Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

viernes, 11 de julio de 2025

Consola Teletenis Multijuegos (TOGISA) (1976) (2)

Nueva en la colección: Teletenis Multijuegos (TOGISA) (1976) (2). Consola con cartuchos fabricada en 1976 por la empresa española TOGISA (Valencia) con componentes individuales (componentes discretos). La consola Teletenis Multijuegos utilizaba un cartucho específico para cada uno de los juegos (total ocho juegos). Posteriormente le empresa TOGISA fabricó dos consolas de sobremesa con el nombre de "Teletenis Compact" (una monocromática en 1977 y otra en color en 1978), que incluía un IC "todo en uno" (Pong in a Cjip) con los juegos: cuatro pong y dos de tiro (las dos tenían el mismo IC "todo en uno"). También puso a la venta una consola "mini" (sin módulo de sobremesa): la Teletenis Mini (1978) con cinco juegos pong. La Teletenis Multijuegos (esta consola) se vendía con el cartucho "Frontón Simple". El juego (en blanco y negro) se generaba en componentes individuales situados en la placa base del cartucho (la placa base de la consola se limitaba a controlar la entrada y la salida de datos). Se recibió con un cartucho con un juego de "tenis" (falta la etiqueta con el nombre).


La consola Teletenis Multijuegos se utilizaba básicamente como soporte para la reproducción de los juegos generados en los cartuchos. Los  juegos eran: "frontón simple", "frontón doble", "pelota a mano", "tenis", "tenis con rebote", "fútbol", "carrera de coches" y "bombardeo naval". Su sonido era interno. El puerto para cartuchos estaba situado en la carcasa superior. En la carcasa superior también tenía una rueda (SINTONIA) de "sintonización fina" de los canales 3 y 4 (VHF), un regulador de posición (CENTRADO) de la línea central, un regulador de dificultad (VELOCIDAD) y dos compartimentos para los controladores. Cada controlador disponía de dos controles (ruedas) de movimiento (horizontal y vertical) de la raqueta. El inicio era siempre manual (los pulsadores de inicio estaban en los controladores). Entre los compartimentos de los controladores y la parte posterior tenía una antena telescópica (para conectar con una TV con antena externa).


Los controladores (extraíbles) estaban unidos mediante un cable, de forma permanente a la consola. Se alojaban en los compartimentos situados en la carcasa superior (falta la tapa que cubría los controladores).


En la parte posterior tenía un conector jack de alimentación (9V DC, centro positivo) y un conector de salida de señal RF (VHF) para la TV (el cable de antena era de un solo hilo). Internamente, el conector de antena estaba unido por un cable (unos cinco cm) a la antena telescópica (la señal RF era la misma),


Además de la fuente de alimentación externa, también podía funcionar con seis pilas de 1,5V tipo C (LR14) que se alojaban en un compartimento interno (falta la tapa) al que se accedía por la carcasa inferior. El número de serie (000737 en esta consola) estaba en una etiqueta pegada en el interior del compartimento de las pilas. Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa superior (previamente era necesario soltar las ruedas de control de la carcasa superior; SINTONIA, CENTRADO y VELOCIDAD). La placa base estaba sujeta a la carcasa inferior y el altavoz a la superior.


En el anverso de la placa base tenía siete circuitos integrados (IC) de pequeño tamaño de Motorola (dos MC14001, un MC14011, dos MC14049 y dos MC14049CP) y varios componentes individuales. En el reverso de la placa tenía las tres ruedas de control (potenciómetros) y algunos componentes.


Cuando se utilizaba con pilas, la consola utilizaba el cartucho como interruptor de encendido/apagado: se encendía al insertar el cartucho y se apagaba al retirarlo (sin el cartucho no se cerraba el circuito de encendido). Para acceder al interior del cartucho se extraían dos tornillos y se retiraba la carcasa frontal, quedando a la vista el reverso de la placa. 


La pista externa del reverso de la placa (serigrafiado como "R102") unía los pines de los extremos (el 1 y el 47), uno a izquierda y otro a la derecha. La pista se utilizaba para cerrar el circuito de encendido (ON) y de apagado (OFF). Con el cartucho y las pilas insertadas, la consola estaba siempre encendida. Los componentes generadores del juego (tenis en este caso) estaban situados en el anverso de la placa base. En el anverso tenía un pequeño IC de Motorola (MC14039) y un espacio reservado para un segundo IC (I-2) que permitía reutilizar la placa para implementar un juego distinto.

En el reverso de la placa tenía serigrafiado "TLT" (a la izquierda), los puntos de soldadura (1 a 47) en el centro y los dos correspondientes de alimentación ("+" y "-") (a la derecha).


La pista de unión del polo negativo (masa) "-" con el pin del lado derecho estaba roto por el uso (para insertar el cartucho es necesario presionar con fuerza) y el circuito no se cerraba. Se recubrió la pista con estaño y, además, se reforzó la unión entre los dos puntos de soldadura con un cable (queda pendiente comprobar si la otra consola Teletenis Multijuegos de la colección tiene el mismo problema).


La consola funcionó, obteniéndose imagen monocromática en pantalla (sin sonido). Después de utilizar varios transformadores, sin obtener una imagen clara en pantalla, se optó (como mejor opción) utilizar 6 pilas de 1,5V para las pruebas (la imagen mejoró). En la prueba se obtuvieron pantallas diferentes; sola la pelota, solo las raquetas y, después de varios intentos, la imagen ya tenía las raquetas y la pelota. Los potenciómetros (ruedas) de los controladores y los del panel de control funcionan correctamente.





jueves, 10 de julio de 2025

Consola pong Teletenis Multijuegos (TOGISA) (1976) (1)

Actualización de información Teletenis Multijuegos (TOGISA) (1976) (1). Consola con cartuchos fabricada en 1976 por la empresa española TOGISA (Valencia) con componentes individuales (componentes discretos). La consola Teletenis Multijuegos utilizaba un cartucho específico para cada uno de los juegos (total ocho juegos). Posteriormente le empresa TOGISA fabricó dos consolas de sobremesa con el nombre de "Teletenis Compact" (una monocromática en 1977 y otra en color en 1978), que incluía un IC "todo en uno" (Pong in a Cjip) con los juegos: cuatro pong y dos de tiro (las dos tenían el mismo IC "todo en uno"). También puso a la venta una consola "mini" (sin módulo de sobremesa): la Teletenis Mini (1978) con cinco juegos pong. La Teletenis Multijuegos (esta consola) se vendía con el cartucho "Frontón Simple". El juego (en blanco y negro) se generaba en componentes individuales situados en la placa base del cartucho (la placa base de la consola se limitaba a controlar la entrada y la salida de datos). Se recibió en su caja, con la documentación y el juego "Frontón Simple".


La consola Teletenis Multijuegos se utilizaba básicamente como soporte para la reproducción de los juegos generados en los cartuchos. Los  juegos eran: "frontón simple", "frontón doble", "pelota a mano", "tenis", "tenis con rebote", "fútbol", "carrera de coches" y "bombardeo naval". Su sonido era interno. El puerto para cartuchos estaba situado en la carcasa superior. En la carcasa superior también tenía una rueda (SINTONIA) de "sintonización fina" de los canales 3 y 4 (VHF), un regulador de posición (CENTRADO) de la línea central ("red"), un regulador de dificultad (VELOCIDAD) y dos compartimentos para los controladores. Cada controlador disponía de dos controles (ruedas) de movimiento (horizontal y vertical) de la raqueta. El inicio era siempre manual (los pulsadores de inicio estaban en los controladores). Entre los compartimentos de los controladores y la parte posterior tenía una antena telescópica (para conectar con una TV con antena externa).


Los controladores (extraíbles) estaban unidos mediante un cable, de forma permanente a la consola. Se alojaban en los compartimentos situados en la carcasa superior (se protegían con una tapa).


En la parte posterior tenía un conector jack de alimentación (9V DC, centro positivo) y un conector de salida de señal RF (VHF) para la TV (el cable de antena era de un solo hilo). Internamente, el conector de antena estaba unido por un cable (unos cinco cm) a la antena telescópica (la señal RF era la misma),


También podía funcionar con seis pilas de 1,5V (LR14) que se alojaban en un compartimento interno (con tapa) al que se accedía por la carcasa inferior. Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa superior (previamente era necesario soltar las ruedas de control de la carcasa superior; SINTONIA, CENTRADO y VELOCIDAD). La placa base estaba sujeta a la carcasa inferior. 


En el anverso de la placa base tenía siete circuitos integrados (IC) de pequeño tamaño de Motorola (dos MC14001, un MC14011CP, un MC14049 y tres MC14049CP) y varios componentes individuales. En el reverso de la plaza tenía las tres ruedas de control (potenciómetros) y algunos componentes.



El número de serie (000743 en esta consola) estaba en una etiqueta pegada en el interior del compartimento de las pilas. El nombre del juego(frontón simple) estaba situado en la parte superior del cartucho.


En la caja del cartucho se indicaba el nombre de la consola (TELETENIS). La consola se encendía automáticamente cuando se insertaba el cartucho (hacía la función de interruptor de encendido/apagado).


Los componentes (generadores del juego) estaban situados en el anverso de la placa base. En le reverso de la placa (R100) tenía las pistas y los pines de conexión (47 pines). La consola Teletenis Multijuegos tenía una arquitectura similar a la consola Interton Video 2000 (1975) y a la Philips Telespiel ES 2201 (1975), aunque eran incompatibles (los conectores de los cartuchos tenían distinto número de pines: 40 la Video 2000 y 34 la Tele Spiel 2201).


En la caja se incluía un pequeño manual y un certificado de garantía. En el manual se describía la consola y se especificaba el nombre de los ocho juegos disponibles.


En la garantía se indicaba el número de serie (000743) y la duración (seis meses).


miércoles, 9 de julio de 2025

Argo Super Game II 16 BIT (AT-168 II) (NTSC-Genesis-PAL) (Compatible Sega Mega Drive)

Nueva en la colección: Argo Super Game II 16 BIT (AT-168 II) (NTSC-Genesis-PAL) (Compatible Sega Mega Drive). Consola compatible con la Sega Mega Drive de Sega (I y II). Era una consola intermedia entre los dos modelos de Sega: el aspecto externo y placa base eran similares a los que tenía la consola Mega Drive II, aunque sus componentes internos y su funcionalidad se asemejaban más a la primera Mega Drive: tenía un conector RF, un conector (DIN) de video compuesto y sonido, una fuente de alimentación de 9V con centro negativo y mantenía la compatibilidad con la consola Sega Master System. Con relación a las consolas originales Sega Mega Drive presentaba dos diferencias, una favorable: añadía un uso multi sistema (Hight Grade Multipurpose Use) que le permitía utilizar cualquier tipo de cartucho (NTSC, GENESIS y PAL) y una limitación: no tenía conector de expansión (no podía conectarse al Mega CD). Con el nombre de Argo también se vendió al menos una consola compatible NES, la Argo Action Set AT-72G (Family Computer System) (20 juegos). Se recibió en una caja con la fuente de alimentación, un adaptador RF, el manual y un controlador.


La consola Argo Super Game II (16 Bit) tenía características similares a la Mega Drive I: incorporaba un procesador Motorola 68000 (MC68000P10), 64K de RAM (en dos IC,s), un procesador Z80A (Sharp LH0080A) para mantener la compatibilidad con la consola Master System, 8K de RAM (en un IC) dedicada al Z80 y 64K de VRAM (en dos IC,s). Normalmente, los cartuchos de la consola Mega Drive tenían una ROM de 4 a 16 MB (llegando hasta 24 y 32 MB). Disponía de un modo gráfico con 64 colores y sonido mono. El puerto de cartuchos (compatible Mega Drive) estaba situado en la carcasa superior. En la carcasa superior también tenía un interruptor de encendido/apagado (POWER ON/OFF), un pulsador de reinicio (RESET) y, serigrafiado, el nombre de la consola (ARGO SUPER GAME II 16 BIT).


En la parte frontal tenía dos conectores (DB9) para los controladores (CONTROL 1 y CONTROL 2).


En la parte posterior tenía un conector RF para la TV (VHF), un conector DIN-5 de vídeo y sonido y un conector de alimentación (9V DC, centro negativo).


En la etiqueta de la carcasa inferior se indicaba el tipo de consola (16 Bit VIDEO GAME), el modelo (AT-168 II) y el número de serie (A 5001557)


El procesador Motorola 68000 (MC68000P10) es el IC de mayor tamaño de la placa base. A la derecha de la placa tenía los dos IC de RAM (MB84256A-10LL) de 32K cada uno, el procesador Z80A (Sharp LH0080A) y un IC de RAM (Sony CXK6864BM-10L) de 8K, Centrado  a la izquierda tenía un IC de vídeo en formato "VDP" (23C676 JDCG) y (en posición vertical) dos IC de VRAM (MT42C4064Z-10) de 32K cada uno.


Los dos IC de VRAM (
MT42C4064Z-10) están próximos al procesador de vídeo "VDP".


Aunque la placa base de la consola de Argo era de nuevo diseño, sus componentes eran similares a los que tenían las consolas Mega Drive I (a la izquierda) y Mega Drive II (a la derecha) en sus placas.



La prueba de funcionamiento se llevó a cabo el cartucho Sony The Hedgehod para Mega Drive. 


La consola funciona y se ejecuta el juego de demostración. El controlador no funciona (no reacciona al pulsador "STAR"  y el juego se reinicia cada vez que se ejecuta la "demo" (con el controlador en el conector 1).


En la caja se incluía un manual de instrucciones. En el manual se diferenciaban tres clases de controladores: uno con tres pulsadores de juego (Button A, B y C) y otros dos de adquisición opcional: uno con seis botones (dos A, dos B y dos C) y función turbo (Turbo Function) y otro con seis pulsadores (Button A, B, C, D, X, Y y Z) con función turbo seleccionable (Slow Function, Normal y Turbo Function).




Se recibió con su caja, la fuente de alimentación original y el controlador con función turbo seleccionable (Turbo & Slow Function).


En la placa del controlador tenía un IC en formato "Chip on Board" (COB).