Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

martes, 28 de marzo de 2023

Maestro SchachProfessor (Art. 14001) (Stadlbauer) (1995)

Nuevo en la colección: Maestro SchachProfessor (Art. 14001) (1995). Ordenador de ajedrez con voz diseñado para la enseñanza de principiantes, fabricado en China en 1995 y distribuido en Alemania y Austria por la empresa alemana Stadlbauer (1953). La empresa alemana distribuye juguetes de fabricación propia y con licencia de terceras empresas, entre ellos productos de Disney, Nintendo y Playmovil. El Maestro Schachprofessor era una ajedrez sensorial (a presión) con 16 diodos indicativos y un teclado de diez teclas, diseñado para hacer de profesor en la enseñanza inicial (teórica y práctica) de los jugadores noveles (a partir de 7 años) o para ejercer la función de entrenador (coach) utilizando ejemplos prácticos con el resto de jugadores para mejorar su nivel de juego. Disponía de 64 niveles (uno por casilla), con 56 ejemplos (con consideración de nivel) con partidas de práctica con figuras (piezas) seleccionadas. Tenía además ocho niveles: siete para partidas estándar por tiempo de respuesta y uno para introducción de partidas iniciadas (búsqueda de mate). Se vendía en una caja con el libro "Schach Spielen Schritt für Schritt mit dem SchachProfessor" (Jugar al ajedrez paso a paso con el profesor de ajedrez), figuras  imantadas y la fuente de alimentación.


El Maestro SchachProfessor incorporaba in IC "Todo en uno" de Mitsubishi (M36002M2-307FP) que incluía un procesador de 8 bits (5 MHz), 384 bytes de RAM y 8K de ROM con el programa de ajedrez de 64 niveles (56 posiciones de enseñanza, siete niveles por tiempo de respuesta y un nivel "problem mode" para introducir partidas empezadas (búsqueda de mate). Tenía además un IC sin identificar (IC "U5")  montado en una placa (vertical) de menor tamaño con la inscripción "ESB E0" (sin información añadida, el "U5" podría estar dedicado al programa de voz). Su sonido era interno. El nivel se seleccionaba pulsado "STUFE" y la casilla correspondiente. Su tablero tenía casillas sensoriales y 16 diodos: ocho en el lateral izquierdo y ocho en el lateral inferior (dos de ellos compartidos con la identificación del jugador "G⬛" y "H🔲"). El teclado, situado en el lateral derecho, tenia una tecla de encendido/apagado (EIN/AUS) y nueve teclas de función.


Las teclas tenían las siguientes funciones: con "SPIEL" jugaba el ordenador (se cambiaba de color), con "START" se iniciaba o continuaba una partida, con "SPIEL" y "START" (RESET) se reiniciaba el ordenador, con "INFO" se obtenía información de la partida, con "ZURÜCK" se retrocedía un movimiento, con "STUFE" y una casilla (A1-H8) se seleccionan los niveles (H3 por defecto), con "BEIDE" se selecciona una partida para dos jugadores (el ordenador controla los movimientos), con "POSITION" se colocaban las figuras (en partidas preestablecidas según los esquemas del manual (niveles A1-G8) y en el "problem mode" (H8), con "KONTROLLE" se comprobaba su situación  y con "SPRACHE se alternaba voz y sonido ("beep").


En la parte posterior tenía un conector para una fuente de alimentación externa (9V DC, 200 mA, centro positivo). 


Antes de iniciar una partida se seleccionaba el nivel (H3 por defecto). Cada casilla tenía asignado un nivel (64 niveles): 56 niveles de prácticas para enseñanza, siete niveles (juego "normal") por tiempo medio de respuesta y un nivel para problemas (mate). Los niveles de prácticas eran: jugar con el Rey y peones en niveles A1-A8, jugar con el Rey, caballos y peones en niveles B1 a B8, jugar con el Rey, alfiles y peones en niveles C1 a C8. jugar con el Rey, un alfil, un caballo y peones en niveles D1 a D8, jugar con el Rey, las torres y peones en niveles E1 a E8, jugar con el Rey, la Reina y peones en niveles F1 a F8 y jugar con el Rey, la Reina, dos torres y peones en niveles G1 a G8 (el Rey blanco jugaba con todos los peones mientras que el Rey negro desde un peón en los niveles "1" hasta ocho en los niveles "8"). El tiempo medio de respuesta en las partidas "normales" abarcaban desde 1 segundo (nivel H1, hasta 60 segundos (nivel H7). El último nivel (H8) se utilizaba en partidas empezadas (solución de problemas).


La mayor parte del libro "Schach Spielen Schritt für Schritt mit dem SchachProfessor" estaba dedicado a la enseñanza y a las posiciones iniciales (A1-G8) para las prácticas. Para describir el funcionamiento del ordenador dedicaba únicamente ocho páginas de un total de 83, Se detallaban los niveles (H1-H7) por tiempo de respuesta (de 1 segundo a 60 segundos) y se indicaban sus características técnica: microprocesador de Mitsubishi a 5 MHz y ROM de 8K para el programa. También se mencionaba el programador (Eric van Riet Paap),


En el reverso de la caja se indicaba el nombre de la empresa (STADLBAUER) y su actividad (Spiel und Freizeitartikel GmbH), su razón social (Bensheim), el número del artículo (Art. Nr.; 14001)  y el lugar de fabricación (Hergestellt in China). 


Además de la fuente de alimentación externa, el Maestro SchachProfessor podía funcionar con cuatro pilas de 1,5V (AAA) que se alojaban en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior. En la carcasa inferior también tenía un pulsador de reinicio (ACL), En la etiqueta se indicaba el nombre (MAESTRO SCHACHPROFESSOR), la empresa (STADLBAUER) y el lugar de fabricación (MADE IN CHINA). Para acceder al interior se extraían cinco tornillos y se retiraba la carcasa inferior quedando a la vista cuatro placas: la placa base con el IC "todo en uno", dos placas para los diodos laterales y la placa del teclado,


El IC "todo en uno" de Mitsubishi (M36002M2-307FP) que incluye el procesador (8 bit), la RAM  (384 bytes) y la ROM (8K) está centrado en la placa. Además tiene dos IC de menor tamaño ("decoder" M74HC42B1 y "audio amplifier" JRC386) y un cuarto IC (U5) situado en una pequeña placa (ESB E0) colocada en posición vertical. En la placa tiene serigrafiado el número "543" y grabado (debajo del número) la fecha de fabricación (16-02-95). 


Las características del IC M36002M2-307FP se indican en el manual "MITSUBISHI 8-BIT SINGLE-CHIP MICROCOMPUTER 740 FAMILY / 38000 SERIES 3800 GROUP User's Manual"


El IC "U5" etiquetado como "USB E0" está en una placa vertical, situada entre el IC "todo en uno" y el lateral izquierdo de la placa.


En la caja se incluía una caja con la fuente de alimentación (9V DC, 200 mA) y otra caja con figuras imantadas (de plástico).



lunes, 27 de marzo de 2023

Videomaster Chess Champion (MK I) (1978)

Actualización de información: Videomaster Chess Champion (MK I) (1978)Ordenador de ajedrez fabricado en 1978 por la empresa Novag (Hong Kong) y comercializado en el Reino Unido por Videomaster (la empresa Videomaster fue pionera en la fabricación de consolas pong, aunque también distribuyó productos de otras empresa, entre ellos este ordenador). El MK I fue el resultado de la asociación durante dos años (1978-1979) de dos empresas de Hong Kong (Novag y Scisys). Fue el primero de la serie "Chess Champion". Le siguieron  el Chess Champion MK II en 1979 (el MK II tuvo dos versiones: la A y la B) y el Chess Champion Super System III, también en 1979. El propietario de la empresa Novag (de origen alemán) centró la venta del primer ordenador de la serie (el MK I) en Alemania, mientras  Videomaster lo distribuía en el Reino Unido. El Chess Champion MK I disponía del sistema Fairchild (Fairchild System) adaptado al pequeño tamaño de su placa base (el sistema completo diseñado por "Fairchild Semiconductor" controlaba varios circuitos integrados: CPU, PSU, MI, SMI, I/O y otros IC,s como si fuera un IC "todo en uno").


El Chess Champion MK I incorporaba solo dos de los IC,s principales del sistema Fairchild: la CPU 3850 con 64 bytes de RAM y el SMI 3853 (interface de memoria estática) que controlaba la memoria ROM de 2K (con el programa de ajedrez de seis niveles) situada en otro IC. Además tenía otros 256 bytes de RAM (en dos IC,s) que le proporcionaban un total de 320 bytes de RAM (64+256 bytes). Disponía de una pantalla LCD de cuatro dígitos (a la izquierda) y de n teclado con 16 teclas multifunción (a la derecha). Debajo de la pantalla LCD tenía un interruptor de encendido/apagado (ON/OFF) y un selector de niveles/inicio (L/S). Novag empleó el sistema Fairchild en otros ordenadores de la empresa, entre ellos: el "Chess Champion Pocket Chess" (1980), el Delta-1 (1980), el "Chess Partner 2000"  (1980) y el "Micro Chess (1981). 


Las teclas del teclado se utilizaban para determinar la posición de las casillas por coordenadas (A-H y 1-8). Además tenían una segunda función: "PLAY" indicaba al ordenador que era su turno, "md" (más datos) permitía acceder a movimientos especiales (enroque y captura al paso), correcciones y a movimientos múltiples ("problem mode"), "fp" se utilizaba para comprobar la posición de las figuras) y "ep" para colocarlas en el tablero (en "problem mode"). Algunas teclas tenían una tercera función: "♚/A" se pulsaba para iniciar una partida (modo "A"), "♛/B" para continuar una partida iniciada (modo "B") y en "problem mode" y "♝/C" para corregir un movimiento (modo "C"). El selector (SWITCH) de nivel/inicio (L/S) se utilizaba antes de iniciar una partida: se desplazaba el interruptor a la posición de inicio "S" y después a la de nivel "L" (aparecía una "L" en pantalla), se seleccionaba el nivel (aparecía en pantalla "bP") y el modo de juego ("A", "B" o "C").


En la parte posterior tenía un conector jack para la fuente de alimentación. En la etiqueta de la carcasa inferior se indica 9V DC 0,3A. En el manual se indicaba un voltaje de 7,2 a 8,4V con 0,4A, aunque su tolerancia era amplia (podía utilizar  transformadores de 8V hasta baterías de vehículos de 12V).


El Videomaster Chess Champion tenía seis niveles: nivel 1 (principiantes) con respuesta inmediata, nivel 2 (principiantes con experiencia) con tiempo de respuesta de 15 a 20 segundos, nivel 3 (nivel medio) de 15 segundos a 20 minutos, nivel 4 (superior a la media) de 20 segundos y 25 minutos, nivel 5 (problem mode, para expertos) de 10 horas de media y nivel 6 (por correspondencia) de dos días de media (en el manual del Novag Chess Champion MK I se indicaban tiempos diferentes: nivel 1 con respuesta inmediata, nivel 2 entre 3 y 14 segundos, nivel 3 entre 5 y 30 segundos, nivel 4 entre 7 segundos y 1 minuto, nivel 5 entre 30 minutos y 2 horas, nivel 6 entre 2 y 40 horas). Después de seleccionar el nivel y el modo de juego se iniciaba la partida, En modo "A" se tecleaba directamente el movimiento inicial y final por coordenadas (A-H y 1-9) de la figura a mover y se pulsaba "PLAY". El ordenador indicaba su movimiento en la pantalla por coordenadas.


En la carcasa inferior tenía una etiqueta en la que se indicaba el modelo (Chess Champion MK I), el voltaje (9V) y el número de serie (51193). En una pegatina se indicaba el lugar de fabricación (MADE IN HONG KONG). Para acceder al interior se extraía un tornillo (oculto en el soporte de la esquina inferior derecha) y se separaban las carcasas (estaban unidas a presión). La placa base estaba sujeta a la carcasa superior con seis tornillos. Para retirar la placa era necesario extraer previamente los tornillos y soltar la pantalla de la carcasa superior (la pantalla estaba sujeta a la carcasa superior por tres pestañas).


El ordenador tenía tres placas, la principal (sistema Fairchild), la del teclado (sujeta a la carcasa superior) y la de la pantalla LCD.


Los dos IC,s principales, la CPU 3850  y el SMI 3853 son los IC,s de mayor tamaño de la placa. La ROM  de 2K (RO-3-8116A) y los dos IC,s de RAM (211A-4 y P2111A-4), de 128 bytes cada uno, están alineados a la derecha. La placa tiene tres IC,s más: uno (HBF4001AE) para direccionamiento de hardware  y dos (LCDDS75492N) de control de la pantalla LCD (uno oculto debajo de la pantalla).


Para la prueba de funcionamiento se utilizó un transformador de la empresa española "Lighting Technologies" (TRQ C-400, múltiple AC/DC 0,4A de 1973).


domingo, 26 de marzo de 2023

Novag Chess Champion MK I (1978) (1)

Actualización de información: Novag Chess Champion MK I (1978) (1). El Chess Champion MK I (1978) fue el primer ordenador de ajedrez fabricado por la empresa Novag (1964-2009). La empresa Novag (Hong Kong) se asoció con Scisys durante dos años (1978-1979) para introducirse en el mercado de los ordenadores de ajedrez. El resultado de la asociación fue la serie "Chess Champion" formada por el Chess Champion MK I de 1978 (esta unidad), el Chess Champion MK II de 1979 (el MK II tuvo dos versiones: la A y la B) y el Chess Champion Super System III, también de 1979. En 1980, una vez finalizada la asociación, pusieron a la venta varios modelos que habían desarrollado antes de separarse (tres de ajedrez y uno de cartas). A partir de ese año las dos empresas fabricaron los ordenadores de forma independiente, llegando a rivalizar entre ellas por el liderazgo a nivel mundial de unidades vendidas (en 1986 cada una vendió más de 100 000 unidades). El propietario de la empresa Novag (de origen alemán) centró la venta del primer ordenador de la serie Chess Champion (el MK I) en Alemania, mientras que una tercera empresa (Videomaster) lo distribuyó en el Reino Unido. El Chess Champion MK I disponía del sistema Fairchild (Fairchild System) adaptado al pequeño tamaño de su placa base (el sistema completo diseñado por "Fairchild Semiconductor" controlaba varios circuitos integrados: CPU, PSU, MI, SMI, I/O y otros IC,s como si fuera un IC "todo en uno").

El Chess Champion MK I incorporaba solo dos de los IC,s principales del sistema Fairchild: la CPU 3850 con 64 bytes de RAM y el SMI 3853 (interface de memoria estática) que controlaba la memoria ROM de 2K (con el programa de ajedrez de seis niveles) situada en otro IC. Además tenía otros 256 bytes de RAM (en dos IC,s) que le proporcionaban un total de 320 bytes de RAM (64+256 bytes). Disponía de una pantalla LCD de cuatro dígitos (a la izquierda) y de un teclado con 16 teclas multifunción (a la derecha). Debajo de la pantalla LCD tenía un interruptor de encendido/apagado (ON/OFF) y un selector de niveles/inicio (L/S). Novag empleó el sistema Fairchild en otros ordenadores de la empresa, entre ellos: el "Chess Champion Pocket Chess" (1980), el Delta-1 (1980), el "Chess Partner 2000"  (1980) y el "Micro Chess (1981).


Las teclas del teclado se utilizaban para determinar la posición de las casillas por coordenadas (A-H y 1-8). Además tenían una segunda función: "PLAY" indicaba al ordenador que era su turno, "md" (más datos) permitía acceder a movimientos especiales (enroque y captura al paso), correcciones y a movimientos múltiples ("problem mode"), "fp" se utilizaba para comprobar la posición de las figuras) y "ep" para colocarlas en el tablero (en "problem mode"). Algunas teclas tenían una tercera función: "♚/A" se pulsaba para iniciar una partida (modo "A"), "♛/B" para continuar una partida iniciada (modo "B") y en "problem mode" y "♝/C" para corregir un movimiento (modo "C"). El selector (SWITCH) de nivel/inicio (L/S) se utilizaba antes de iniciar una partida: se desplazaba el interruptor a la posición de inicio "S" y después a la de nivel "L" (aparecía una "L" en pantalla), se seleccionaba el nivel (aparecía en pantalla "bP") y el modo de juego ("A", "B" o "C").


En la parte posterior tenía un conector jack para la fuente de alimentación externa (según el manual era de 9V DC 0,3A, centro positivo), aunque su tolerancia era amplia (podía utilizar  transformadores de 8V hasta baterías de vehículos de 12V). La fuente de alimentación recibida con el ordenador proporciona 7,8V DC, 0,4A.


El Novag Chess Champion MK I tenía seis niveles: nivel 1 (principiantes) con respuesta inmediata, nivel 2 (principiantes con experiencia) con tiempo de respuesta entre 3 y 14 segundos, nivel 3 (nivel medio) entre 5 y 30 segundos y nivel 4 (superior a la media) entre 7 segundos y 1 minuto, nivel 5 (problem mode, para expertos) entre 30 minutos y 2 horas y nivel 6 (por correspondencia) entre 2 y 40 horas). En el manual del Chess Champion MK I comercializado por Videomaster se indicaban tiempos diferentes: nivel 1 con respuesta inmediata, nivel 2 de 15 a 20 segundos, nivel 3 de 15 segundos a 20 minutos, nivel 4 de 20 segundos a 25 minutos, nivel 5 unas 10 horas de media por movimiento y nivel 6 unos dos días de media). 
Después de seleccionar el nivel y el modo de juego se iniciaba la partida, En modo "A" se tecleaba directamente el movimiento inicial y final por coordenadas (A-H y 1-9) de la figura a mover y se pulsaba "PLAY". El ordenador indicaba su movimiento en la pantalla por coordenadas.


En la carcasa inferior tenía una etiqueta en la que se indicaba el modelo (Chess Champion MK I), el voltaje (9V) y el número de serie (69380). Para acceder al interior se extraía un tornillo (oculto en el soporte de la esquina inferior derecha) y se separaban las carcasas (estaban unidas a presión). La placa base estaba sujeta a la carcasa superior con seis tornillos. Para retirar la placa era necesario extraer previamente los tornillos y soltar la pantalla de la carcasa superior (la pantalla estaba sujeta a la carcasa superior por tres pestañas).


La placa base de este ordenador es la misma del Chess Champion de Videomaster de la colección (LOGIC BOARD REV. A, AEL 201007 HG-100). 
En el Novag MK I, la pantalla estaba sujeta a la carcasa superior por tres enganches precintados con lacre (no se podía separar de la carcasa sin romper los lacres). Para comprobar los componentes se utilizó la placa base del Videomaster Chess Champion (la pantalla no estaba sujeta con lacre). 


Los dos IC,s principales, la CPU 3850  y el SMI 3853 son los IC,s de mayor tamaño de la placa. La ROM  de 2K (RO-3-8116A) y los dos IC,s de RAM (211A-4 y P2111A-4), de 128 bytes cada uno, están alineados a la derecha. La placa tiene tres IC,s más: uno (HBF4001AE) para direccionamiento de hardware  y dos (LCDDS75492N) de control de la pantalla LCD (uno oculto debajo de la pantalla).


sábado, 25 de marzo de 2023

Novag Chess Champion MK I (1978) (2)

Nuevo en la colección: Novag Chess Champion MK I (1978) (2). El Chess Champion MK I (1978) fue el primer ordenador de ajedrez fabricado por la empresa Novag (1964-2009). La empresa Novag (Hong Kong) se asoció con Scisys durante dos años (1978-1979) para introducirse en el mercado de los ordenadores de ajedrez. El resultado de la asociación fue la serie "Chess Champion" formada por el Chess Champion MK I de 1978 (esta unidad), el Chess Champion MK II de 1979 (el MK II tuvo dos versiones: la A y la B) y el Chess Champion Super System III, también de 1979. En 1980, una vez finalizada la asociación, pusieron a la venta varios modelos que habían desarrollado antes de separarse (tres de ajedrez y uno de cartas). A partir de ese año las dos empresas fabricaron los ordenadores de forma independiente, llegando a rivalizar entre ellas por el liderazgo a nivel mundial de unidades vendidas (en 1986 cada una vendió más de 100 000 unidades). El propietario de la empresa Novag (de origen alemán) centró la venta del primer ordenador de la serie (el MK I) en Alemania, mientras que una tercera empresa (Videomaster) lo distribuyó en el Reino Unido. El Chess Champion MK I disponía del sistema Fairchild (Fairchild System) adaptado al pequeño tamaño de su placa base (el sistema completo diseñado por "Fairchild Semiconductor" controlaba varios circuitos integrados: CPU, PSU, MI, SMI, I/O y otros IC,s como si fuera un IC "todo en uno"). 


El Chess Champion MK I incorporaba solo dos de los IC,s principales del sistema Fairchild: la CPU 3850 con 64 bytes de RAM y el SMI 3853 (interface de memoria estática) que controlaba la memoria ROM de 2K (con el programa de ajedrez de seis niveles) situada en otro IC. Además tenía otros 256 bytes de RAM (en dos IC,s) que le proporcionaban un total de 320 bytes de RAM (64+256 bytes). Disponía de una pantalla LCD de cuatro dígitos (a la izquierda) y de un teclado con 16 teclas multifunción (a la derecha). Debajo de la pantalla LCD tenía un interruptor de encendido/apagado (ON/OFF) y un selector de niveles/inicio (L/S). Novag empleó el sistema Fairchild en otros ordenadores de la empresa, entre ellos: el "Chess Champion Pocket Chess" (1980), el Delta-1 (1980), el "Chess Partner 2000"  (1980) y el "Micro Chess (1981).


En la parte posterior tenía un conector jack para la fuente de alimentación externa (según el manual era de 9V DC 0,3A, centro positivo), aunque su tolerancia era amplia (podía utilizar  transformadores de 8V hasta baterías de vehículos de 12V)..


Las teclas del teclado se utilizaban para determinar la posición de las casillas por coordenadas (A-H y 1-8). Además tenían una segunda función: "PLAY" indicaba al ordenador que era su turno, "md" (más datos) permitía acceder a movimientos especiales (enroque y captura al paso), correcciones y a movimientos múltiples ("problem mode"), "fp" se utilizaba para comprobar la posición de las figuras) y "ep" para colocarlas en el tablero (en "problem mode"). Algunas teclas tenían una tercera función: "♚/A" se pulsaba para iniciar una partida (modo "A"), "♛/B" para continuar una partida iniciada (modo "B") y en "problem mode" y "♝/C" para corregir un movimiento (modo "C"). El selector (SWITCH) de nivel/inicio (L/S) se utilizaba antes de iniciar una partida: se desplazaba el interruptor a la posición de inicio "S" y después a la de nivel "L" (aparecía una "L" en pantalla), se seleccionaba el nivel (aparecía en pantalla "bP") y el modo de juego ("A", "B" o "C").


El Novag Chess Champion MK I tenía seis niveles: nivel 1 (principiantes) con respuesta inmediata, nivel 2 (principiantes con experiencia) con tiempo de respuesta entre 3 y 14 segundos, nivel 3 (nivel medio) entre 5 y 30 segundos y nivel 4 (superior a la media) entre 7 segundos y 1 minuto, nivel 5 (problem mode, para expertos) entre 30 minutos y 2 horas y nivel 6 (por correspondencia) entre 2 y 40 horas). En el manual del Chess Champion MK I comercializado por Videomaster se indicaban tiempos diferentes: nivel 1 con respuesta inmediata, nivel 2 de 15 a 20 segundos, nivel 3 de 15 segundos a 20 minutos, nivel 4 de 20 segundos a 25 minutos, nivel 5 unas 10 horas de media por movimiento y nivel 6 unos dos días de media). Después de seleccionar el nivel y el modo de juego se iniciaba la partida, En modo "A" se tecleaba directamente el movimiento inicial y final por coordenadas (A-H y 1-9) de la figura a mover y se pulsaba "PLAY". El ordenador indicaba su movimiento en la pantalla por coordenadas.


En la carcasa inferior tenía una etiqueta en la que se indicaba el modelo (Chess Champion MK I), el voltaje (9V) y el número de serie (28746). Para acceder al interior se extraía un tornillo (oculto en el soporte de la esquina inferior derecha) y se separaban las carcasas (estaban unidas a presión). La placa base estaba sujeta a la carcasa superior con seis tornillos. Para retirar la placa era necesario extraer previamente los tornillos y soltar la pantalla de la carcasa superior (la pantalla estaba sujeta a la carcasa superior por tres pestañas).


La placa base de este ordenador (LOGIC BOARD) de referencia  AEL 201007 HG-100) es una versión anterior a la del Chess Champion (con placa Rev. A) de Videomaster de la colección. En el Novag MK I, la pantalla estaba sujeta a la carcasa superior por tres enganches precintados con lacre (no se podía separar de la carcasa sin romper los lacres). Para comprobar los componentes se utilizó la placa base del Videomaster Chess Champion (la pantalla no estaba sujeta con lacre). 


Los dos IC,s principales, la CPU 3850  y el SMI 3853 son los IC,s de mayor tamaño de la placa. La ROM  de 2K (RO-3-8116A) y los dos IC,s de RAM (211A-4 y P2111A-4), de 128 bytes cada uno, están alineados a la derecha. La placa tiene tres IC,s más: uno (HBF4001AE) para direccionamiento de hardware  y dos (LCDDS75492N) de control de la pantalla LCD (uno oculto debajo de la pantalla).


viernes, 24 de marzo de 2023

Fidelity Sensory Chess Challenger 9 (SC9) (1982) (1)

Actualización de información: Fidelity Sensory Chess Challenger 9 (SC9) (1982) (1). Ordenador de ajedrez de la serie Challenger (Challenger Series) de la empresa Fidelity Electronics (USA), serie con la que obtuvo la primera victoria (de cuatro consecutivas) en el campeonato mundial de ajedrez de 1980. La empresa llegó a ser líder mundial en la fabricación de ordenadores de ajedrez (también fabricó juegos de mesa electrónicos). El Fidelity Sensory Chess Challenger 9 (SC9) salió a la venta en 1982 con el programa de ajedrez ganador del campeonato mundial de 1981. La época dorada de Fidelity finalizó en 1984, año en el que tuvo que compartir el (cuarto) título de campeón mundial de ajedrez. El cetro pasó a manos de la empresa alemana Mephisto, que lo mantuvo durante varios años. Finalmente, Fidelity fue adquirida por la empresa alemana Hegener & Glaser (Mephisto) en 1989. El Fidelity Sensory Chess Challenger 9 (SC9) disponía de un tablero sensorial (a presión), un diodo indicativo en cada casilla, un teclado de ocho teclas (multifunción) y un diodo indicativo de actividad del ordenador (alineado con el teclado). Durante el juego, la posición de la figuras se indicaba iluminando el diodo de la casilla correspondiente.


El Sensory Chess Challenger 9 (SC9) incorporaba un procesador MOS Technology 6502 (este CC9 tiene un Rockwell R6502AP), 2K de RAM (en 1 IC) y 16K de ROM (en dos IC,s) con el programa de ajedrez de nueve niveles (uno con tiempo infinito) y un libro de apertura con 3000 variantes. Disponía de un conector interno para dos módulos (de adquisición opcional) con otras bibliotecas de apertura: el CB9 (1K de ROM) con 8160 variantes el CB16 (2K de ROM) con 16 100. Su sonido era interno. Los niveles de juego se seleccionaban con una tecla del teclado (LV) y se indicaban en la hilera (H) de la derecha (una casilla iluminada del nivel 1 al 8 y las ocho casillas en el nivel infinito). Su tablero tenía casillas sensoriales (a presión) y 64 diodos de situación (uno por casilla). Su teclado de ocho teclas y el diodo de actividad del ordenador estaban alineados a la derecha (el diodo parpadeaba mientras el ordenador planeaba su movimiento). 



En el folleto de la empresa "Fidelity Challenger Series" de 1983, el SC9 formaba parte de una familia de nueve ordenadores de ajedrez, junto con: el Voice Chess Challenger (UVC), el Elite A/S Challenger (EAS, campeón mundial de 1983), el Chess Challenger Super "9" (SU9), el Sensory Chess Challenger (SCC), el Prestige Chellenger (PC, ajedrez modular ganador del "US Open 1982" en St Paul, Minnesota), el Sensory Chess Challenger "6" (SC6), el Mini Sensory Chess Challenger (MSC) y el Champion Sensory Chess Challenger (CSC, con el programa ganador del mundial de 1980). También formaban parte de la serie nueve juegos de mesa: Voice Bridge Challenger III (BV3), Gin & Cribbage Challenger (GIN), Skat Challenger (SKT), Reversi Sensory Challenger (RSC), Voice Bridge Challenger (BV2), Bridge Bidder (BB), Checker Challenger (ACR), Backgammon Challenger (BKC) y Taro (TFT) y una impresora (Challenger Printer).



En el teclado, las teclas tenían las siguientes funciones: con "RE" se iniciaba una nueva partida, con "CL" se corregía un movimiento o se retiraba una figura en "Problem Mode". Seis teclas tenían una figura (pieza) de ajedrez serigrafiada (de Rey a peón) a su izquierda. Se utilizaban para establecer la posición inicial en jugadas preestablecidas ("Problem Mode") empleando "PB", para verificar su posición pulsando "PV" o para rectificar un movimiento usando "TB". Con la tecla "LV" se seleccionaba el nivel de juego (H1 por defecto),  con "DM" se solicitaba ayuda o se accedía la biblioteca y con "RV" se cambiaba el color de las figuras. Además el SC9 tenía otras opciones (se seleccionaban pulsado una casilla desde la A5 hasta la G5):con A5 (BEEP OFF) se desactivaba el sonido, con B5 (BEEP LESS) el sonido solo anunciaba el movimiento del ordenador, C5 (CLEAR BOARD) seguida de "PV", indicaba las casillas vacías en "Problem Mode", con D5 (RESING SELECT) el ordenador anunciaba los "mate" contra si mismo, con E5 (EASY MODE) el ordenador no estudiaba su movimiento durante el tiempo del jugador, con F5 (BOOK PRACTICE MODE) se accedía a la biblioteca de apertura para prácticas y con G5 (PLAYER MODE) se cambiaba al modo dos jugadores (el ordenador controlaba los movimientos). En el folleto de 1983 se indican las características del ordenador: 128K bits de ROM (16K bytes) y 16K bits de RAM (2K bytes).


En el lateral derecho tenía un conector para una fuente de alimentación externa (9V DC, centro positivo) y un interruptor de encendido/apagado, compartido con la selección de alimentación interna (BATTERY) o externa (AC).


Antes de iniciar una partida se seleccionaba el nivel (nivel 1 por defecto) pulsando sucesivamente la tecla "LV". El nivel seleccionado (1 al 8) se indicaba en la columna "H" del tablero (H1 a H8). Los niveles eran: nivel 1 (H1) con 5 segundos de tiempo medio de respuesta, nivel 2 (H2) con 15 segundos, nivel 3 (H3) con 30 segundos), nivel 4 (H4) con 1 minuto, nivel 5 (H5) con 2 minutos, nivel 6 (H6) con 3 minutos, nivel 7 (H7) con 3 minutos y 45 segundos, nivel 8 (H8)  con 6 minutos. En el nivel 9, con tiempo infinito, todos los diodos de la hilera se iluminaban. Para iniciar una partida se pulsaba en la casilla inicial y final de la figura a mover y seguidamente el ordenador indicaba su movimiento mediante los diodos (casilla inicial y final).


Además de la fuente de alimentación externa, el SC9 podía funcionar con cuatro pilas de de 1,5 (Tipo C) que se alojaban en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior. Las figuras (piezas de ajedrez) se almacenaban en un compartimento interno al que también se accedía por la carcasa inferior (el conector para los módulos de expansión estaba dentro del compartimento). En la etiqueta se indicaba el nombre de la empresa ·FIDELITY ELECTRONICS), la serie (CHALLENGER SERIES), el modelo (SC9), el número de serie (
32102405) y el lugar de fabricación (MADE IN USA Miami Florida 33178). Para acceder al interior se extraían dos tornillos (ocultos dentro del compartimento de las pilas), se soltaban los enganches (a presión) ocultos debajo de los fieltros de apoyo y se retiraba la carcasa inferior, quedando a la vista el reverso de dos placas: la placa base y la placa del tablero sensorial (la placa del tablero tenía la misma referencia que la del SCC: 510-1008, REV. 5 de 12-1-79 y COPYRIGHT 1980).


En la placa base se indicaba el nombre de la empresa (FIDELTY ELECTRONICS), la referencia de la placa (510-1046 CO1), la fecha 1 de febrero de 1982 (2-1-82) y los derechos de propiedad (COPYRIGHT 1982). El procesador Rockwell R6502AP es el IC de mayor tamaño de la placa. El IC de RAM de Toshiba (TMM2016P-7) de 2K, está situado en una línea inferior a la derecha. Los dos IC,s de ROM de Mostek (101-1034A01 y 101-1034B02) de 8K cada uno, están a la izquierda de la RAM. El conector para los módulos de expansión (18x2 pines)  está situado en el lateral inferior de la placa base.


El CC9 tenía disponibles dos módulos con bibliotecas de apertura: el CB9 con una ROM de 1K (8.096 bits) y 8160 posiciones de apertura y el CB16 con una ROM de 2K (16.182 bits) y 16.100 posiciones. El conector estaba dentro del compartimento (almacén) de las figuras.