Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

lunes, 23 de junio de 2025

Seleco Ping-o-Tronic (Mod. PP 4) (versión 3 juegos) (Zanussi) (1974)

Actualización de información: Seleco Ping-o-Tronic (Mod. PP 4) (versión 3 juegos) (Zanussi) (1974). Consola pong, con tres juegos en memoria, fabricada en 1976 por la empresa italiana Zanussi (1916) con componentes individuales (compontes discretos). La empresa italiana se había especializado en la producción de electrodomésticos y productos para el hogar de alta calidad, entre ellos las consola pong. Entre 1974 y 1979, Zanussi diseñó y comercializó dos consolas pong, la inicial "Ping-o-Tronic" (1974-1976), fabricada con componentes discretos (los juegos se generaban con componentes individuales) y la posterior "Play-o-Tronic" (1976-1979) que ya incluía un IC "todo en uno" (pong in a Chip) con los juegos. Se pusieron a la venta dos versiones de la consola Ping-o-Tronic: la primera con tres juegos pong y la segunda con cuatro juegos: tres pong y uno de tiro (el juego de tiro se generaba en una placa añadida), cada una de ellas con varias variantes (modificaciones en la placa base). La primera versión tuvo cuatro variantes: Mod. PP 1, Mod. PP 2, Mod. PP 3 y Mod. PP 4 (esta consola). La segunda versión llegó a tener seis variantes (PP 5 a PP 10) y un accesorio (pistola óptica) para el juego de tiro (fusil "Gun-o-Tronic"). Las consolas se vendieron con el nombre de Zanussi ("Zanussi Ping-o-Tronic"), con la marca comercial Seleco ("Seleco Ping-o-Tronic") o sin marca ("Ping-o-Tronic"). La producción de la consola Seleco Ping o Tronic (Mod PP 4) se inició en 1974 (en la etiqueta de esta consola se indica que el test de funcionamiento (Collaudo) se hizo el 7 de noviembre de 1974) y estuvo a la venta (en Italia) hasta finales de 1975 (en la Web Pong Story se indica que la consola Ping-o-Tronic Mod. PP 5 (la primera con cuatro juegos), se puso a la venta, como muy pronto, en septiembre de 1975). En la parte frontal tenía un panel de control y el acceso a un compartimento interno compartido por los controladores.


La colección tiene en su inventario una segunda consola italiana diseñada con componentes individuales, aunque en este caso, fabricada por una empresa italiana (Inno-Hit) especializada en la fabricación de productos electrónicos: la "Consola pong Inno-Hit (componentes discretos) (1975-1976)". A diferencia de la consola apaisada de Zanussi, la consola de Inno-Hit medía más de fondo que de frente. La placa base de las dos consolas era similar aunque orientadas de distinta forma (la distribución de los componentes internos también era similar, aunque no igual).


En la carcasa superior tenía serigrafiado el nombre (seleco ping-o-tronic) y una rejilla para la salida de sonido del altavoz interno.


La consola Ping-o-Tronic (versión de tres juegos) incorporaba tres pequeños IC (9N00/7400) y otros componentes individuales, que se encargan de generar el sonido, la señal de video y los juegos (tres juegos y tres variantes en cada uno). Su imagen era en monocromática (B&W) y su sonido interno. En el panel de control tenía un interruptor de encendido/apagado (⭘◉), un diodo de encendido (de color rojo), un selector de juegos (A, 1, 2), un selector de variantes (+, =, -) y cuatro reguladores (potenciómetros): dos de color blanco, uno de posición horizontal (◁▷) y otro de posición vertical (△▽), uno de color negro para regular el tamaño de la raqueta de la izquierda (╸╼) y uno de color naranja para regular el tamaño de la raqueta de la derecha  (╸╼).


Los controladores, de movimiento vertical, estaban unido de forma permanente a la consola mediante un cable. os controladores, de movimiento vertical, estaban unido de forma permanente a la consola mediante un cable. Cada uno de los controladores tenía una rueda de control (potenciómetro) de movimiento vertical y un pulsador de reinicio.


En la parte posterior tenía un conector RF para la TV, un control (potenciómetro) para regular el volumen del altavoz interno, la salida del cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna) y serigrafiado el lugar de fabricación (MADE IN ITALY).


En la carcasa inferior tenía una etiqueta con el nombre de la empresa (INDUSTRIE A. ZANUSSI S.p.A.) y la sede social (PORDENONE ITALIA). En una segunda etiqueta (de color blanco), además del nombre y la razón social, se indicaba la variante/modificación (Mod. PP 4), la fecha de prueba (test) de 7 de noviembre de 1974 (Collaudo 74 11 07) y el número de serie (ilegible). Físicamente, la carcasa inferior era igual a la superior, aunque la rejilla para la salida del sonido no tenía utilidad alguna (estaba debajo del compartimento de los controladores). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa inferior quedando a la vista el reverso de la placa base (BS259/0 A). Seguidamente, para visualizar los componentes internos, se extraían otros cinco tornillos (sujetaban la carcasa superior al soporte interno de la placa base). 


Una vez retirados los cinco tornillos internos, se giraba la consola y se retiraba, en este caso, la carcasa superior, quedando a la vista la placa base. El modulador (oculto debajo del altavoz) y la fuente de alimentación estaban situados en la parte posterior de la placa (uno a la izquierda y otro a la derecha). El control de volumen (potenciómetro) estaba situado cerca del altavoz (a la derecha del modulador).


En la placa base tenía tres pequeños IC (9N00/7400) y otros componentes individuales (se desconoce cuales son los componentes que generan los juegos). 


La consola funciona, se pueden seleccionar los juegos y se obtiene sonido piezoeléctrico (chasquido)


Inicialmente la raqueta de la izquierda no aparecía en la pantalla (se hacía visible al tocar o mover la consola). En una segunda revisión se ajustaron los conectores de los controladores en la placa base (los controladores se unen a la placa base con un conector de 4 pines) y la consola funcionó correctamente.

 

Las consolas pong italianas con componentes individuales, fabricadas por Inno-Hit y por Zanussi, tenían una placa base similar, con los componentes distribuidos también de forma similar (para la comparación se ha girado 90º la fotografía de la placa de la consola de Inno-Hit). En las dos consolas el modulador está situado en la esquina superior izquierda, oculto debajo del altavoz (en la consola de Inno-Hit, el altavoz está en el mismo lugar pero sujeto a la carcasa superior) y la fuente de alimentación (con el fusible) está en la esquina superior derecha. El condensador electrolítico está situado entre el modulador y la fuente de alimentación, los tres únicos IC están centrados en la parte izquierda de la placa y el panel de control está unido con cables a la placa base (lo que permite cambiar su orientación con facilidad). Como diferencia principal destaca la posición del regulador de volumen: en la consola de Inno-Hit está en la parte frontal formando parte del panel de control (unido con cables a la placa base), mientras que en la consola de Zanussi está en la parte posterior (el potenciómetro está soldado directamente a la placa base).




domingo, 22 de junio de 2025

Consola Ping o Tronic (Mod. PP 10) (versión 4 Juegos) (Zanussi) (1976)

Nueva en la colección: Ping o Tronic (Mod. PP 10) (versión 4 Juegos) (Zanussi) (1976). Consola pong, con cuatro juegos en memoria (tres pong y uno de tiro), fabricada en 1976 por la empresa italiana Zanussi (1916) con componentes individuales (compontes discretos). La empresa italiana se había especializado en la producción de electrodomésticos y productos para el hogar de alta calidad, entre ellos las consola pong. Entre 1974 y 1979, Zanussi diseñó y comercializó dos consolas pong, la inicial "Ping-o-Tronic" (1974-1976), fabricada con componentes discretos (los juegos se generaban con componentes individuales) y la posterior "Play-o-Tronic" (1976-1979) que ya incluía un IC "todo en uno" (pong in a Chip) con los juegos. Se pusieron a la venta dos versiones de la consola Ping-o-Tronic: la primera con tres juegos pong y la segunda con cuatro juegos: tres pong y uno de tiro (el juego de tiro se generaba en una placa añadida). Cada una de las versiones tuvo varias variantes (modificaciones en la placa base). La primera versión tuvo cuatro variantes: (Mod. PP 1 a Mod. PP 4). La segunda versión llegó a tener seis variantes: Mod. PP 5, Mod PP 6, Mod. PP 7, Mod PP 8, Mod PP9 y Mod. PP 10 (esta consola). La empresa también fabricó un fusil (pistola óptica) para el juego de tiro (fusil "Gun-o-Tronic"). Las consolas se vendieron con el nombre de Zanussi ("Zanussi Ping-o-Tronic"), con la marca comercial Seleco ("Seleco-Ping o-Tronic") o sin marca ("Ping-oTronic"). La producción de la consola Ping-o-Tronic con cuatro juegos se inició a finales de 1975 (en la Web Pong Story se indica que la consola Ping-o-Tronic Mod. PP 5, la primera con cuatro juegos, se puso a la venta, como muy pronto, en septiembre de 1975) y estuvo a la venta hasta finales de 1976, al ser sustituida la variante PP 10 por la consola Play-o-Tronic. En la parte frontal, la consola Ping-o-Tronic tenía un panel de control y el acceso a un compartimento interno compartido por dos controladores. En la carcasa superior tenía serigrafiado el nombre (ping-o-tronic) y una rejilla para la salida de sonido del altavoz interno.


Las dos versiones de la consola Ping-o-Tronic de Zanussi (3 juegos y 4 juegos) se vendieron en exclusiva en el mercado interno italiano. Sin embargo la consola Play-o-Tronic también se distribuyó en Alemania a través de la empresa Quelle International, con el nombre de Universum TV Multi-Spiel (la empresa Quelle comercializó un total de 11 consolas pong con el nombre "Universum").


La consola Ping-o-Tronic (versión de cuatro juegos) incorporaba tres pequeños IC (ITT 7400N) y otros componentes individuales, que se encargan de generar el sonido, la señal de video y los juegos (tres juegos y tres variantes en cada uno). El juego de tiro se generaba  en una placa añadida con salida por el lateral izquierdo de la consola. Su imagen era en monocromática (B&W) y su sonido interno. En el panel de control tenía un interruptor de encendido/apagado (de color rojo), un selector de juegos (A, 1, 2), un selector de variantes (+, =, -) y cuatro reguladores (potenciómetros): dos de color blanco, uno de posición horizontal (◁▷) y otro de posición vertical (△▽), uno de color negro para regular el tamaño de la raqueta de la izquierda (╸╼) y uno de color naranja para regular el tamaño de la raqueta de la derecha  (╸╼). En esta versión (MOD PP 10) el diodo de encendido estaba dentro del interruptor (de plástico semitransparente de color rojo), mientras que en la versión de tres juegos de la colección (Mod. PP 4) estaba situado a la derecha del interruptor.


Los controladores, de movimiento vertical, estaban unido de forma permanente a la consola mediante un cable. Cada uno de los controladores tenía una rueda de control (potenciómetro) de movimiento vertical y un pulsador de reinicio.


En el lateral izquierdo tenía un conector DIN-5 para el fusil Gun-o-Tronic.


En la parte posterior tenía un conector RF para la TV, un control (potenciómetro) para regular el volumen del altavoz interno, la salida del cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna) y serigrafiado el lugar de fabricación (MADE IN ITALY).


En la carcasa inferior tenía una etiqueta con el nombre de la empresa (INDUSTRIE A. ZANUSSI S.p.A.) y la sede social (PORDENONE ITALIA). En una segunda etiqueta (de color blanco), además del nombre y la razón social, se indicaba la variante/modificación (Mod. PP 10) y, además, la fecha de prueba del test de funcionamiento (Collaudo) y el número de serie  (ilegibles). Físicamente, la carcasa inferior era igual a la superior, aunque la rejilla para la salida del sonido no tenía utilidad alguna (estaba debajo del compartimento de los controladores). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa inferior quedando a la vista el reverso de la placa base. Seguidamente se extraían otros cinco tornillos que sujetaban la carcasa superior al soporte interno de la placa base, se giraba la consola y se retiraba la carcasa superior, quedando a la vista la placa base. 


En el reverso de la placa base tenía un número de referencia (BS 259/2 A). En la placa base, el modulador (oculto debajo del altavoz) y la fuente de alimentación estaban situados en la parte posterior de la placa (uno a la izquierda y otro a la derecha). El control de volumen (potenciómetro) estaba situado cerca del altavoz (a la derecha del modulador). 


La placa independiente de generación del juego de tiro (con el conector para el fusil Gun-o-Tronic), estaba situada a la izquierda (el conector DIN-5 asomaba por el lateral). En la placa base tenía los tres IC  (ITT 7400N), ocultos debajo de la placa de generación del juego de tiro (BS259.2 C), y otros componentes individuales (se desconoce cuales son los componentes que generan los juegos).  


Al retirar la placa de generación del juego de tiro, quedaban a la vista los tres IC  de la placa base (ITT 7400N). El juego de tiro también se generaba con componentes individuales.


La consola funciona correctamente.



sábado, 21 de junio de 2025

Fusil Gun-o-Tronic (Zanussi) (1975-1979)

Nuevo en la colección: Gun-o-Tronic (Zanussi) (1975-1979). Fusil (pistola óptica)  fabricada en 1976 por la empresa italiana Zanussi (1916) para las consolas Ping-o-Tronic (versión 4 juegos) y Play-o-Tronic (la empresa italiana está especializada en la producción de electrodomésticos de alta calidad). Entre 1974 y 1979, Zanussi comercializó dos consolas pong, la inicial "Ping-o-Tronic" (1974-1976), diseñada con componentes discretos (los juegos se generaban con componentes individuales) y la posterior "Play-o-Tronic" (1976-1979) que ya incluía un IC "todo en uno" (pong in a Chip) con los juegos (en Alemania se vendió con el nombre de Universum TV Multi-Spiel). Se pusieron a la venta dos versiones de la consola Ping o Tronic: la primera con tres juegos pong (con cuatro variantes: Mod. PP 1 a PP 4) y la segunda con cuatro juegos: tres pong y uno de tiro (con seis variantes: Mod. PP 5 a PP 10) y un accesorio para el juego de tiro (fusil "Gun-o-Tronic"). En la Web Pong Story se indica que la consola Ping-o-Tronic Mod. PP 5 (la primera con cuatro juegos), se puso a la venta, como muy pronto, en septiembre de 1975). La producción del fusil Gun-o-Tronic, se inició en 1975 y estuvo a la venta (en Italia y Alemania) hasta avanzado el año 1979. De las cuatro consolas de la serie, el fusil Gun-o-Tronic se podía utilizar en la versión de la consola Ping-o-Tronic con cuatro 4 juegos (1975-1976), en la Play o Tronic italiana (1976-1979) y en la Universum TV Multi-Spiel alemana (1976-1979). Se adquirió junto con la consola Play-o-Tronic de la colección.


El fusil Gun-o-Tronic era de adquisición opcional (según el manual de la consola "il fucile non è in dotazione, ma può essere acquistato a parte").


El fusil medía algo más de un metro de largo (102 cm).


En la carcasa tenía grabado (en relieve) el nombre (gun-o-tronic), el lugar de fabricación (MADE IN ITALY) y el nombre de la empresa fabricante (BY INSUSTRIE A. ZANUSSI SPA). El disparador (gatillo) era una pieza desmontable.


En el interior tenía una pequeña placa (BS274.0) unida con dos hilos al cañón y dos pletinas metálicas de contrapeso (unidas a las carcasa, una en el lado izquierdo y otra a el derecho).


La placa base estaba sujeta con dos tornillos a la carcasa del lado izquierdo.


Para visualizar los componentes se extraían los dos tornillos y se giraba la placa base.


El cable de unión con la consola (con conector DIN-5) se unía a la placa base con cuatro hilos (azul, verde, amarillo y marrón).


En el anverso de la placa también tenía la referencia (BS 274.0).



viernes, 20 de junio de 2025

Universum TV Multi-Spiel (Quelle) (Zanussi Play-o-Tronic) (Mod. PT 1/Q) (1976)

Nueva en la colección: Universum TV Multi-Spiel (Quelle) (Zanussi Play-o-Tronic) (Mod. PT 1/Q) (1976). Consola pong con seis juegos en memoria (cuatro pong y dos de tiro) fabricada en 1976 por Zanussi (1916) y vendida en Alemania por Quelle International con el nombre de Universum TV Multi-Spiel. Entre 1974 y 1979, la empresa italiana Zanussi (especializada en la producción de electrodomésticos de alta calidad) comercializó dos consolas pong, la inicial "Ping-o-Tronic" (1974-1976), diseñada con componentes discretos (los juegos se generaban con componentes individuales) y la posterior "Play-o-Tronic" (1976-1979) que ya incluía un IC "todo en uno" (pong in a Chip) con los juegos. Se pusieron a la venta dos versiones de la consola Ping-o-Tronic: la primera con tres juegos pong (con cuatro variantes: Mod. PP 1 a PP 4) y la segunda con cuatro juegos: tres pong y uno de tiro (con seis variantes: Mod. PP 5 a PP 10) y un accesorio para el juego de tiro (fusil "Gun-o-Tronic"). La producción de la consola Play-o-Tronic, Mod PT 1 (Universum TV Multi-Spielen Alemania) se inició en 1976 y estuvo a la venta hasta avanzado el año 1979. Esta consola se fabricó en el segundo semestre de 1976 (en la etiqueta se indica que el test de funcionamiento (Collaudo) se llevó a cabo el 22 de noviembre de 1976). Además de los seis juegos seleccionados directamente desde el panel de control), la consola tenía la posibilidad de ejecutar un juego "avanzado", dando un total de siete juegos (cinco pong y dos de tiro). El panel de control estaba situado en la parte frontal. Entre el panel de control y el lateral derecho tenía un compartimento interno para dos controladores. En la carcasa superior tenía serigrafiado el nombre de la consola (UNIVERSUM TV Multi-Spiel) y una pegatina transparente con iconos relativos al panel de control de la parte frontal.


La empresa alemana Quelle vendió la consola Play o Tronic de Zanussi con el nombre de Universum TV Multi-Spiel. La empresa Quelle International, está especializada (desde 1927) en la venta de artículos por correo (inicialmente ropa y mercería). En 1949 (una vez finalizada la segunda guerra mundial)la empresa continúo su actividad  (coincidiendo con la fundación de la RFA), llegando a procesar varios millones de pedidos al año a mediados de la década de 1950. Posteriormente se añadieron nuevos productos a su catálogo de ventas por correo, entre ellos las bicicletas (Mars), los pequeños electrodomésticos, los equipos de fotografía, calculadoras (Privileg) y consolas (Universum). En la actualidad cuenta con instalaciones y empresas subsidiarias en varios países europeos ("Distribución Quelle" en España). La consola Universum TV Multi.spiel forma parte de la familia de consolas fabricada por Zanussi: Ping-o-Tronic (3J), Ping-o-Tronic (4J) y Play-o-Tronic. Según indica Wikipedia, la empresa Quelle distribuyó otras 10 consolas con el nombre de "Universum": TV Mult-Spiel ("mini" con 4 Juegos), Color Multi-Spiel ("mini" con 4 juegos), TV-Spiel 1004 (4 juegos), TV Multi-Spiel 2004 (4 Juegos), TV Multi-Spiel 2006 (6 juegos), Color Multi-Spiel 4004 (4 Juegos), Color Multi-Spiel 4006 (6 juegos), Color Multi-Spiel 4010 (10 juegos), Color TV Multi-Spiel 4014 (14 Juegos en dos IC) y Color Multi-Spiel 4106 (6 Juegos).


La consola Universum TV Multi-Spiel (Play-o-Tronic) incorporaba un IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de General Instrument AY-3-8500 que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y seis juegos en memoria: cuatro pong y dos de tiro  (los nombres en la versión original italiana eran: Pelota, Squash, Calcio y  Ping Pong, Tiro al Piattello y Tiro al Bersaglio). De no de seleccionaba algún juego, se ejecutaba la variante con hándicap del "Calcio" ("Position di "Giocatore avanzato" nel gioco del calcio). Tenía imagen monocromática y sonido en la TV. En el panel de control tenía (de derecha a izquierda). un interruptor de encendido/apagado (de color rojo), seis selectores para los juegos (de color naranja) y cinco selectores de configuración (de color blanco): tamaño de la raqueta, ángulo de rebote, velocidad, servicio automático y reinicio. 


Los controladores, de movimiento vertical, estaban unido de forma permanente a la consola mediante un cable. Cada uno de los controladores tenía una rueda de control (potenciómetro) de movimiento vertical y un pulsador de disparo.


En el lateral izquierdo tenía un conector DIN-5 para la pistola óptica (fusil Gun-o-Tronic).


En la parte posterior tenía un cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna) y un conector RF para la TV


En la carcasa superior tenía una rejilla para la salida de sonido sin utilidad alguna (no tenía altavoz interno). Utilizaba las mismas carcasas (superior e inferior) que la Zanussi Ping-o-Tronic (aunque eran de distinto color) que tenía las rejillas para facilitar la salida de sonido de su altavoz interno. En la etiqueta (de color negro) de la carcasa inferior se indicaba el nombre de la consola (UNIVERSUM TV Multi-Spiel). En la segunda etiqueta (de color blanco) se indicaba el modelo (PT 1/Q) al que se había añadió la letra "Q" de "Qelle", el número de serie (falta) y, además, la fecha de test de conformidad (Collaudo) realizada a finales de 1976 (76 11 22). En el interior se incluía una segunda etiqueta con el número de serie (31667). 


Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa inferior quedando a la vista el reverso de dos placas: la placa base (BS 282.0'a) y la placa del panel de control (BS 282.0'b). Para visualizar los componentes internos, se extraían otros cinco tornillos, se giraba la consola y se retiraba la carcasa superior (los cinco tornillos sujetaban la carcasa superior al soporte interno de la placa base). 


En IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de General Instrument (GIM AY 3 8500), era el IC de mayor tamaño de la placa base. En la placa tenía un segundo IC (de menor tamaño) de National Semiconductor (LM3401N). En el lateral izquierdo tenía una pequeña placa (BS 282.0'c) que daba soporte al conector de la pistola óptica (fusil Gun-o-Tronic).


En la etiqueta falta el número de serie (estaba en una pegatina añadida), aunque también se indicaba en el interior (31667).



La consola funciona correctamente.



Incluido el juego con "hándicap".