Nuevo en la colección: Fidelity Chess Challenger CC3 (1977) (CC upgrade version) (3 de 9). Fidelity Electronics (USA) pionera en la fabricación de ordenadores de ajedrez sacó al mercado el "Chess Challenger" en 1977, con un solo nivel de juego en una ROM de 2K (se conoció posteriormente como CC1). Fue el primer ordenador de ajedrez comercial de la historia (se fabricaron 1000 unidades). El tablero de ajedrez tenía un error de fábrica (los números y las letras estaban intercambiados). Las unidades, que todavía estaban a la venta, se retiraron de las tiendas y se les cambió el tablero. A parte de los ordenadores se les sustituyó también la ROM de 2K (del CC1) por otra de 4K con tres niveles de juego (en este ordenador), pasando a denominarse Chess Challenger "upgrade version" (en referencia a la nueva ROM), aunque es más conocido como "CC3" (por los tres niveles). Los dos modelos (con el tablero correcto) llegaron a coincidir en las tiendas con distintos nombres: "Basic Chess Challenger" (CC1), "Master Chess Challenger/Chess Challenger II" (el CC3) y Chess Challenger "upgrade versión", que se vendía, en este caso, con la caja de embalaje original (en la fotografía de la caja, las letras y números del tablero seguían intercambiados) a la que se añadió una pegatina en la que se hacía referencia a los tres niveles de juego (con la inscripción "Three Level of Play"). Dos años más tarde, en 1979, el Chess Challenger tuvo otra actualización con una ROM de 8K y diez niveles de juego (UCC10) correspondiente al Chess Challenger 10 C (CC10C) que había salido a la venta ese año.
La web Chess Computer UK tiene un listado actualizado a diciembre de 2021, con una relación de 100 unidades conocidas del Chess Challenger (en la mayor parte de las unidades se indica el propietario y número de serie). El número conocido más bajo es el 1002 y el más alto es el 36746 (los números de serie de las 1000 primeras unidades no son consecutivos debido a que están intercalados con los de otros productos de la empresa). Este CC3, con el número de serie 24892, está dentro del abanico de los CC1 (aunque actualizado a CC3). En la colección hay dos CC1 (números de serie 4981 y 32598) y nueve CC3: ocho CC1 actualizados a CC3, con el número de serie dentro del intervalo 1002-36746 (1704, 11493, 24892, 26990, 27913, 30767, 33059 y 33395) y otro con número de serie 44627 (posiblemente no sea actualización). También hay dos CC10: un CC1 actualizado a diez niveles (un UCC10 con número de serie 7642) y otro que posiblemente tampoco sea actualización (un CC10 C con número de serie 40569). Además, la colección tiene en deposito un CC1 original (con número de serie 2428) donado a la AUIC por la escritora Belén Gopegui.
En el lateral derecho tenía un cable con un conector de dos pines para la fuente de alimentación externa (9V AC, 1A).
Una vez conectado, el ordenador se encendía directamente (no contaba con interruptor de encendido/apagado) y quedaba a la espera de iniciar una partida (en nivel 1). Pulsando reinicio (RE) y después nivel (CL) se seleccionaba otro nivel (1 a 3).
Para iniciar una partida, se seleccionaba la posición inicial y final de la figura a mover (por coordenadas A-H y 1-8) y se pulsaba "enter" (EN) y, seguidamente, el CC3 hacía su propio movimiento.
La fabricación del ordenador sin tornillos visibles dificulta el acceso a la placa base con los distintos circuitos integrados. En la página "HIARCS Chess Forums" hay una fotografía de estudio del CC3 y de la placa base, que nos permite conocer la situación de los distintos IC,s: el procesador de NEC 8080AF (compatible con Intel 8080) está situado en una línea inferior en el lateral izquierdo de la placa (con un circulo central), los 4 IC,s con la RAM (NEC D2101AL-4) de 128 bytes cada uno (total 512 bytes) están alineados, en una línea superior, al final de la placa y el IC con 4K de ROM (NEC D2332C) está situado entre la memoria RAM y el procesador. La ROM puede situarse en dos posiciones: en el lateral izquierdo (CC3 y CC10 C) o en un zócalo más centrado en la placa (posiblemente CC1).
En el manual se hacía referencia a la actualización (upgrade version) y ya se indicaba como cambiar de nivel utilizando la tecla "CL" (Clear) que pasaría a usarse como "Chess Level" (CL) después de pulsar "reset" (RE). Las denominaciones "CC1" y CC3", que hacían referencia a los niveles de juego, fueron adoptadas posteriormente para facilitar su identificación.
La caja de embalaje era la original del CC1. El Chess Challenger de la fotografía mantenía las letras y los números todavía sin corregir. La referencia a los niveles de juego se hizo mediante una pegatina añadida.
El Chess Challenger CC3 recibió inicialmente varios nombres: Chess Challenger II ("plays 3 levels on chess") en el anuncio de Chafitz (USA), Master Chess Challenger ("3 spel-niveau's") en el anuncio de Bron Electronics fr Países Bajos (el Chess Challenger recibió en nombre de "Basic Chess Challenger"), Senior Chess Challenger en revistas especializadas de Alemania y, actualmente, Chess Challenger CC3 en referencia a los tres niveles de juego.
En el anuncio de Bron Electronics, el Chess Challenger CC3 con el nombre de "Master Chess Challenger" y "3 spel-niveau's" tenía un precio de "f 895" y el Chess Challenger (CC1) con el tablero corregido y el nombre de "Basic Chess Challenger" costaba "f 585".
Fidelity Electronics (1959-1992)
La empresa Fidelity (USA), especializada en la comercialización equipos médicos, fue una de las primeras empresas dedicadas a la fabricación de ordenadores de ajedrez (inspirada en un capítulo de Star Trek, emitido en 1976, en el que Spock aparecía jugando contra un ordenador), aunque también fabricó ordenadores de otros juegos de mesa (damas, bridge, backgammon y otros). En 1977 sacó al mercado su primer ordenador de ajedrez (Chess Challenger CC1) con 2K de ROM y un nivel de juego de que se fabricaron 1000 unidades vendidas inicialmente en USA. Por error de fábrica, las letras y números de las filas e hileras del tablero estaban intercambiadas (las cajas de las fotografías son de la colección).
En el dibujo de la patente USA 4 235 442 (de fecha 25 NOV 1980) los números y las letras del tablero estaban mal señalados.
Ese mismo año fue sustituido por otro modelo con el tablero corregido (Chess Challenger CC3) con 4K de ROM y tres niveles. Con los CC1 que todavía no se habían vendido se siguieron dos líneas de actuación: en la primera se cambió el tablero y se convirtió en el modelo "básico" y en la segunda, además de cambiar el tablero, se le sustituyó la ROM de 2K por la de 4K del CC3 (en este caso y para diferenciarlo del "básico" se colocó en la caja una pegatina en la que se indicaba que el ordenador tenía tres niveles).
Ese mismo año fue sustituido por otro modelo con el tablero corregido (Chess Challenger CC3) con 4K de ROM y tres niveles. Con los CC1 que todavía no se habían vendido se siguieron dos líneas de actuación: en la primera se cambió el tablero y se convirtió en el modelo "básico" y en la segunda, además de cambiar el tablero, se le sustituyó la ROM de 2K por la de 4K del CC3 (en este caso y para diferenciarlo del "básico" se colocó en la caja una pegatina en la que se indicaba que el ordenador tenía tres niveles).
En 1979 salió a la venta otro modelo con la misma carcasa, 8K de ROM y 10 niveles conocido como Chess Challenger 10C (UCC10), que también permitía actualizar los CC1 y CC3 a diez niveles poniéndoles la ROM del nuevo modelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario