Nueva en la colección: Game Boy Advance (modelo AGB-001) (1991) (1). Consola portátil de 32 bits de Nintendo de nuevo diseño y con una pantalla panorámica TFT reflectante (2,9") en color. Disponible con carcasa en varios colores y con cuadro ediciones especiales "Pokémon", la Game Boy Advance se convirtió en una de las consolas con más éxito de la empresa. Utilizaba como soporte de sus juegos específicos (GBA) un cartucho de 256 MB. Mantuvo la compatibilidad con las anteriores consolas portátiles de Nintendo (incorporaba un procesador de 8 Bits para ese cometido). Podía utilizar directamente los cartuchos con juegos de Game Boy (GB) de 8MB y de Game Boy Color (GBC) de 32 MB. Permitía además seleccionar (en los juegos de GB y GBC) el formato de la pantalla a voluntad, ya fuera de GB (10/9) o de GBA. Disponía del cable "Game Boy Link Advace" que le permitía unirse a otras consolas en partidas multijugador) y del cable "GameCube Game Boy Advance Link" que le permitía reproducir los juegos en una pantalla de TV a través de una consola GameCube que dispusiera de un "Game Boy Player". Incorporaba un procesador ARM (con 96K de VRAM), un procesador Z80 A (para mantener la compatibilidad con la GB y GBC), 32K de RAM, 256K de VRAM, una pantalla rectangular (con una resolución de 240X160) con 511 colores simultáneos de una paleta de 32768 (en modo mapa de bits podía utilizar todos los colores de la paleta) y sonido mono interno (estéreo con auriculares). La pantalla ocupaba casi la totalidad de la carcasa superior, quedando los pulsadores de juego a la izquierda (cruceta de movimiento, "START" y "SELECT") y, a la derecha los de acción a la derecha de la pantalla ("A" y "B") y el diodo de encendido (POWER).

En la parte frontal, a la izquierda, estaba situado el interruptor de encendido/apagado (ON/OFF) y, a la derecha, el conector jack (PHONE) para auriculares y un control de volumen (VOLUME). Centrado en la parte posterior tenía un conector de extensión (EXT) que le permitía conectarse a otras consolas GBA (partidas multijugador) o a una GameCube (con el accesorio Game Boy Player conectado) y dos pulsadores (L y R) en los laterales que se utilizaban (entre otras funciones) para cambiar el tamaño de la pantalla en los juegos GB y GBA. Al puerto para cartuchos (incluido en la carcasa inferior) se accedía por la parte posterior.
El puerto para cartuchos y el compartimento para las dos pilas (1,5V DC tipo AA alcalinas) ocupaban la parte central de la consola, debajo de la pantalla. La consola también disponía de un adaptador opcional (módulo), que se colocaba en el compartimento de las pilas y permitía conectar la consola a una fuente de alimentación externa (3V DC 03A)
La consola utilizaba sus propios cartuchos:
Y los de la versiones anteriores: Game Boy y Game Boy Color, incluidos los cartuchos de GBA con varios juegos GBC.
Consolas Nintendo portátiles
En el año 1977 la empresa Nintendo sacó al mercado japonés la serie de consolas (tipo pong) denominadas Color TV Games. La serie contó con cinco versiones distintas finalizando su producción en 1980 con la consola Computer TV Game. Ese mismo año empezó la fabricación de las consolas portátiles "Game&Watch" que tuvo once series, siendo la última de ellas la "Mini Classic"
Continuó la fabricación de las consolas portátiles en 1989 con la Game Boy a la que siguieron la Game Boy Pocket (1996), Game Boy Light (en Japón, 1998), Game Boy Color (1998), Virtual Boy (1995), Game Boy Advance (2001), Game Boy Advance (2003), Nintendo DS (2004), Nintendo DS Lite (2006), Nintendo DSI (2008) y, posteriormente, las DSI XL, 3DS y 2DS.
Posteriormente en 2011 reeditó la consola Nintendo Game&Watch WALL (reedición 30 aniversario) que no se puso a la venta al público ("this product is not for sale"). A esta consola conmemorativa le siguieron otras consolas "mini classis" como la "Mario's C.F." (2014) y "Super Mario Bross" (2015)