Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

domingo, 29 de noviembre de 2020

Philips Odyssey 2100 (1978)

Actualización de información: Philips Odyssey 2100 (1978). Fue la cuarta y última consola de la serie Odyssey vendidas en Europa por Philips. Tenía la misma carcasa que el modelo anterior, la Philips Odysseu 2001, aunque tenía distinto color (marrón en lugar de blanco) y número de juegos (seis en lugar de tres). La primera Odyssey, fabricada por la empresa norteamericana Magnavox, salió a la venta en 1972. Dos años más tarde, en 1974, Philips adquirió Magnavox y continuó fabricando las consolas con el nombre de Magnavox Odyssey durante tres años más (1975-1977) destinadas al mercado norteamericano (Magnavox Odyssey 100, 200, 300, 400, 500, 2000, 3000 y 4000). Philips también vendió cuatro consolas en Europa con el nombre de Philips Odyssey: la Philips Odyssey 200 (1976), la Philips Odyssey 2000 (1977), la Philips Odyssey 2001 (1977) y la Philips Odyssey 2100 (1978). La Philips Odyssey 2100, aunque de fabricación norteamericana, estaba perfectamente adaptada al mercado europeo (con modulación PAL). Tenía seis juegos (con un total de 23 variantes) en memoria. Fue la segunda Odyssey de la serie europea en tener los controladores extraíbles, imagen en color, puntuación en la pantalla, sonido en la TV y fuente de alimentación externa. Las funciones de los juegos se configuraban a distancia desde los controladores (en la carcasa no tenía ningún selector): con el controlador izquierdo se seleccionaba el tipo de juego y con el derecho el reinicio (contador a cero) y la longitud de la raqueta (con posibilidad de "handicap" individual). La velocidad y el ángulo de rebote se regulaba automáticamente. El juego de práctica (individual) se seleccionaba también con los controladores.


La Philips Odyssey 2100 incorporaba el IC "Pong in a Chip" National Semiconductor MM 57186-N (PAL) con seis juegos: ("wipe out", "flipper", "tennis", "handball", ice hockey" y "football). Cada uno de juegos contaba con dos o más variantes (total 23). Su imagen era en color y el sonido en la TV. En la carcasa superior, a izquierda y derecha, tenía dos compartimentos para los controladores. Los controladores eran extraíbles y estaban unidos físicamente a la consola mediante un cable (se recogía debajo del controlador). Cada uno disponía de un control giratorio y de un pulsador. El pulsador (azul) del controlador izquierdo se utilizaba para seleccionar el juego y el pulsador (verde) del controlador de la derecha se usaba para reiniciar el juego (el contador se ponía a cero) y, además, para cambiar el tamaño de las raquetas.


En la parte posterior tenía la salida del cable RF para la TV y un conector (mini jack) para la fuente de alimentación externa (18,6V DC, 120mA con centro positivo).


Para acceder al interior se giraba (a la izquierda) el tornillo central de sujeción y se retiraba la carcasa inferior. La placa base (de pequeño tamaño) estaba sujeta a la carcasa superior.

  

En la placa base tiene tres IC,s de National Semiconductor. El IC "pong in a Chip" MM-57186-N (PAL), con los juegos, está a la izquierda (es el IC de mayor tamaño).  A la derecha tiene un  IC (LM1889N) que se encarga del envío de la señal RF (dos canales) a la TV, con la imagen en color y el sonido. Encima del IC "Pong in a Chip" tiene un IC (reloj digital) de pequeño tamaño (MM53114N).


En la prueba de funcionamiento se obtuvo imagen en color y sonido en la TV.


El transformador proporcionaba 18,6V y 120 mA. Su conector era tipo "mini jack" (centro o extremo positivo). En la documentación se indicaba el tipo de juego y sus variantes (total 23). 

   

Consolas Philips Odyssey

En 1972 salió al mercado la consola Odyssey fabricada por la empresa norteamericana Magnavox. En 1974 Philips adquirió la empresa comenzando la fabricación de la primera serie de consolas Odyssey (1975-1977). Las consolas fueron las siguientes.

Magnavox Odyssey
  • Magnavox Odyssey (1972). La primera consola de la serie. 
Magnavox-Philips

Después de ser adquirida por Philips, Magnavox siguió fabricando consolas para el mercado norteamericano:
  • Odyssey 100 (Magnavox) (1975), versión con dos juegos: "tennis" y "hockey", en cuatro IC,s.
  • Odyssey 200 (Magnavox) (1975), versión con tres juegos: "tennis", "hockey" y "smash", en seis IC,s.
  • Odyssey 300 (Magnavox) (1976), con tres juegos y dos niveles de dificultad. 
  • Odyssey 400 (Magnavox) (1976), similar a la Odyssey 200 con servicio automático. 
  • Odyssey 500 (Magnavox) (1976), mejora de la Odyssey 400, más el juego: "soccer" 
  • Odyssey 2000 (Magnavox) (1977), mejora de la Odyssey 300, con juego de práctica.
  • Odyssey 3000 (Magnavox) (1977), actualización de la Odyssey 2000 con seis juegos: "tennis", "hockey", "smash", "basketball", "soccer" y "gridball" 
  • Odyssey 4000 (Magnavox) (1977). última consola de la serie, con siete juegos. "tennis", "hockey", "volleyball", "basketball", "knockout", "tank" y "helicopter" 

También diseñó un prototipo (Odyssey 5000) que no llegó a salir al mercado.

Philips Odyssey

Además Philips fabricó sus propias consolas con destino al mercado europeo:
  • Philips Odyssey 200 (1976), versión para Europa de la Odyssey 100/Odyssey 200 (con tres juegos en seis IC,s)
  • Philips Odyssey 2000 (1977), versión europea vendida en Italia.
  • Philips Odyssey 2001 (1977), versión europea con la carcasa de la Magnavox Odyssey 4000 (con paddles en lugar de joystick). Tenía tres juegos (con seis combinaciones) en memoria ("tennis", "hockey" y "squach"), imagen en color y sonido en la TV.
  • Philips Odyssey 2100 (1978), con la misma carcasa que la Philips Odyssey 2001, con seis juegos ("wipe out", "flipper", "tennis", "handball", ice hockey" y "football) con distintas variantes en cada juego. También tenía imagen en color y sonido en la TV.
En 1978 se inició la segunda serie de consolas Odyssey, con la Odyssey 2 (Videopac Computer en Europa). 

viernes, 27 de noviembre de 2020

Philips Odyssey 2001 (1977)

Actualización de información: Philips Odyssey 2001 (1977). Fue la tercera consola de la serie de cuatro consolas Odyssey vendidas en Europa por Philips. Utilizaba la carcasa de la última consola de la serie norteamericana, la Magnavox Odyssey 4000 (1977) con paddles (de movimiento vertical) en los controladores, en lugar de los joystick (con movimiento en todas direcciones) de la consola original. La primera Odyssey, fabricada por la empresa norteamericana Magnavox, salió a la venta en 1972. Dos años más tarde, en 1974, Philips adquirió Magnavox y continuó fabricando las consolas con el nombre de Magnavox Odyssey durante tres años más (1975-1977) destinadas al mercado norteamericano (Magnavox Odyssey 100, 200, 300, 400, 500, 2000, 3000 y 4000). Philips también vendió cuatro consolas en Europa con el nombre de Philips Odyssey: la Philips Odyssey 200 (1976), la Philips Odyssey 2000 (1977), la Philips Odyssey 2001 (1977) y la Philips Odyssey 2100 (1978). La Philips Odyssey 2001, aunque de fabricación norteamericana, estaba perfectamente adaptada al mercado europeo (con modulación PAL). Tenía tres juegos (con seis combinaciones, incluido de práctica) en memoria. Fue la primera Odyssey de la serie europea en tener los controladores extraíbles, imagen en color, puntuación en la pantalla, sonido en la TV y fuente de alimentación externa. Las funciones de los juegos se configuraban a distancia desde los controladores (en la carcasa no tenía ningún selector): con el controlador izquierdo se seleccionaba el tipo de juego y con el derecho el reinicio (contador a cero) y la longitud de la raqueta (con posibilidad de "handicap" individual). La velocidad y el ángulo de rebote se regulaba automáticamente. El juego de práctica (individual) del modelo anterior se incluyó dentro de las combinaciones de los juegos.


La Philips Odyssey 2001, incorporaba el IC "Pong in a Chip" de National Semiconductor MM-57105-N (versión PAL), con tres juegos en memoria ("tennis", "hockey", "squash") y seis combinaciones diferentes. Su imagen era en color y el sonido en la TV. En la carcasa superior, a izquierda y derecha, tenía dos compartimentos para los controladores. Los controladores eran extraíbles y estaban unidos físicamente a la consola mediante un cable (se recogía debajo del controlador). Cada uno disponía de un control giratorio y de un pulsador. El pulsador (azul) del controlador izquierdo se utilizaba para reiniciar el juego (el contador se ponía a cero) y, además, para cambiar el tamaño de las raquetas. El pulsador (verde) del controlador de la derecha se usaba para seleccionar el juego.


En la parte posterior tenía la salida del cable RF para la TV y un conector (mini jack) para la fuente de alimentación externa (18,6V DC, 120mA con centro positivo)


Para acceder al interior se giraba (a la izquierda) el tornillo central de sujeción y se retiraba la carcasa inferior. La placa base (de pequeño tamaño) estaba sujeta a la carcasa superior.

 
En la placa base tiene tres IC,s de National Semiconductor. El IC "pong in a Chip" MM-57105-N (PAL), con los juegos, está a la izquierda (es el IC de mayor tamaño).  A la derecha tiene un  IC (LM1889N) que se encarga del envío de la señal RF (dos canales) a la TV, con la imagen en color y  el sonido. Encima del IC "Pong in a Chip" tiene un IC (reloj digital) de pequeño tamaño (MM53114N).


 En la prueba de funcionamiento, la imagen en pantalla fue en color y el sonido en la TV. En la caja se especificaban las características de la consola.

La fuente de alimentación (con conector mini jack) proporcionaba 18,6V DC, 120 mA (centro positivo)


Consolas Philips Odyssey

En 1972 salió al mercado la consola Odyssey fabricada por la empresa norteamericana Magnavox. En 1974 Philips adquirió la empresa comenzando la fabricación de la primera serie de consolas Odyssey (1975-1977). Las consolas fueron las siguientes.

Magnavox Odyssey
  • Magnavox Odyssey (1972). La primera consola de la serie. 
Magnavox-Philips

Después de ser adquirida por Philips, Magnavox siguió fabricando consolas para el mercado norteamericano:
  • Odyssey 100 (Magnavox) (1975), versión con dos juegos: "tennis" y "hockey", en cuatro IC,s.
  • Odyssey 200 (Magnavox) (1975), versión con tres juegos: "tennis", "hockey" y "smash", en seis IC,s.
  • Odyssey 300 (Magnavox) (1976), con tres juegos y dos niveles de dificultad. 
  • Odyssey 400 (Magnavox) (1976), similar a la Odyssey 200 con servicio automático. 
  • Odyssey 500 (Magnavox) (1976), mejora de la Odyssey 400, más el juego: "soccer" 
  • Odyssey 2000 (Magnavox) (1977), mejora de la Odyssey 300, con juego de práctica.
  • Odyssey 3000 (Magnavox) (1977), actualización de la Odyssey 2000 con seis juegos: "tennis", "hockey", "smash", "basketball", "soccer" y "gridball" 
  • Odyssey 4000 (Magnavox) (1977). última consola de la serie, con siete juegos. "tennis", "hockey", "volleyball", "basketball", "knockout", "tank" y "helicopter" 

También diseñó un prototipo (Odyssey 5000) que no llegó a salir al mercado.

Philips Odyssey

Además Philips fabricó sus propias consolas con destino al mercado europeo:
  • Philips Odyssey 200 (1976), versión para Europa de la Odyssey 100/Odyssey 200 (con tres juegos en seis IC,s)
  • Philips Odyssey 2000 (1977), versión europea vendida en Italia.
  • Philips Odyssey 2001 (1977), versión europea con la carcasa de la Magnavox Odyssey 4000 (con paddles en lugar de joystick). Tenía tres juegos (con seis combinaciones) en memoria ("tennis", "hockey" y "squach"), imagen en color y sonido en la TV.
  • Philips Odyssey 2100 (1978), con la misma carcasa que la Philips Odyssey 2001, con seis juegos ("wipe out", "flipper", "tennis", "handball", ice hockey" y "football) con distintas variantes en cada juego. También tenía imagen en color y sonido en la TV.
En 1978 se inició la segunda serie de consolas Odyssey, con la Odyssey 2 (Videopac Computer en Europa). 

jueves, 26 de noviembre de 2020

Philips Odyssey 2000 (1977) (versión PAL)

Actualización de información: Philips Odyssey 2000 (1977) (versión PAL). Versión de la consola Magnavox Odyssey 2000 norteamericana adaptada al mercado europeo (se vendió en Italia).  La primera Odyssey, fabricada por la empresa norteamericana Magnavox, salió a la venta en 1972. Dos años más tarde, en 1974, Philips adquirió Magnavox y continuó fabricando las consolas con el nombre de Magnavox Odyssey durante tres años más (1975-1977) destinadas al mercado norteamericano (Magnavox Odyssey 100, 200, 300, 400, 500, 2000, 3000 y 4000). Philips también vendió cuatro consolas en Europa con el nombre de Philips Odyssey: la Philips Odyssey 200 (1976), la Philips Odyssey 2000 (1977), la Philips Odyssey 2001 (1977) y la Philips Odyssey 2100 (1978). La Odyssey 2000 tenía la misma carcasa y un juego más (práctica) que la Magnavox Odyssey 300 (cuatro juegos y carcasa de color rojo en  lugar de tres juegos y carcasa amarilla). La versión europea (Philips Odyssey 2000) tenía las mismas prestaciones que la americana (Magnavox Odyssey 2000) con la misma carcasa y los mismos juegos (en un único IC), aunque su modulación era PAL y no tenía conector para la fuente de alimentación externa (solo funcionaba con pilas). Para cambiar las pilas y seleccionar el canal de TV era necesario retirar la carcasa inferior.

La consola Philips Odyssey (PAL) incorporaba un IC de General Instruments AY-3-8500 con cuatro juegos: "tennis", "hockey", "smash" (squash), con dos niveles de dificultad (amateur/profesional) y un juego de práctica (squash individual). Su pantalla era monocromática y su sonido interno. En la parte central de la carcasa superior tenía un selector de juegos (GAME) a la izquierda, un selector (SKILL) de nivel de juego (AM/PRO) o del juego de práctica (PRACTICE) a la derecha y un interruptor de encendido-apagado/reinicio (OFF-ON/RESET) en el centro (abajo). A izquierda y derecha tenía dos controladores (de movimiento vertical): el de la derecha utilizado por el "equipo local" (HOME TEAM) y el de la izquierda por el "equipo visitante" (VISITING TEAM)


El cable para la TV (RF con modulación PAL) salía por parte posterior (centrado). En la parte posterior también tenía una perforación para el conector de la fuente de alimentación (con la indicación "AC ADAPTER") aunque en la versión europea estaba vacío (en Europa se vendió sin conector para la fuente de alimentación externa). 


Funcionaba con seis pilas de 1,5V (tipo C) que se alojaban en un compartimento interno. Para acceder al interior se giraba (a la izquierda) el tornillo central de sujeción y se retiraba la carcasa inferior. La placa base y el compartimento de las pilas estaban sujetos a la carcasa superior. La placa base (reverso) tenía un selector de canales RF (CH 4/CH 3) al lado del modulador. Para tener acceso a los componentes internos se extraían cinco tornillos y se giraba la placa.


El IC de General Instruments (AY-3-8500), con los cuatro juegos, está a la izquierda (abajo). Con respecto a lo indicado en la carcasa, los nombres de los selectores de juego (GAME SELECT) y del nivel (SKILL) están intercambiados (SKILL a la izquierda y GAME SELECT a la derecha).


En la carcasa superior, el selector de juegos (GAME) está a la izquierda y el de habilidad/nivel (SKILL) a la derecha (en la placa, los nombres  están invertidos). Se ha hecho una prueba de funcionamiento y la consola funciona correctamente.

 


Consolas Philips Odyssey

En 1972 salió al mercado la consola Odyssey fabricada por la empresa norteamericana Magnavox. En 1974 Philips adquirió la empresa comenzando la fabricación de la primera serie de consolas Odyssey (1975-1977). Las consolas fueron las siguientes.

Magnavox Odyssey
  • Magnavox Odyssey (1972). La primera consola de la serie. 
Magnavox-Philips

Después de ser adquirida por Philips, Magnavox siguió fabricando consolas para el mercado norteamericano:
  • Odyssey 100 (Magnavox) (1975), versión con dos juegos: "tennis" y "hockey", en cuatro IC,s.
  • Odyssey 200 (Magnavox) (1975), versión con tres juegos: "tennis", "hockey" y "smash", en seis IC,s.
  • Odyssey 300 (Magnavox) (1976), con tres juegos y dos niveles de dificultad. 
  • Odyssey 400 (Magnavox) (1976), similar a la Odyssey 200 con servicio automático. 
  • Odyssey 500 (Magnavox) (1976), mejora de la Odyssey 400, más el juego: "soccer" 
  • Odyssey 2000 (Magnavox) (1977), mejora de la Odyssey 300, con juego de práctica.
  • Odyssey 3000 (Magnavox) (1977), actualización de la Odyssey 2000 con seis juegos: "tennis", "hockey", "smash", "basketball", "soccer" y "gridball" 
  • Odyssey 4000 (Magnavox) (1977). última consola de la serie, con siete juegos. "tennis", "hockey", "volleyball", "basketball", "knockout", "tank" y "helicopter" 

También diseñó un prototipo (Odyssey 5000) que no llegó a salir al mercado.


Philips Odyssey

Además Philips fabricó sus propias consolas con destino al mercado europeo:
  • Philips Odyssey 200 (1976), versión para Europa de la Magnavox Odyssey 100/Odyssey 200, con tres juegos en seis IC,s
  • Philips Odyssey 2000 (1977), versión europea vendida en Italia.
  • Philips Odyssey 2001 (1977), versión europea con la carcasa de la Magnavox Odyssey 4000 (con paddles en lugar de joystick). Tenía tres juegos (con seis combinaciones) en memoria ("tennis", "hockey" y "squach"), imagen en color y sonido en la TV.
  • Philips Odyssey 2100 (1978), con la misma carcasa que la Philips Odyssey 2001, con seis juegos ("wipe out", "flipper", "tennis", "handball", ice hockey" y "football) con distintas variantes en cada juego. También tenía imagen en color y sonido en la TV.
En 1978 se inició la segunda serie de consolas Odyssey, con la Odyssey 2 (Videopac computer en Europa). 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Philips Odyssey 200 (1976)

Actualización de información: Philips Odyssey 200 (1976). Versión europea de la consola Magnavox Odyssey 100/Odyssey 200 que se había vendido un año antes en los Estados Unidos (la Odyssey 100 tenía dos juegos en cuatro IC,s y la Odyssey 200 tenía tres juegos en seis IC,s). La primera Odyssey, fabricada por la empresa norteamericana Magnavox, salió a la venta en 1972. Dos años más tarde, en 1974, Philips adquirió Magnavox y continuó fabricando las consolas con el nombre de Magnavox Odyssey durante tres años más (1975-1977) destinadas al mercado norteamericano (Magnavox Odyssey 100, 200, 300, 400, 500, 2000, 3000 y 4000). Philips también vendió cuatro consolas en Europa con el nombre de Philips Odyssey: la Philips Odyssey 200 (1976), la Philips Odyssey 2000 (1977), la Philips Odyssey 2001 (1977) y la Philips Odyssey 2100 (1978). En la caja de la Odyssey 200, se indicaban las características de la consola (novedosas para la época): sonido interno, puntuación mecánica (todavía no había en la pantalla), rebote (en la parte superior e inferior), movimiento horizontal y vertical, control de velocidad, selector del tipo de juego, selector para dos o cuatro jugadores, interruptor de encendido/apagado y su funcionamiento indistinto en una TV color o en una monocromática. El compartimento para las pilas, el selector de canales, el control de sonido y los controles de sincronización de la pantalla, estaban situados en el interior (para acceder a ellos era necesario retirar la carcasa inferior). La Philips Odyssey 200 estaba basada en la versión de la consola de Magnavox Odyssey 200 con tres juegos en seis IC,s.


La consola Philips Odyssey 200 incorporaba seis pequeños IC,s de Texas Instrumentos con la ROM de tres juegos: "tennis", "hockey" y "smash" (dos IC,s 7606, tres IC,s 7610 y un IC 7615). Su imagen en pantalla era monocromática y su sonido interno. En la parte central de la carcasa superior tenía un interruptor (POWER) de encendido/apagado (ON/OFF), un selector del juego (A/B/C), un selector para elegir dos o cuatro jugadores (2/4), dos marcadores de puntuación en posición vertical (para dos jugadores) y, arriba, dos pequeños controladores: el izquierdo para centrar la barra vertical central en la pantalla (CENTER) y el derecho para modificar la velocidad de la pelota (SPEED). A izquierda y derecha tenía seis controladores para los juegos (tres a cada lado).  


Los dos controladores de juego de la derecha (de cada lado) movían la raqueta en vertical y en horizontal, mientras que el de la izquierda iniciaba el rebote en diagonal de la pelota (aunque limitado). Con cuatro jugadores el movimiento de las raquetas  era en vertical.


El cable para la TV (RF, con modulación PAL) salía por parte posterior (centrado). En la parte posterior también tenía una perforación para el conector de la fuente de alimentación (con la indicación "AC ADAPTER") aunque en la versión europea estaba vacío (en Europa se vendió sin fuente de alimentación externa). 


Funcionaba con seis pilas de 1,5V (tipo C) que se alojaban en un compartimento interno. Para acceder al interior se giraba (a la izquierda) el tornillo central de sujeción y se retiraba la carcasa inferior. La placa base y el compartimento de las pilas estaban sujetos a la carcasa superior. La placa base (reverso) tenía una cubierta de cartón con indicaciones sobre los controles internos de la placa: SOUND ON/OFF (a la izquierda del compartimento de las pilas) y CHANNEL SELECT CH 3/CH 4 (a la derecha). Abajo del compartimente tenía: GOAL POS, R WALL POS, HORIZ FREQ, VERT FREQ, R FIXED PLAYER HORIZ POS, L FIXED PLAYER HORIZ POS y SCORE VERT POS.  

 

Para tener acceso a los componentes internos, se retiraba la protección de cartón, se extraían cinco tornillos y se giraba la placa. Los seis IC,s de Texas Instruments estaban alineados verticalmente (de a tres unidades) en la parte central de la placa base (a izquierda y derecha de los selectores centrales).

 

El manual técnico era el mismo para las consolas Odyssey 100 (YF7010) y la Odyssey 200 (YF7015). La Odyssey 100 tenía cuatro IC,s (numerados como IC1, IC2, IC3 e IC5) y la Odyssey 200 tenía los seis IC,s (numerados como IC1, IC2, IC3, IC4, IC5 e IC6). El IC6, específico de la Odyssey 200, proporcionaba puntuación en la pantalla (no implementado en la versión europea).

      

La distribución de los IC,s en las dos versiones se indicaba en el manual. Los IC,s de la Odyssey 200 (leídos de arriba hacia abajo) son: el IC1, el IC4 y el IC2 a la derecha y el IC3, el IC5 y el IC6, a la izquierda (la Odyssey 100 no tiene el IC4 del centro a la derecha ni el IC6 de abajo a la izquierda).

    

En la consola Philips Odyssey, los IC,s de Texas Instruments se distribuyen en la placa base de la forma siguiente: a la derecha el IC1 (P7610 612086-1), el IC4 (M7610 612087-1) y el IC2 (M7615 612087-1) y, a la izquierda: el IC3 (M7610 612088-1), el IC5 (M7606 612089-1) y el IC6 (M7606 612090-2). 


La consola funciona correctamente en la TV CRT (en una TV LCD, parte de la imagen quedaba fuera de la pantalla). En la caja se indicaban las numerosas novedades que se habían introducido en la consola.



Consolas Philips Odyssey

En 1972 salió al mercado la consola Odyssey fabricada por la empresa norteamericana Magnavox. En 1974 Philips adquirió la empresa comenzando la fabricación de la primera serie de consolas Odyssey (1975-1977). Las consolas fueron las siguientes.

Magnavox Odyssey
  • Magnavox Odyssey (1972). La primera consola de la serie. 
Magnavox-Philips

Después de ser adquirida por Philips, Magnavox siguió fabricando consolas para el mercado norteamericano:
  • Odyssey 100 (Magnavox) (1975), versión con dos juegos: "tennis" y "hockey", en cuatro IC,s.
  • Odyssey 200 (Magnavox) (1975), versión con tres juegos: "tennis", "hockey" y "smash", en seis IC,s.
  • Odyssey 300 (Magnavox) (1976), con tres juegos y dos niveles de dificultad. 
  • Odyssey 400 (Magnavox) (1976), similar a la Odyssey 200 con servicio automático. 
  • Odyssey 500 (Magnavox) (1976), mejora de la Odyssey 400, más el juego: "soccer" 
  • Odyssey 2000 (Magnavox) (1977), mejora de la Odyssey 300, con juego de práctica.
  • Odyssey 3000 (Magnavox) (1977), actualización de la Odyssey 2000 con seis juegos: "tennis", "hockey", "smash", "basketball", "soccer" y "gridball" 
  • Odyssey 4000 (Magnavox) (1977). última consola de la serie, con siete juegos. "tennis", "hockey", "volleyball", "basketball", "knockout", "tank" y "helicopter" 

También diseñó un prototipo (Odyssey 5000) que no llegó a salir al mercado.


Philips Odyssey

Además Philips fabricó sus propias consolas con destino al mercado europeo:
  • Philips Odyssey 200 (1976), versión para Europa de la Magnavox Odyssey 100/Odyssey 200, con tres juegos en seis IC,s
  • Philips Odyssey 2000 (1977), versión europea vendida en Italia.
  • Philips Odyssey 2001 (1977), versión europea con la carcasa de la Magnavox Odyssey 4000 (con paddles en lugar de joystick). Tenía tres juegos (con seis combinaciones) en memoria ("tennis", "hockey" y "squach"), imagen en color y sonido en la TV.
  • Philips Odyssey 2100 (1978), con la misma carcasa que la Philips Odyssey 2001, con seis juegos ("wipe out", "flipper", "tennis", "handball", ice hockey" y "football) con distintas variantes en cada juego. También tenía imagen en color y sonido en la TV.
En 1978 se inició la segunda serie de consolas Odyssey, con la Odyssey 2 (Videopac computer en Europa). 


sábado, 21 de noviembre de 2020

Fidelity "The Classic" (CC8) (1985)

Nuevo en la colección: Fidelity "The Classic" (CC8) (1985). Ordenador de ajedrez que salió a la venta en 1985 con la carcasa clásica de los anteriores modelos sensoriales de Fidelity: el Sensory Chess Challenguer (SCC) de 1979 y los  Sensory Chess Challenger "6" (SC6)  y Sensory Chess Challenger "9" (SC9) de 1982. En el folleto de la empresa de 1986, el "The Classic" y  el Gambit eran los ordenadores de sobremesa de baja gama de Fidelity (los dos con 4K de ROM). En la gama media estaban el Excellence (16K) y el Par Excelence (32K). Los de gama alta (con carcasa de madera) eran el Sensory "12B" (20K), el Elegance "B " (20K) y el  Elite Avant Garde (28K). El "The Classic" se comercializó en España a través de la empresa Proeinsa (Madrid), con el manual original en inglés y un segundo manual traducido al español. El "The Classic" y el Gambit tenían similares prestaciones diferenciándose principalmente por la forma de la carcasa: en el primer caso similar a la de los anteriores modelos "Sensory" (con bisel posterior) y, en el segundo, a la de los nuevos "Excellence" de gama media (sin el bisel).


El Fidelity "The Classic" incorporaba un "IC todo en uno" 80C50 de Thosiba (TMP 80C50AP-6) que incluía el procesador (compatible i8048), 256 Bytes de RAM y 4K de ROM con el programa de ajedrez de ocho niveles (uno infinito) y una biblioteca de apertura de 100 entradas. Su sonido era interno. Disponía de un tablero de ajedrez sensorial (a presión) con 16 diodos: ocho de ellos de color verde en la fila inferior, con las letras (A-H)  y ocho de color rojo en la hilera de la izquierda, con los números (1-8). El teclado de ocho teclas estaba situado a la derecha del tablero.


El "The Classic" estaba configurado para para iniciar una partida al encender. El diodo de la letra "D" (WHITE) inferior parpadeaba, indicando que estaban seleccionadas las figuras blancas. Además de señalar las coordenadas de las figuras, otros cuatro diodos más de la línea inferior, tenían un segundo cometido: el diodo "B" anunciaba "jaque" (CHECK), el "C" comunicaba el "mate" (MATE), el "E" indicaba el movimiento de las figuras negras (BLACK) y, el "F" para dar por perdida la partida (I LOSE). En el teclado de la derecha, la tecla "RE" se utilizaba para iniciar una partida (RE) y  la "CL" para eliminar un movimiento. Las otras seis  se utilizaban para situar las figuras en el tablero y además: "PB" para entrar en modo resolución de problemas, "PV" para verificar las posición, "LV" para seleccionar el nivel (nivel 1, con 5 segundos de intervalo; nivel 2, con 10 segundos; nivel 3, con 15 segundos; nivel 4, con 30 segundos; nivel 5, con 1 minuto, nivel 6, con 2 minutos, nivel 7, con 3 minutos y nivel 8, con tiempo infinito), "TB" para retroceder un movimiento, "DM" para pedir consejo y "RV" para cambiar de color o forzar el movimiento del ordenador antes de tiempo.

   

El "The Classic" solo funcionaba con pilas (no tenía conector para la fuente de alimentación externa). En el lateral derecho tenía un interruptor de encendido/apagado (BATTERY/AC) y la perforación (sin uso) para el conector de la fuente de alimentación (en el manual se indicaba que la posición AC equivalía a la de apagado). 
 

Funcionaba con cuatro pilas de 1,5V (tipo C) que se alojaban en un compartimento accesible por la carcasa inferior (proporcionaban una autonomía de 500 a 1000 horas de funcionamiento). En la carcasa inferior también tenía también un compartimento para las figuras de ajedrez. 

  

Para acceder al interior se extraían dos tornillos (dentro del compartimento de las pilas), se soltaban dos encajes situados debajo de los dos fieltros de apoyo (los dos más cercanos al compartimento de las pilas) y se retiraba la carcasa inferior. La placa base estaba sujeta a la carcasa superior. Para comprobar los IC,s se giraba la placa base (soltando previamente las cuatro sujeciones). La placa base solo tenía dos IC: el IC "todo en uno" de Thosiba y un segundo IC de menor tamaño.

 

Las características técnicas (procesador, RAM y ROM) del IC "todo en uno" TMP80C50AP-6, se detallan en la ficha técnica de la serie. 

  
 
El IC "todo en uno" Toshiba TMP80C50AP-6 con el el procesador (compatible i8048), 256 bytes de RAM y 4K de ROM es el IC de mayor tamaño de la placa. En la placa base tiene un segundo IC, el decodificador RCA CD74HC42E.


En el reverso de la caja se detallan las características del ordenador, entre ellas el programa de ajedrez de 32K (32K bits, equivalentes a 4K Bytes)

  



Serie Chess Champions/Chess Challenger

En el folleto de 1986, el número de modelos se había reducido a 14 (y una impresora). Ocho eran de ajedrez: Elite Avant(e) Garde, Elegance “B”, Sensory “12 B”, “Par Excellence”, “Excellence, Classic”, “Gambit” y, el único que mantenía el nombre “Challenger”, el “Mini Chess Challenger”. Los otros seis tenían juegos de mesa: “Checker Challenger”, “Reversi”, “Bridge Challenger II”, “Bridge Challenger III”, “Bridge Bidder” y “Gin Bribbage”. El Gambit Voice salió a la venta en 1987.

En el folleto se indicaban las prestaciones de los distintos modelos de ajedrez: el Mini Sensory tenía 2K de ROM, el Gambit y el Classic con las mismas prestaciones tenían 4K (el modelo con voz, el "Gambit Voice", de 1987, tenía otros 4K de ROM para el programa de voz), el Excellence tenía 16K, el Sensory "12B" y Elegance "B" tenían 20K cada uno, el Elite Avant Garde subía  a 28K y el Par Excellence alcanzaba los 32K.