Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

viernes, 17 de enero de 2025

Amplificador "optimus" (modelo "arizona" 15W) (4𝞨-500𝞨) (década de 1970)

Nuevo en la colección: Amplificador "optimus" (modelo "arizona" 15W) (4𝞨-500𝞨) (década de 1970). Amplificador de sonido monoaural fabricado por "Pla Hermanos y Cia" (1933), empresa española especializada en la producción de equipos de radio y amplificadores de sonido (también fabricó TV hasta la aparición de la TV en color), utilizando como marca comercial el nombre de "optimus". El amplificador "optimus", modelo "arizona", con una potencia nominal de salida de 15W, se utilizaba para amplificar el sonido recibido a través de uno o dos micrófonos (tenía dos conectores "MICRO"), de un tocadiscos (conectado a una entrada específica "FONO") o de un equipo de radio (en una entrada auxiliar "AUX"). Tenía ocho conectores para altavoces, todos de ellos de distinta impedancia (4𝞨, 8𝞨, 16𝞨, 100𝞨, 125𝞨, 166𝞨, 250𝞨 y 500𝞨) y, además, un conector de retorno "0𝞨" común para todos ellos. Estaba fabricado con dos carcasas metálicas diseñadas en forma de "U". La carcasa superior cubría también los laterales, mientras que la inferior daba soporte al panel de control (parte frontal) y a los conectores de entrada y de salida de sonido (parte posterior).


En el panel de control de la parte frontal tenía Un interruptor giratorio de encendido/apagado  (int. ∘⃚⃘●), un diodo de encendido (de color rojo), un control (potenciómetro) de volumen para el micrófono (micro 0-10), un control de volumen (potenciómetro) para el tocadiscos (fono 0-3 COMPENSADOR FISIOLÓGICO y 4-10) y un control (potenciómetro) de ajuste de la tonalidad (tono 0-10). El control de volumen del tocadiscos (fono) estaba compartido con la entrada auxiliar (AUX) utilizada normalmente por los los equipos de radio.  En la parte frontal también tenía serigrafiado el nombre comercial (optimus), su descripción (amplificador a transistores), el modelo (modelo arizona) y la potencia de salida (15W).


En la parte posterior tenía el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna), un fusible (1 Amp. a 125V. -  0,5 Amp. a 220V.), un selector de voltage (125-220V 40W.), ocho conectores de distinta impedancia para el altavoz (4𝞨, 8𝞨, 16𝞨, 100𝞨, 125𝞨, 166𝞨, 250𝞨 y 500𝞨), el conector común para todos los altavoces (0𝞨), una toma de tierra (GND), con conectores para microfono (MICRO-MICRO), un conector para  para un tocadiscos (FONO) y un conector auxiliar (equipo de radio).


En la carcasa inferior tenía serigrafiado en número de serie (52267). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos (dos en cada lateral) y se retiraba la carcasa superior, quedando a la vista una pequeña placa con componentes (en posición vertical), dos transformadores (uno de ellos para los altavoces) y otros componentes (los de entrada de sonido están ocultos debajo de una pletina de color negro utilizada como difusor de calor).


Tal y como se indicaba en la serigrafía de la parte frontal, el amplificador utilizaba transistores  (en lugar de las válvulas). Los amplificadores con transistores ofrecían mayor potencia de salida y se utilizaban en las instalaciones de sonido profesionales y en los conciertos (los equipos con válvulas eran los preferidos para conseguir una mayor calidad en las reproducciones de sonido a bajo volumen o en ambientes relajantes con música ambiental).




miércoles, 15 de enero de 2025

Consola Ormatu 1001 Video Spelcomputer (1983)

Nueva en la colección: Ormatu 1001 Video Spelcomputer (1983). Versión de la consola Soundic SD-290 Programmable Color Video Game distribuida en los Países Bajos por la empresa Ormatu Electric con el nombre de Ormatu 1001 Video Spelcomputer. Previamente, la empresa Soundic (Hong Kong) había fabricado consolas pong de 1977 a 1979, tres de ellas con cartuchos (SD-050. SD-070 y SD-090). En 1978 también fabricó la consola con cartuchos MPT-02 Victory HOME TV Programmer (compatible Studio RCA 2) y, posteriormente, en 1982 la consola MPT-03 Home Entertainment Centre (compatible Arcadia 2001). Un año más tarde, en 1983, puso a la venta dos nuevas consolas "programables" con cartuchos: la SD-200 Programmable Color Video Game y la SD-290 Programmable Color Video Game. Las nuevas consolas también se comercializaron en Europa a través de terceras empresas (en Francia con modulación SECAM): la SD-200 también se vendió como Eltron SD-200 y Hanimex HGM-7900 y la SD-290 como ITMC SD-290, JoueClub SD-290 y Ormatu 1001 (esta consola). Em Francia también se vendió otra consola compatible (con diferente carcasa) como Rollet SD-270. Según Wikipedia, la empresa Soundic tenía previsto comercializar diez cartuchos (SD-201 a SD-210) para un jugador y, aunque no llegaron a publicarse, otros cinco para dos jugadores. La Ormatu 1001 fue la segunda consola vendida por la empresa Ormatu Electric (un año antes había comercializado la consola Ormatu 2001 Video Spelcomputer, compatible Arcadia 2001). Las SD-200/290 utilizaban un IC todo en uno que incluía el procesador, la memoria RAM y la memoria ROM con, al menos, el juego "Chaser" (el cartucho con el juego "Chaser" que se incluía en la caja, solo se utilizaba para activar el juego).


La consola Ormatu 1001 Video Spelcomputer incorporaba un IC "todo en uno". diseñado específicamente por NEC para la consola, el  NEC D779C 300. El IC incluía el procesador (8 bit), la memoria RAM y la ROM con el juego "Chaser". No se disponen de datos sobre la RAM y ROM del IC NEC D779C, aunque tenía (al menos) la ROM del juego Chaser (el cartucho "Chaser" solo tenía una placa sin componentes). Tenía imagen en color (8 colores) y sonido en la TV.  El puerto para cartuchos estaba situado en la carcasa superior  (esquina superior izquierda). En la carcasa superior también tenía un interruptor de encendido/apagado (ON/OFF), un panel de control de tres pulsadores (RESET, GAME SELECT y GAME START), un compartimento para un controlador (en posición vertical) y, serigrafiado, el nombre de la consola (ORMATU VIDEO SPELCOMPUTER 1001).


El controlador era independiente de la consola (se conectaba en el lateral izquierdo).  En la parte superior tenía una palanca de movimiento en todas direcciones, una rueda (potenciómetro) de movimiento vertical y un pulsador de disparo (FIRE). En el juego "Chaser" solo se utiliza la palanca (joystick) de movimiento en todas direcciones.


El conector del controlador estaba situado en el lateral izquierdo. En el lateral derecho tenía un conector para un segundo controlador (de adquisición opcional) y un conector para una fuente de alimentación externa (9V DC 450mA centro positivo)


En la parte posterior tenía la salida del cable RF (PAL) para la TV (VHF, CH-3).


Además de la fuente de alimentación externa, la consola también podía funcionar con ocho pilas tipo C (UM2) que se alojaban en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior. En una etiqueta se indicaba el modelo (1001) y las características se funcionamiento y, en una pegatina de color blanco, se especificaba el número de serie (59156). Para acceder al interior se extraían seis tornillos, dos visible y cuatro ocultos: uno dentro del compartimento de las pilas, otro en el centro (cubierto por la etiqueta) y dos debajo de los apoyos próximos al borde anterior. La placa base, sujeta a la carcasa inferior, se conectaba al panel de control de la carcasa superior con un cable de cinta (5 hilos). 


El IC "todo en uno NEC D779C 300 era el IC de mayor tamaño de la placa. En la placa también tenía cuatro IC de menor tamaño: el IC2 y el  IC3 de Motorola (MC14050B), el IC4 de TFK Electronic (TBA 520) encargado de la reproducción del color (PAL TV Chroma Demulator)  y el IC5 sin identificar (está oculto debajo de otro componente).  


La consola se vendía con el cartucho CS 101 "Chaser" (SD-201 Chaser). En Francia distribuyó con el nombre de  "Monstres e Gloutons" o el de "Gobeur". El juego tenía dos variantes (MET 2 SPELVARIATIES). Las variantes (1 y 2) se seleccionaban de forma sucesiva pulsando "GAME SELET".


La placa del cartucho "Chaser" (CS 101/SD-201) no tiene componente alguno. Dos pistas en el anverso y otras dos en el reverso de la placa cierran el circuito de activación del juego.


La consola funciona correctamente.


En el interior del compartimento de las pilas se indicaba la posición de las pilas (ocho pilas UM2).


La placa de la palanca de movimiento en todas direcciones estaba sujeta a la carcasa inferior (debido al uso, la goma con los los contactos superiores está rota en los puntos de apoyo de la palanca). El potenciómetro y la placa del pulsador de disparo están sujetos a la parte interna de la carcasa superior.



lunes, 13 de enero de 2025

Pokémon Cyber Superball (blanca, azul y roja) (2006)

Nueva en la colección: Pokémon Cyber Superball (blanca, azul y roja) (2006). Consola LCD de forma circular fabricada en 2006 por la empresa japonesa Bandai. La consola imitaba a los dispositivos Pokéball utilizados por los entrenadores en los juegos "Pokémon" (Nintendo) para capturar, transportar y cuidar a las criaturas del "Universo Pokémon" (la geografía de la franquicia está formada por varias regiones, entre ellas Kanto, Johto, Hoenn, Sinnoh, Unova, Kalos, Alola, Galar y Paldea). La Advance Cyber Pokéball estaba diseñada para un jugador, aunque se podía se conectar a otra unidad igual (o a otro modelo compatible) en partidas de dos jugadores. Era un conjunto compacto con una pantalla LCD, con tapa abatible en la carcasa superior y dos paneles de control: uno en la carcasa superior y otro en la inferior (los paneles de control compartían la misma pantalla LCD aunque tenían distinto cometido). La pantalla LCD era visible tanto por la parte superior como por la inferior (la pantalla y el panel de control de la parte inferior se utilizaban para la búsqueda y captura de pokémon.


La pantalla LCD estaba situada cerca del borde posterior. En cada panel de control (superior e inferior) tenía tres pulsadores (de color blanco): dos de desplazamiento (a izquierda y derecha) situados en el circulo externo y uno de selección en el centro.
 Con la tapa abierta funcionaba la pantalla y el panel de control de la parte superior y con la tapa cerrada los de la inferior.



En la parte interna de la tapa tenía una lámina opaca de color blanco que hacía de fondo de pantalla de la imagen de la pantalla LCD en vista inferior (durante la búsqueda y captura de los pokémon). En el lateral izquierdo tenía dos salientes (contactos) que se utilizaban para conectar la consola (igual o compatible) de un segundo jugador.



Funcionaba con una pila de botón de 3V (CR2032) que se alojaba en un compartimento interno (con tapa) al que se accedía por la parte inferior de la base. En la parte inferior tenía grabado el año de fabricación (2006), los derechos de propiedad (© Nintendo/Pokemon), el nombre de la empresa (© 2006 Bandai) y el lugar de fabricación (Made in China). 


A diferencia de las consolas Advanced Cyber Pokeball no tenía presilla (enganche) para el cinturón, aunque para este cometido se podía utilizar una bolsa de transporte externa.


domingo, 12 de enero de 2025

Pokémon Advanced Cyber Pokeball (Cyber Pokeball 2) (blanca y azul) (2005)

Nueva en la colección: Pokémon Advanced Cyber Pokeball (Cyber Pokeball 2) (blanca y azul) (2005). Consola LCD de forma semiesférica, fabricada en 2005 por la empresa japonesa Bandai. La consola imitaba a los dispositivos Pokéball utilizados por los entrenadores en los juegos "Pokémon" (Nintendo) para capturar, transportar y cuidar a las criaturas del "Universo Pokémon" (la geografía de la franquicia está formada por varias regiones, entre ellas Kanto, Johto, Hoenn, Sinnoh, Unova, Kalos, Alola, Galar y Paldea). La Advance Cyber Pokéball estaba diseñada para un jugador aunque se podía se conectar a otra unidad igual (o a otro modelo compatible) en partidas de dos jugadores. Estaba formada por una base cubierta por una tapa abatible con forma de cúpula. La tapa funcionaba como interruptor de encendido (al abrir) y de apagado (al cerrar). En la parte interna de la base tenía una pantalla LCD, un panel de control y una ranura para una tarjeta (la tarjetas, adquiridas con otros productos de Bandai, tenían chip avanzados que permitían acceder a nuevos contenidos). En la base tenía una presilla que permitía transportarla enganchada al cinturón.


La pantalla LCD estaba situada en el centro de la base (parte interna). Entre la pantalla LCD y el borde anterior tenía tres pulsadores (de color azul), dos de desplazamiento (a izquierda y derecha) y uno de selección (en el centro). A la derecha de la pantalla tenía una ranura para una tarjeta intercambiable (en este caso de plástico de color azul).


La tapa estaba formada por una cúpula de dos colores: blanco y azul en este modelo (de 2005). En el lateral izquierdo de la base tenía dos salientes que se utilizaban para conectar la consola de un segundo jugador.


Funcionaba con una pila de botón de 3V (CR2032) que se alojaba en un compartimento interno (con tapa) al que se accedía por la parte inferior de la base. Sujeta a la tapa del compartimento de las pilas tenía una presilla (enganche) para el cinturón. En la persilla tenía grabado el año de fabricación (2005), los derechos de propiedad (© Nintendo/Pokemon), el nombre de la empresa (© 2004 
Bandai) y el lugar de fabricación (Made in China).


sábado, 11 de enero de 2025

Pokémon Advanced Cyber Pokéball (Cyber Pokéball 2) (blanca y roja) (2004)

Nueva en la colección: Pokémon Advanced Cyber Pokéball (Cyber Pokéball 2) (blanca y roja) (2004). Consola LCD de forma semiesférica, fabricada en 2004 por la empresa japonesa Bandai. La consola imitaba a los dispositivos Pokéball utilizados por los entrenadores en los juegos "Pokémon" (Nintendo) para capturar, transportar y cuidar a las criaturas del "Universo Pokémon" (la geografía de la franquicia está formada por varias regiones, entre ellas Kanto, Johto, Hoenn, Sinnoh, Unova, Kalos, Alola, Galar y Paldea). La Advance Cyber Pokéball estaba diseñada para un jugador aunque se podía se conectar a otra unidad igual (o a otro modelo compatible) en partidas de dos jugadores. Estaba formada por una base cubierta por una tapa abatible con forma de cúpula. La tapa funcionaba como interruptor de encendido (al abrir) y de apagado (al cerrar). En la parte interna de la base tenía una pantalla LCD, un panel de control y una ranura para una tarjeta (la tarjetas, adquiridas con otros productos de Bandai, tenían chip avanzados que permitían acceder a nuevos contenidos). En la base tenía una presilla que permitía transportarla enganchada al cinturón.


La pantalla LCD estaba situada en el centro de la base (parte interna). Entre la pantalla LCD y el borde anterior tenía tres pulsadores (de color rojo), dos de desplazamiento (a izquierda y derecha) y uno de selección (en el centro). A la derecha de la pantalla tenía una ranura para una tarjeta intercambiable (en este caso, de plástico de color rojo).


La tapa estaba formada por una cúpula de dos colores: blanco y rojo en este modelo (de 2004). En el lateral izquierdo de la base tenía dos salientes que se utilizaban para conectar la consola de un segundo jugador.


Funcionaba con una pila de botón de 3V (CR2032) que se alojaba en un compartimento interno (con tapa) al que se accedía por la parte inferior de la base. Sujeta a la tapa del compartimento de las pilas tenía una presilla (enganche) para el cinturón. En la persilla tenía grabado el año de fabricación (2004), los derechos de propiedad (© Nintendo/Pokemon), el nombre de la empresa (© 2004 Bandai) y el lugar de fabricación (Made in China).