Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

martes, 28 de abril de 2020

Ordenador Fenner SPC-800 (MSX Samsung) (1984)

Actualización de información: Fenner SPC-800 (MSX Samsung) (1984). Versión del ordenador SPC-800 de Samsung vendido en Italia por la empresa Fenner, con teclado "qwerty" internacional y sistema de vídeo PAL. Previamente, en 1983, Samsung había fabricado el ordenador SPC-1000 (Samsung Personal Computer 1000) con procesador Z80 A y reproductor de casete en la carcasa (ese año Samsung también fabricó un Spectrum 48K por encargo de Sinclair, con placa base ISSUE 3B, de 1983). Seguidamente, la empresa coreana fabricó su primer ordenador MSX, el SPC-800 que tuvo dos versiones con el mismo nombre (la inicial y una segunda modificada tanto internamente como externamente). En base a la segunda versión, fabricó una nueva versión (sin altavoz interno) adaptada al mercado italiano (este ordenador) que comercializó a través de Fenner (la empresa italiana también vendió ordenadores MSX de Daewoo como Fenner DPC-200 y de Sanyo como Fenner FPC-500 y, además, un MSX2 de Sanyo como Fenner FPC-900). El Fenner SPC-800 (este ordenador) se ha recibido con un monitor Hantarex (modelo Boxer 12) de fósforo verde, un reproductor de casete CGM (modelo RG-640C), dos joystick Spectravideo (modelo 318-102), cables de casete y vídeo y varias cintas de casete.


El Fenner SPC-800 incorporaba un procesador Z80 A de Goldstar (CSS Z8400A PS Z80A CPU), 64K de RAM (en ocho IC,s), 16K de VRAM (en 8 IC,s) y 32K de ROM con el MSX BASIC (en un IC). Disponía de dos modos texto, un modo gráfico con 16 colores y sonido mono (en la TV). Su teclado era "qwerty" internacional con diez teclas diferenciadas en una línea superior (cinco teclas de función (F1 a F10) y cinco teclas con instrucciones BASIC) y cuatro teclas de dirección a la derecha. El (único) puerto para cartuchos estaba situado en la carcasa superior (a la derecha). Entre el puerto de cartuchos y el teclado tenía un diodo de encendido.


En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): un conector DIN-8 (CASSETE) para el reproductor de casete, un puerto de expansión (EXPANSION PORT), un conector RCA (AUDIO) de salida de sonido, un conector RCA (VIDEO) de salida de vídeo compuesto (PAL), un conector RF para la TV y, a la derecha, el cable de alimentación.


En el lateral derecho tenía un interruptor de encendido/apagado (POWER ON/OFF)  y en izquierdo dos conectores de joystick (1-JOYSTICK-2) y el conector (PRINTER) para impresora (paralelo Centronics)


El ordenador está fabricado de forma modular. La carcasa inferior está ocupada por el transformador y cuatro placas base: la principal (a la derecha) la del modulador RF (en el centro) y otras dos relacionadas con la fuente de alimentación (a la izquierda). La placa principal está unida  a la placa del modulador RF, a la de la fuente de alimentación y, mediante dos cintas, a la del teclado que está sujeta a la carcasa superior. En la placa pequeña de la izquierda está situado el fusible de protección de todo el sistema.


El procesador de Goldstar (GSS Z8400A PS Z80A CPU) está situado a la esquina inferior derecha, encima del IC de sonido (GI AY-3-8910) y del interface de periféricos programable (NEC D8255AC-2). Centrados (abajo) se encuentran los ocho IC,s de RAM (KM4164A-15) , de 8K cada uno (total 64K). La ROM (GI 27256-25) de 32K está centrada en la imagen (etiquetado como 800 F). Debajo del disipador metálico plateado está situado el IC de vídeo (TMS9129). Los ocho IC,s de VRAM (4116 20) están en la esquina inferior izquierda (cerca del IC de vídeo).


Las prueba de funcionamiento de ha hecho con un cartucho. Tanto el ordenador como el monitor funcionan correctamente.


Se hizo una segunda prueba con una TV en color y el resultado también fue satisfactorio.



Ordenadores Samsung/Fenner

La empresa Coreana Samsung fabricó en 1983 su primer ordenador, el SPC-1000 (Samsung Personal Computer 1000) con un procesador de 8 bits (Z80 A) y un reproductor de casete incluido en la carcasa. En 1984 sacó al mercado local su primer (y único) ordenador que cumplía el estándar MSX: el SPC-800 (64K). El SPC-800 tuvo una segunda versión (mantuvo el mismo nombre, aunque era un ordenador diferente) que se vendió también en Corea. En base a esta segunda versión fabricó el "Fenner SPC-800", adaptada al mercado europeo con teclado "qwerty" y modulación PAL) que distribuyó en Italia a través de la empresa italiana Fenner. En 1983, Samsung también fabricó  un Spectrum 48K por encargo de Sinclair (Made in the Republic of Korea by Samsung Electronics Company under Licence from Sinclair Research Limited). En la colección hay un Sinclair ZX Spectrum fabricado por Samsung con la  placa base ISSUE 3B de 1983. 

La empresa italiana Fenner distribuyó en Italia (con su nombre) varias versiones de ordenadores MSX fabricados por las empresas coreanas Samnsung y Daewoo, y la japonesa Sanyo. Los ordenadores fueron:
  • Fenner SPC-800, versión del Samsung SPC-800 (1984)
  • Fenner DPC-200, versión del Daewoo DPC-200 (1985)
  • Fenner FPC-500, versión del Sanyo MPC-2 (1985)
  • Fenner FPC-900, versión del Sanyo MPC-25FD (1986) (MSX2)

Ordenador Sony Hit Bit 55P (HB-55P) (1984)

Actualización de información: Sony Hit Bit 55P (HB-55P) (1984). El HB-55P formaba parte de la primera serie de ordenadores MSX de la empresa japonesa Sony, iniciada con el HB 55 (1983), de 16K de RAM, vendido en exclusiva el Japón.  Al año siguiente (1984) comenzó la producción de la serie con dos versiones de 16K: el HB-55 (segunda edición) destinado al mercado japonés (con un solo puerto para cartuchos) y el HB-55P dedicado a la exportación con teclado "qwerty", modulación PAL y dos puertos para cartuchos. Los siguientes modelos se fabricaron con 64K de RAM: el HB 75 diseñado para el mercado interno japonés y otros cinco para el mercado internacional:  HB-75AS (Australia), HB-75B (UK), HB-75D (Alemania), HB-75F, con euroconector (Francia) y HB-75P versión internacional (en otros países). Todas las versiones de la serie incluían un programa ofimático en la ROM a las que se accedía desde el menú de inicio. Sony llegó a tener otras cuatro series de ordenadores MSX: una con joystick (serie HB-101/HB-201/HB-11), una con reproductor de casete (serie HB-501), una con teclado independiente (HB-701) y una serie (HB-10) diseñada para el mercado internacional. El HB-55P de 16K de RAM (este ordenador) era la versión internacional (PAL), diseñada con dos puertos para cartuchos, con teclado “qwerty” (de bajo coste) y con la posibilidad de archivar en cartucho de datos (en ese caso, necesitaba un cartucho de ampliación, el HBM-16/HBM-64).


Enlace a ordenadores Sony (MSX)

El HB-55P incorporaba el procesador  Sharp LH0080A (compatible Z80 A), 16K de RAM (en ocho IC,s), 16K de VRAM (en ocho IC,s) y 48K de ROM (en dos IC,s) con el BASIC (16K para el programa ofimático). Disponía de dos modos texto, dos modos gráficos con 16 colores y sonido mono. Tenía un puerto para cartuchos (CARTRIDGE). en la carcasa superior (el segundo puerto estaba en la parte posterior). En la carcasa superior también tenía un interruptor de encendido/apagado (POWER ON/OFF) a la izquierda y un pulsador de reinicio (RESET) a la derecha. Su teclado era "qwerty" internacional con cinco teclas (dobles) de función (F1 a F10) en una línea superior y cuatro teclas de dirección a la derecha.  . 



En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): el segundo puerto para cartuchos (CARTRIDGE) protegido con una tapa, un conector para la TV (RF) con modulación PAL, un conector para impresora (PRINTER), un conector DIN-6 de salida de vídeo compuesto PAL y sonido (VIDEO/AUDIO), un conector DIN-8 para el reproductor de casete (TAPE) y el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna. El puerto para cartucho era visible al retirar la tapa de protección.





En el lateral derecho tenío dos conectores (DB-9) para joystick.



para acceder al interior se retira la carcasa superior con el teclado. La placa base ocupa la mauor parte dse la carcasa inferior. La fuente de alimentación está situada a la esquina superior izquierda. El modulador de RF y el conector de vídeo y sonido tienen su propia placa que está situada encima de la placa, próxima a la parte posterior del ordenador.  



El procesador (Sharp LH0080A) está medio oculto debajo de la tarjeta de vídeo. Los ocho IC,s de RAM (MCM4116BP15), de 2K cada uno, están en dos líneas (de cuatro unidades) abajo (a la derecha). Los ocho IC,s de VRAM (MCM4116BP15), de 2K cada uno, están abajo (a la izquierda) debajo del controlador de vídeo (cubierto por un difusor de calor). Los dos IC,s de ROM  están centrados en la placa: uno de 32K (M38256-70) y otro de 16K (M38128A-77)


El procesador Sharp LH0080A está debajo de la placa de vídeo.


Según el esquema incluido en el manual, el conector DIN-6 de vídeo y sonido tiene: un pin de vídeo (pin-2), uno de masa (pin-3) y dos de sonido (pin-4 y pin-6). En este caso el sonido del ordenador es mono y la salida de sonido para los dos pines es la misma desde la placa base. 


Se ha hecho una prueba de funcionamiento utilizando la salida de vídeo y sonido (DIN-6) y el ordenador funciona correctamente (el cable se ha elaborado siguiendo el esquema, empleando un cable de tres hilos con conector RCA en un extremo (se han ignorado los pines 1 y 5 de 12V que solo tienen utilidad en un cable con euroconector). Al iniciar el ordenador aparece el menú de inicio que permite seleccionar una de las aplicaciones o el BASIC. Si se inserta un cartucho la carga es automática. 




Ordenadores MSX de Sony

La empresa japonesa Sony fabricó distintos ordenadores MSX con el nombre de Hit Bit (HB) en distintas categorías: MSX, MSX 2 y MSX 2+. Las distintas series MSX (1) que salieron al mercado fueron:
  • Serie HB-55/HB-75, con un programa ofimático incluido en la ROM. Permitía archivar en cartucho de datos SRAM (HBI-55)
    • 1983: HB-55 (16K de RAM). Primer ordenador MSX de Sony. Vendido en Japón con teclado de bajo costo y un solo puerto para cartuchos. 
    • 1984: HB-55 (16K de RAM). Versión revisada del HB-55. Permitía archivar datos en cinta de casete (además del cartucho). Vendido en Japón con teclado de bajo costo y un puerto para cartuchos. 
    • 1984: HB-55P (16K de RAM). Versión del HB-55 diseñada para el mercado internacional (PAL) con dos puertos para cartuchos y teclado de bajo costo “qwerty” estándar. Permitía archivar en cinta de casete y en cartucho de datos. Necesitaba un cartucho de ampliación de  RAM (HBM-16/HBM-64) para grabar en cartucho desde BASIC.
    • 1984: HB-75 (64K de RAM). Vendido en Japón. Versión con mayor cantidad de RAM y teclado mejorado. 
    • 1984: HB-75AS (64K de RAM). Versión del HB-75 diseñada para el mercado australiano (PAL), con euroconector y con teclado “qwerty” internacional. 
    • 1984: HB-75B (AE/UK) (64K de RAM). Versión del HB-75 diseñada para Oriente medio y el Reino Unido (PAL) con euroconector y teclado “qwerty” estándar.
    • 1984: HB-75D (64K de RAM). Versión del HB-75 diseñada para el mercado alemán (PAL) con euroconector y teclado “qwertz”. 
    • 1984: HB-75F (64K de RAM). Versión del HB-75 diseñada para el mercado francés con euroconector (Peritel) y teclado “azerty”. 
    • 1984: HB-75P (64K de RAM). Versión del HB-75 diseñada para el mercado europeo (PAL) con euroconector y teclado “qwerty” estándar. 
  • Serie HB-101/HB-201/HB-11. Incorporaba una aplicación ofimática en la ROM. Disponía de un pequeño joystick a la derecha del teclado (en medio de las teclas de dirección). Disponía de asa de transporte retráctil (menos el HB-11) y un compartimento para almacenar el joystick. Las versiones fueron:
    • 1984: HB-101 (1984) (16K de RAM). Vendido en Japón. 
    • 1984. HB-101P (32K de RAM). Versión del HB-100, con más memoria RAM diseñado para la exportación a Europa con teclado “qwerty” estándar. 
    • 1984: HB-201 (64K de RAM), Vendido en el mercado japonés. 
    • 1984: HB-201P (64K de RAM). Versión del HB-201 diseñada para el mercado europeo (PAL) con teclado “qwerrty” estándar. 
    • 1986: HB-11 (64K de RAM). Vendido en Japón. Versión de bajo costo para estudiantes sin asa de transporte. Fue el último ordenador MSX de Sony
  • Serie HB-501, vendido (únicamente) en el mercado europeo. Incorporaba una aplicación ofimática en la ROM. Disponía de un reproductor de casete en la carcasa:
    • 1984: HB-501F. Versión diseñada para el mercado francés, con teclado “azerty” y vídeo RGB. 
    •  1984: HB-501P. Versión diseñada para el mercado europeo (PAL) con teclado “qwerty” estándar. 
  • Serie HB-701 con módulo de sobremesa y teclado independiente.
    • 1984: Sony HB-701 (1984) de sobremesa con un espacio reservado para una disquetera. Vendido en Japón.
    • 1984: Sony HB-701FD de sobremesa con una disquetera integrada en la carcasa (HBD-100 ). Vendido en Japón.
  • Serie HB-10 con versiones de 64K diseñadas para la exportación.
    • 1985. HB-10 (16K de RAM). Vendido en Japón. 
    • 1986: HB-10B (64K de RAM) vendido en el Reino Unido y Oriente Medio, con teclado “qwerty” internacional. 
    • 1986: HB-10D  (64K de RAM). Versión diseñada para el mercado alemán con teclado “qwertz”. 
    • 1986: HB-10P (64K de RAM). Versión PAL destinada al mercado europeo. Disponible en negro, con teclado “qwerty” internacional. En España se vendió una versión con teclado “qwerty” español
    • 1986: HB-20P (64K de RAM). Versión PAL (solo RF) de bajo coste vendido en España con teclado “qwerty” español. No disponía de conector DIN de vídeo compuesto y sonido. 
Los siguientes ordenadores ya fueron MSX 2. 

lunes, 27 de abril de 2020

Ordenador Mitsubishi ML-FX1 (1986) (MSX)

Actualización de información: Mitsubishi ML-FX1 (1986) (MSX). El ML-FX1 formaba parte de la segunda serie de ordenadores fabricados por la empresa japonesa Mitsubishi. Los ordenadores de la serie (ML-FX1 y ML-FX2) se diseñaron para uso profesional con un teclado numérico a la derecha del teclado (en la primera serie, la ML-F, el teclado numérico era externo). La multinacional Misubishi fue la primera empresa (a nivel mundial) que fabricó un ordenador MSX: el ML-8000 (1983) vendido en exclusiva en el mercado japonés. Le siguió la serie ML-F, con seis modelos fabricados entre 1984 y 1985 y la ML-FX, con dos modelos, en 1986: el ML-FX1, modelo básico (este ordenador) y el avanzado ML-FX2, con varias aplicaciones ofimáticas en la ROM. Se ha recibido con su caja, documentación de garantía, cable RF y cable del reproductor de casete (conector DIN-8 a dos conectores jack y uno mini jack).


El Mitsubishi ML-FX1 incorporaba un procesador NEC D780C-1 (compatible Z80 A), 64K de RAM (en ocho IC,s), 16K de VRAM (en ocho IC,s) y 32K de ROM con el BASIC MSX (en un IC). Disponía de dos modos texto, dos modos gráficos con 16 colores y sonido mono. En la carcasa superior tenía un puerto para cartuchos (con la indicación "MSX" en la tapa). El segundo puerto para cartuchos estaba situado en la parte posterior. Su teclado era "qwerty" con cinco teclas (dobles) de función (F1 a F10) en una línea superior y un teclado numérico y cuatro teclas de dirección a la derecha. 


En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): el segundo puerto para cartuchos con tapa (CARTRIDGE 2), un puerto de impresora paralelo Centronics, un conector RCA de  sonido (SOUND), un conector RCA de vídeo compuesto PAL (VIDEO), un conector RF para la TV con modulación PAL (RF), un interruptor de encendido/apagado (ON/OFF) y el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna)


El el lateral derecho estaban situados los dos conectores para joystick (JOYSTICK 1 y 2) y un conector DIN-8 para el reproductor de casete (CASSETTE)



El procesador (NEC D780C-1) está situado abajo a la derecha. Los ocho IC,s de RAM (M5K4164ANP), de 8K cada uno, están  en  la mitad superior de la placa en tres líneas: una cuatro IC,s a la izquierda, una de dos en el centro (cerca de la ROM) y otra de dos IC,s a la derecha)Los ocho IC,s de VRAM (D416C-2), de 2K cada uno, están en dos líneas a la izquierda (abajo). El IC con 32K de ROM (HN613256P) está situado en el centro de la placa.


En la prueba de funcionamiento se ha obtenido una imagen correcta en pantalla. Fallan algunas teclas a la izquierda y a la derecha del teclado (RETURN, BACK SPACE, TAB y ESCAPE), aunque por combinación de teclas se pueden sustituir (entre ellas CONTROL+M=RETURN, CONTROL+]=BACK SPACE, CONTROL+I=TAB)





Ordenadores Mitsubishi Electric Corporation

Entre los distintos productos que la empresa multinacional Mitsubishi sacó al mercado hubo diferentes tipos ordenadores, entre ellos distintas series MSX (MSX y MSX 2). Las series MSX 1 de Mitsubishi fueron:
  • El primer MSX:
    • ML-8000 (1983) con 32K de RAM y con un solo puerto para cartuchos, fue el primer ordenador MSX que salió al mercado. Vendido en Japón
  • Primera serie (ML-F), con teclas de dirección a la derecha del teclado:
    • ML-F110 (1984), con 16K de RAM. Fue el segundo ordenador MSX de Mitsubishi. Vendido en japón.
    • ML-F120 (1984), con 32K de RAM y ocho aplicaciones informáticas en la ROM. Vendido en Japón.
    • ML-F120D (1984), con 32K de RAM, ocho aplicaciones informáticas y conector de vídeo RGB. Vendido en Japón.
    • ML-F48 (1984), con 32K de RAM, vendido en Europa con teclado "qwerty" internacional.
    • ML-F80 (1984), con 64K de RAM, vendido en Europa con teclado "qwerty" internacional y con teclado "azerty"  y conector RGB para el mercado francés. 
    • Yeno MX64 (1985), con 64K de RAM, teclado "azerty" y conector RGB, vendido en Francia.
    • Segunda serie (ML-FX), con teclas de dirección y teclado numérico a la derecha del teclado.
      • ML-FX1 (1986), con 64K de RAM y teclado "qwerty" internacional. Vendido en Europa
      • ML-FX2 (1986), con 64K de RAM, teclado "qwerty" internacional y varias aplicaciones ofimáticas en la ROM.
    Los siguientes ordenadores ya fueron MSX 2.

    Ordenador Toshiba HX-20 (HX-20E) word processor (1985) (MSX)

    Actualización de información: Toshiba HX-20 (HX-20E) word processor (1985) (MSX). El modelo HX-20E (64K) formaba parte de una serie de ordenadores fabricados por la empresa japonesa Toshiba con un procesador de textos incluido en la ROM (en el menú de inicio se podía seleccionar el BASIC o el procesador de textos). La serie tuvo tres modelos iniciales: HX-20, HX-21 (RGB) y HX-22 (RGB) que fueron diseñados para el mercado interno japonés. Posteriormente, se fabricaron versiones adaptadas al mercado internacional. El HX-20, con teclado "qwerty" y modulación PAL (RF y vídeo compuesto) se  vendió en España (HX-20E), en Italia (HX-20I) y en Argentina (HX-20AR). El HX-21, con conector de vídeo en color RGB se exportó a Francia (HX-21F) y el HX-22, con euroconector, se comercializó en el Reino Unido (HX-22GB) y en Italia (HX-22I). Los ordenadores de la serie HX-20 fueron los únicos ordenadores con el procesador de textos en la ROM que la empresa japonesa vendió en Europa. El HX-20E (este ordenador) se vendió en España con teclado "qwerty" (con acentos y el signo de "~") y procesador de textos en inglés.


    El Toshiba HX-20E incorporaba un procesador Z80 A de Sharp (LH0080A), 64K de RAM (en ocho IC,s), 16K de VRAM (en dos IC,s) y 64K de ROM (en dos IC,s) con el BASIC, el BASIC extendido y el procesador de textos (según el manual, 32K para el BASIC y 32K para el BASIC extendido y el procesador de textos). Disponía de dos modos texto, dos modos gráficos con 16 colores y sonido mono. Su teclado era "qwerty" internacional con cinco teclas (dobles) de Función (F1 a F10) en una línea superior y cuatro teclas de dirección a la derecha. A la izquierda del teclado tenía un diodo de encendido (POWER) y otro de indicación de letras mayúsculas (al lado de la tecla "CAPS LOCK"). Uno de los puertos para cartuchos estaba situado a la derecha de la carcasa superior (SLOT 1). El segundo puerto para cartuchos (SLOT 2) estaba situado en la parte posterior.


    En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): el segundo puerto para cartuchos (CARTRIDGE SLOT) protegido por una pequeña carcasa de plástico, un puerto para impresora (PRINTER), un conector de toma de tierra y, en una línea superior, un conector RCA de sonido (AUDIO), un conector RCA de vídeo compuesto PAL (VIDEO) y un conector RF para la TV con modulación PAL. El cable de alimentación estaba a la derecha (la fuente de alimentación era interna)


    En el lateral derecho tenía dos conectores DB-9 para los joystick (PORT 1 y 2) y un conector DIN-8 para el reproductor de casete (RECORDER). El interruptor de encendido/apagado estaba situado en el lateral izquierdo (POWER ON/OFF)


    Para acceder al interior se extraen cinco tornillos y se retira la carcasa superior con el teclado. La placa base está a la derecha y la fuente de alimentación a la izquierda. Tiene además una pequeña placa con los conectores RF, vídeo y sonido encima de la placa base (esquina superior izquierda). Los dos IC,s de VRAM están  ocultos debajo de la placa de vídeo.


    El procesador Z80 A (Sharp LH0080A), está centrado en la placa base. Los ocho IC,s de RAM (TMM4164AP-12) están en dos líneas (de cuatro unidades) abajo a la izquierda. Los dos IC,s de VRAM (MBB1416-12), de 8K cada uno, están en la esquina superior izquierda.  Los dos IC,s de ROM (TMM23256P y TMM23257P) están situados cerca del procesador (abajo).


    El ordenador se inicia con una pantalla de bienvenida de Toshiba. Al pulsar ""RETURN" aparece el menú de selección (BASIC o procesador de textos) en pantalla. En los ordenadores vendidos fuera de Japón, el menú del procesador estaba escrito en inglés.


    El cable para el reproductor de casete tiene un conector DIN-5 (solo utiliza los cinco primeros pines del conector DIN-8 del ordenador) del que salen tres cables: dos con conector Jack (entrada y salida de audio) y uno con conector mini jack (remote).


    Ordenadores Toshiba

    La empresa japonesa Toshiba comercializó distintos ordenadores, entre ellos varias series MSX:
    • Serie HX-10, con un puerto para cartuchos en la carcasa superior y un puerto de expansión en la parte posterior.
      • Toshiba HX-10S (1983), con 16K de RAM y sin puerto de impresora (Japón).
      • Toshiba HX-10D (1983), con 64K de RAM y sin puerto de impresora (Japón).
      • Toshiba HX-10SA (1984), con 16K de RAM y puerto de impresora (Japón)
      • Toshiba HX-10DP (1984), con 64K de RAM y puerto de impresora (Japón). En Europa se vendió como:  HX-10AA (Bélgica y Holanda), HX-10E (España), HX-10F (Francia con RGB), HX-10P (UK, Alemania e Italia) y HX-10SF (Finlandia).
      • Toshiba HX-10DPN (1984), con 64K de RAM, puerto de impresora en un lateral y conector RGB. Vendido en Japón.
    • Serie HX-20, segunda serie de ordenadores MSX de Toshiba con 64K de RAM, puerto de impresora Centronics (en la parte posterior) y procesador de textos (en inglés los dedicados a la exportación):
      • HX-20 (1984), vendido en Japón, con conector RS-232C (opcional) y sonido estéreo.
      • HX-20E (1985) vendido en España (PAL) con teclado "qwerty". 
      • HX-20I (1985) vendido en Italia (PAL) con teclado "qwerty".
      • HX-20AR (1986) vendido en Argentina, con teclado "qwerty".
      • HX-21 (1984), vendido en Japón, con conectores RGB y RS-232C (opcional).
      • HX-21F (1985), vendido en Francia, con teclado "qwerty" y euroconector.
      • HX-22 (1985), vendido en Japón, con conectores RGB y RS-232C y sonido estéreo
      • HX-22GB (1985), vendido en UK, con euroconector), conector RS-232C y teclado "qwerty" inglés (con la libra).
      • HX-22I (1985), vendido en Italia, con euroconector), conector RS-232C y teclado "qwerty".
    • Serie HX-30. Tercera serie de ordenadores MSX:
      • HX-30 (1985) con 16K de RAM, vendido en Japón.
      • HX-31 (1985) con 64K de RAM, con procesador de textos, vendido en Japón.
      • HX-32 (1985) con 64K de RAM, procesador de textos en japonés y en inglés y sonido estéreo. Vendido en Japón
    • Serie HX-50 con chip MSX-Engine (que integraba un procesador equivalente a un Z80 A):
      • HX-50, con teclado "qwerty" internacional, vendido en Europa (principalmente en España y en Italia) .
      • HX-51, con teclado "qwerty" internacional y conector RS-232C, vendido en Europa.
    Los siguientes ordenadores ya fueron MSX2

    sábado, 25 de abril de 2020

    Ordenador Canon V-20 (teclado "azerty") (MSX) (1984).

    Actualización de información: Canon V-20 (teclado "azerty") (MSX) (1984). Formaba parte de una pequeña serie de ordenadores fabricados por la empresa japonesa Canon Inc, conocida principalmente por ser pionera en el desarrollo y fabricación de cámaras fotográficas e impresoras. Inicialmente la serie tuvo dos modelos fabricados para el mercado japonés: el V-10 de 32K de RAM (1983) y el V-20 de 64K (1984). Posteriormente se vendieron en Europa dos versiones del Canon V-20 adaptados al mercado local: una versión con teclado "qwerty" y modulación PAL y otra con teclado "azerty" y vídeo en color RGB vendida en exclusiva en Francia (este ordenador). Su conector de vídeo (PRISE TV) compartía vídeo en color RGB y vídeo compuesto PAL (además del sonido) mediante euroconector (sustituía a los conectores RF de TV y el RCA de vídeo de la versión PAL). Además disponía de un conector de dos pines para el cable de alimentación (en la versión estándar europea el cable estaba unido al ordenador). 


    El Canon V-20 (versión FR) incorporaba un procesador Z80 A, 64K de RAM (en ocho IC,s), 16K de VRAM (en ocho IC,s) y 32K de ROM (en un IC) con el BASIC Microsoft. Disponía de un modo texto, cuatro modos gráficos (mediante instrucciones BASIC) con 16 colores y sonido mono. Tenía dos puertos para cartuchos, uno en la carcasa superior (a la derecha del logotipo "Canon") y otro en el lateral izquierdo. Su teclado era "azerty" con cinco teclas (dobles) de función (F1 a F10 en una linea superior y cuatro  teclas de dirección (rectangulares) a la derecha. También a la derecha, debajo del nombre del modelo ("V-20 64K"), tenía un diodo de encendido.


    En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): el conector del cable de alimentación (la fuente de alimentación eras interna), el puerto paralelo de impresora (IMPRIMANTE), un conector DIN-8 para el reproductor de casete (CASSETTE), un conector RCA (AUDIO) de salida de sonido y un conector DIN-8 (PRISE TV) de salida de vídeo RGB, vídeo compuesto PAL y sonido (mediante euroconector).


    Los dos conectores de joystick (JOYSTICK-1/JOYSTIC-2) estaban situados en la parte frontal (a la izquierda).


    El puerto para cartuchos del lateral izquierdo estaba protegido por una tapa de plástico (para utilizarlo era necesario retirar previamente la tapa). En el lateral derecho tenía un interruptor de encendido/apagado (O/I).


    Para acceder al interior, se extraen dos tornillos y se retira la carcasa superior con el teclado. En la carcasa inferior tiene dos placas: la placa base principal con el procesador a la izquierda y la placa de la fuente de la alimentación (a la derecha). El procesador queda oculto debajo del puente central (de apoyo del teclado). El IC de ROM también está oculto debajo de la placa de vídeo situada en el lateral izquierdo de la placa base.


    El procesador (Z80A de Zilog) está en el centro de la placa base (en posición horizontal). Los ocho IC,s de RAM (D4164C-15), de 8K cada uno, están en dos líneas (de cuatro unidades) en el lateral derecho (abajo). Los ocho IC,s de VRAM (D416C-3), de 2K cada uno, están en dos líneas (también de cuatro) en el lateral izquierdo (arriba). El IC de ROM (3256M87-5B1 Z 3 FR), de 32K, está a la izquierda del procesador (en posición vertical)



    Ordenadores Canon

    Canon sacó al mercado japonés, en 1983, la serie "V" de ordenadores MSX. 

    • V-10 con 16K de RAM,
    • V-20 con 64K de RAM, con procesador NEC (D780C-1) compatible Z80A. 
    Posteriormente Canon también comercializó el V-20 en el mercado europeo, con un procesador  Z80 A de Zilog. Las versiones vendidas en Europa fueron:

    • V-20. con teclado "qwerty", con salida RF a la TV y vídeo compuesto PAL
    • V-20, con teclado "azerty" y con vídeo RGB vendido en Francia.
    Junto con el ordenador, Canon también puso a la venta distintos periféricos, entre ellos  una disquetera externa,  joystick y una cámara digital para capturas fotográficas o de vídeo.