Nuevo en la colección: Fidelity Elite Champion Sensory Chess Challenger (ELITE) (nº 112 de 500) (1981). Ordenador de ajedrez con voz y tablero sensorial de la empresa norteamericana Fidelity Electronics (USA). Formaba parte de la serie Challenger (Challenger Series) de ordenadores de ajedrez de la empresa norteamericana (un ordenador de esta serie ganó el campeonato mundial de ajedrez de 1980 (la primera de cuatro victorias consecutivas de la serie). La empresa llegó a ser líder mundial en la fabricación de ordenadores de ajedrez, aunque también fabricó juegos de mesa electrónicos. En 1981, el Champion Sensory Chess Challenger (CSC) era uno de los cinco descritos en el folleto de 1981 "Fidelity Challenger Series", al que acompañaban el Sensory Chess Challenger" (SCC), el "Decorator Challenger" (FCC), el "Chess Challenger 7" (CC7/BCC) y el "Mini Sensory Chess Challenger" (MSC). Además, en el folleto también se incluían siete juegos de mesa: "Backgammon Challenger" (BKC), Checker Challenger" (ACR), "Dame Sensory Challenger" (DSC), "Reversy Sensory Challenger" (RSC), "Voice Bridge Challenger" (BVC), "Bridge Bidder" (BB) y "Card Challenger" (CDC) y, además, la impresora "Challenger Printer" (FP). El Champion Sensory Challenger (CSC) utilizaba la misma carcasa que el "Voice Sensory Challenger" (VSC) de 1979 aunque tenía prestaciones mejoradas, tanto en su placa base como en el programa de ajedrez (contenía el programa ganador del primer campeonato mundial de ordenadores de ajedrez celebrado en Londres en 1980). El CSC tuvo dos versiones limitadas a solo 500 unidades: una conocida como "Septennial" en la que se añadió el módulo CB9 y otra con el nombre de "ELITE" que incluía un procesador de mayor velocidad (4 MHz) y el programa ganador del segundo campeonato mundial que tuvo lugar en Travemünde (Alemania) y cuya final (Playoff) se celebró en Hamburgo (Hamburg, 1981 September 30). Este "ELITE" es el número 112 (nº de serie 00000112) de las 500 unidades vendidas.
El Elite Champion Sensory Chess Challenger incorporaba un procesador MOS MPS6502C (4 MHz), 4K de RAM (en ocho IC,s) y 24K de ROM (en ocho IC,s: cuatro de 4K y cuatro de 2K) con el programa de ajedrez ganador del mundial de 1981 (World Microcomputer Chess Championship 2nd WMCCC Travemünde). El programa contaba con 12 niveles; ocho de juego (CL 1, de 4 segundos de tiempo de respuesta al CL 8 de hasta tres horas) y cuatro especiales (E, F, G y H). El sonido del ordenador era interno. La carcasa superior estaba ocupada, en su mayor parte, por un tablero con casillas sensoriales y un diodo en cada una de ellas. A la derecha del tablero tenía un teclado de ocho teclas. En la parte central del bisel posterior tenía una pantalla LCD de cuatro dígitos y, a la derecha, un teclado de seis teclas.
En la parte posterior tenía un conector DIN-5 para una impresora (Challenger Printer), de adquisición opcional. De la parte posterior también salía el cable con un conector de dos pines para una fuente de alimentación externa (9V AC).
El nombre del propietario se grababa en una placa metálica situada en la parte frontal (falta).
A la derecha del tablero tenía un diodo indicativo (Problem Mode Light) de modo de juego especial (se iluminaba en movimientos especiales o en jugadas preestablecidas), una tecla de reinicio "RE", una de borrado "CL" y seis con las figuras de ajedrez para verificar la posición de las figuras (en "Problem Mode"). La partida se iniciaba pulsando en la casilla inicial y final de la figura a mover. El ordenador indicaba su movimiento inicial y final encendiendo los diodos de las casillas (no utilizaba la pantalla). Después de cada movimiento se iniciaba la cuenta de los segundos transcurridos en la pantalla.
Para acceder al interior se soltaban cinco enganches (ocultos debajo de los topes de apoyo: cuatro en los laterales y uno cerca del bode posterior) y se separaban las carcasas (la placa base y la placa del tablero estaban sujetas a la carcasa superior).


En la tapa inferior tenía dos pegatinas: una de color azul especificando que tenía el programa ganador del campeonato mundial de 1981 y una dorada en la que se indicaba el nombre de la empresa (FIDELITY ELECTRONICS, LTD), el modelo (ELITE) la serie (CHALLENGER SERIES), el número de serie (00000112), el lugar de fabricación (MADE IN U.S.A) y la sede social (MIAMI 33178). La fabricación de los ordenadores de la serie Chess Challenger hace difícil el acceso a los IC,s de la placa base (están ocultos).


Para girar la placa base, se retiraban las arandelas de sujeción de las pequeñas placas del bisel inclinado (teclado y pantalla) y se soltaban tres conectores: dos de membrana de unión con la placa de sensores y uno de 16 pines de unión con la placa de diodos del tablero.
El tablero sensorial tenía dos placas: una interna para los diodos y otra externa para los sensores (entre el tablero y la carcasa superior). La interna se unía a la placa base con un conector de 16 pines y la externa con los dos conectores de membrana (con el extremo metálico). La placa de la pantalla y teclado del bisel inclinado estaba unida a la placa base por un cable de cinta flexible.
El procesador (MOS MPS6502C (4 MHz) está en la esquina inferior derecha. Los ocho IC,s de RAM (HM6147P), de 0,5K cada uno, están alineados abajo (ocho de los diez IC,s de la línea inferior). A la izquierda de procesador (1) y encima de la RAM (6) tiene siete IC,s de ROM: tres de 4K (Motorola MCM 2532C) y cuatro de 2K (tres Signetics N82S191N y un Intel D2716-1). Centrado en la placa tiene un sintetizador de voz (TSI S14001A) y, encima del sintetizador, el cuarto IC de ROM de 4K (NEC D2332C).
No hay comentarios:
Publicar un comentario