spectrum. La RAM estaba formada por dos IC,s de 32K, con un total de 64K (48K para el usuario). Los 16K de RAM (ocultos al usuario) se utilizaban para para mejorar el funcionamiento de ordenador (la ULA y el procesador accedían a la memoria de vídeo sin interferirse como ocurría en el ZX Spectrum). El Inves Spectrum utilizaba la misma carcasa del ZX Spectrum Plus de Sinclair (se diferenciaban externamente por el logotipo de la empresa), con el mismo teclado (y membrana interna) que había utilizado en los ordenadores británicos vendidos en España (ZX Spectrum Plus y ZX Spectrum Plus 128K) con teclado español.


El Inves Spectrum Plus incorporaba un procesador Z80, 64K de RAM (48K para el usuario) en dos IC,s de 32K y 16K de ROM (en un IC) con el BASIC. Disponía de un modo texto, un modo gráfico con 8 colores (más modo brillo) y sonido interno. El teclado era  "qwerty" español con acceso directo a las instrucciones del BASIC por combinación de teclas.


En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): conector de la fuente de alimentación (9V DC, centro negativo), puerto de expansión, un conector para joystick (protocolo kempston), dos conectores jack para el reproductor de casete (EAR y MIC) y una conector con salida RF para la TV (PAL).


En el lateral izquierdo tenía un pulsador de reinicio.


Para acceder al interior se retiraba la carcasa superior con el teclado. El procesador Z80 de Zilog (Z8400APS Z80 CPU) estaba situado en una línea superior cerca del conector de expansión, la ROM de 16K (TMS27128JL-25) está debajo del procesador y la ULA (TAHC10 CF31062) debajo de la ROM. A la derecha de la ULA están situados los dos IC,s de RAM (TMS4464-15NL) de 32K cada uno. El conector de joystick está a la izquierda del puerto de expansión (el ZX Spectrum Plus de Sinclair, tenía en tornillo con el precinto de garantía en ese lugar).


El transformador proporciona 9V DC, centro negativo (en el transformador no se indica el voltaje ni la polaridad). En el manual se indica que puede sustituirse por una fuente de alimentación alternativa de 9V DC de 1,6A..


El manual comienza con la instalación del ordenador y una guía rápida de funcionamiento y continúa con la descripción de la placa base. Seguidamente se dedica a explicar el BASIC  y finaliza con unos apéndices. En uno de los apéndices se indica la diferencia entre el teclado español y el inglés  (aunque el Inves solo tenía teclado español).



 Ordenadores de Investrónica

Cuando Amstrad adquirió Sinclair, en 1986, la empresa española Investrónica, dejó de ser la distribuidora de Sinclair en nuestro país. Como disponía de la tecnología suficiente para continuar fabricando ordenadores, la filial de El Corte Inglés desarrolló y sacó al mercado el “Inves Spectrum+” compatible con el Zx Spectrum aunque de diseño más avanzado (la ULA y el procesador accedían a la memoria de vídeo sin interferirse). La memoria RAM estaba distribuida en dos IC.s de 32K (el Spectrum tenía 16: ocho de 2K y ocho de 4K) con un total de 64K, de los cuales 16K estaban ocultos al usuario y se utilizaban para dar mayor capacidad al ordenador.