Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Travel Who's Who? (Tesco) (2005)

Nuevo en la colección: Travel Who's Who? (Tesco) (2005). Versión de viaje del juego "Guess Who?" de MB (conocido en España como ¿Quién es quien?) que fue producido en China en 2005 y distribuido en el Reino Unido por la empresa Tesco Stores Ltd. Como en el juego original, en el Who's Who? de Tesco participan dos jugadores que tratan de identificar al personaje, elegido por el adversario, mediante preguntas que permitan identificarlo siguiendo un proceso de eliminación. Cada uno de los (quince) personajes está caracterizado por un dibujo con distintos elementos identificativos: sexo, sombrero, gafas, cabello y bigote (el juego original tiene 24 personajes).  


El tablero de juego está distribuido en dos partes (una por jugador), cada una de ellas con quince soportes (uno por personaje) y, además, un soporte lateral (amarillo a la izquierda y azul a la derecha) en donde se coloca el dibujo del personaje a identificar.  

 

Cada jugador dispone de un juego con quince dibujos (uno por personaje). El personaje elegido se coloca en su soporte y los catorce restantes se guardan en un compartimento (con tapa) situado en un lateral.


sábado, 19 de diciembre de 2020

Gran Casino (RIMA) (modelo 2.500)

Nuevo en la colección: Gran Casino (RIMA) (modelo 2.500). Compilación de dos juegos magnéticos de apuestas, la ruleta y el bingo, de la empresa española Juegos RIMA SL, especializada en juegos de azar (compra, venta y distribución de máquinas recreativas y de apuestas). El Gran Casino está formado por un estuche plegable (16x31 cm) con los componentes (fichas, cartones de bingo y ruleta) alojadas en su interior (cuando se guardan). Al abrir el estuche quedan a la vista dos tableros (de chapa metálica) sujetos a la parte interior: el "BINGO" a la izquierda y  "LA RULETA" a la derecha. 


Una vez abierta el estuche, el tablero de "LA RULETA" (placa metálica con un tapete dibujado) se sitúa a la derecha, mientras que la rueda (ruleta), con la bola, se coloca en la parte izquierda. Las fichas imantadas (cilindros) de seis colores (rojo, verde, amarillo, azul, blanco y negro), de diferente valor según el color (5, 25, 50, 100, 500 y 1000), se distribuyen entre los jugadores. 


El tablero metálico con los números de la lotería, ocupa la parte izquierda (se coloca en posición horizontal para jugar). La bolsa (opaca) se utiliza para sacar al azar las fichas magnéticas numeradas del 1 al 70 (se colocan posteriormente en el número correspondiente del tablero). Los cartones (15 unidades) y las fichas (de color rojo) se distribuyen entre los jugadores. 


jueves, 17 de diciembre de 2020

Chess King Mighty Midget (1983)

Nuevo en la colección: Chess King Mighty Midget (1983). El Chess King Mighty Midget (enano poderoso), considerado en 1983 como el ordenador de ajedrez más pequeño del mundo (era independiente del tablero), fue el primero que sacó al mercado la empresa británica Chess King, filial de Intelligent Software Ltd (1981-1986), especializada en la producción de programas de ajedrez para terceras empresas. De 1983 a 1987, Chess King diseñó y fabricó (en el Reino Unido) cuatro ordenadores de ajedrez de viaje: el Mighty Midget en 1983 (este ordenador), el  Mighty Midget Deluxe en 1983, dos versiones con tablero plegable, el Chess King Pocket Micro en 1983 y el Chess King Pocket Micro Deluxe en 1984 y, finalmente, uno de nuevo diseño, el Chess King Counter Gambit con tablero y casillas perforadas, en 1987. También fabricó tres de sobremesa, dos de ellos en 1984: el Chess King Master y el Chess King Triomphe  y uno en 1987, el Chess King Philidor (en 1987 también fabricó siete juegos de mesa). Mientras tanto, la empresa matriz Intelligent Software se implicaba en la fabricación del ordenador Enterprise por encargo de Locumals Ltd (el poco éxito del ordenador causó su cierre en 1986). Un año más tarde, en 1987, la subsidiaria Chess King también cesó en su producción. El Chess King Mighty Midget se vendía en una pequeña caja con un tablero plegable por la mitad (entraba en un bolsillo) con figuras imantadas que se guardaban en su interior cuando estaba plegado. Su autonomía encendido era de unas 400 horas (se reiniciaba al apagarlo).


El Chess King Mighty Midget incorporaba un IC "todo en uno" HD44820 de Hitachi (etiquetado como CHESS KING 44820B46 5F 1 JAPAN) que incluía el procesador (de 4 Bit), la memoria RAM de 80 Bytes, la memoria ROM de 2,5K para el programa de ajedrez (de cuatro niveles) y otros 160 Bytes de ROM para el patrón de interconexión (pattern). En la carcasa superior tenía un teclado de 12 teclas y una pantalla LCD de cuatro dígitos. El tablero era externo (se vendía conjuntamente con el ordenador). En 1983, eChess King Mighty Midget se consideraba el ordenador de ajedrez más pequeño del mundo ("The World's smallest chess computer). Las medidas de su carcasa eran: 6 cm x 6 cm en su parte superior y 9,2 x 6,5 cm en la inferior. 


El inicio de una partida era inmediato. Se empleaba el teclado (A-H y 1-8) para introducir las coordenadas iniciales y finales de la ficha a mover (se indicaban en la pantalla LCD) y se pulsaba "EN". Seguidamente el ordenador indicaba también su movimiento por coordenadas en la pantalla. Se podía cambiar el nivel pulsando "LV", del nivel 1 (por defecto) de 5 a 11 segundos por movimiento hasta el nivel 4 (de 8 a 24 segundos). Con "CE" se anulaba el último movimiento (antes de pulsar "EN"). Con "MO" el ordenador hacía el siguiente movimiento (también se utilizaba para cambiar el color). 

 

Para acceder al interior se empujaba una pestaña situada en la parte interna inferior, y se retiraba la carcasa superior con la placa base (la placa estaba sujeta a la carcasa superior). En la placa base tenía un (solo) IC "todo en uno", una pila de botón de 3V, un interruptor de encendido/apagado y un altavoz (para cambiar la pila había que abrir el ordenador).


El IC "todo en uno " (CHESS KING 44820B46 5F 1 JAPAN) incorpora un procesador de 4 Bit, 80 bytes de RAM, 2,5K de ROM para el programa de ajedrez y otros 160 Bytes de ROM para el patrón de interconexión (pattern). Al lado del procesador tiene el alojamiento para la pila de botón (3V), encima un pequeño altavoz y, abajo a la izquierda, el interruptor de encendido/apagado.


Para el cálculo de la RAM y de ROM se ha utilizado los datos de fábrica del IC "todo en uno" HD44820 de Hitachi. La RAM de 80 Bytes es el resultado de multiplicar 160 por 8 y dividir por 4 (160x4/8). La ROM de 2,5K para el programa se obtiene al multiplicar 2048 por 10 y dividir por 8 (2048x10/8) dando 2560 bytes (2,5K). La ROM de 160 Bytes del patrón de interconexión (pattern) es el resultado de multiplicar 128 por 10 y dividir por 8 (128x10/8)


Se vendía en una caja con un tablero plegable con las figuras imantadas y el manual. En las instrucciones de la parte posterior de la caja (en cuatro idiomas) se recalcaba que era de diseño y fabricación británicos y el "The World's smallest chess computer". 



miércoles, 16 de diciembre de 2020

Fidelity Voice Chess Challenger (VCC) (1978)

Actualización de información: Fidelity Voice Chess Challenger (VCC) (1978). Ordenador de ajedrez de la serie Challenger de la empresa Fidelity Electronics (USA) con la que obtuvo su primera victoria (de cuatro consecutivas) en el campeonato mundial de 1980. La empresa llegó a ser líder mundial en la fabricación de ordenadores de ajedrez aunque también los fabricó con juegos de mesa. En 1980, formaba parte de una familia (Fidelity Challenger series) de ocho ordenadores diferentes: cuatro de ajedrez (Chess Challenger 7, Sensory Chess Challenger, Voice Chess Challenger y, el campeón del mundo de ese año, el Voice Sensory Chess Challenger) y cuatro con juegos de mesa (Voice Bridge Challenger, Bridge Bidder, Checker Challenger y Backgammon Challenger). Se vendía en un maletín con la fuente de alimentación (se colocaba en el lateral derecho), las figuras de ajedrez (tenían un espacio reservado debajo del tablero) y los manuales en inglés y en el idioma local (alemán en este caso).


El Voice Chess Challenger (VCC) incorporaba un procesador Z80 A, 1K de RAM (en dos IC,s) para almacenamiento intermedio de datos y 20K de ROM en cuatro IC,s: tres IC,s de 4K con el programa de ajedrez de diez niveles (y una biblioteca de 40 libros de apertura con 1200 movimientos) y un IC de 8K con el programa de voz con 50 palabras en alemán (4K en la versión en inglés). Su sonido era interno. Disponía de un tablero completo de ajedrez y una pantalla LCD de cuatro dígitos y teclado de 16 teclas.


En el lateral izquierdo tenía un cable de unos 20 cm con el conector de dos pines para la fuente de alimentación externa (9V AC). 


El ordenador se encendía directamente al conectar la fuente de alimentación. Después de una frase de saludo (empezando por "hallo" en este caso) se elegía el nivel (desde el  nivel 1 para principiantes, con un tiempo de respuesta de 5 segundos, hasta el nivel 9 para expertos, con 11 minutos).  Además tenía un nivel "H" con tiempo infinito (desde unos pocos segundos hasta varias horas). Para iniciar una partida se indicaba la posición inicial y final por coordenadas de la figura a mover mediante el teclado (A-H y 1-8) y se pulsaba "EN". Con "DM" (doble movimiento) se podían hacer dos o más movimientos seguidos o pedir ayuda al ordenador (pulsando dos veces). Para rectificar un movimiento (antes de pulsar "EN") se utiliza "CL". Con "PV" (position verification) se comprobaba la situación de las figuras en el tablero. Pulsando "PB" (problem mode), antes o durante la partida, se practicaban movimientos especiales (de la biblioteca). Además con la tecla "DM" también se preguntaba al ordenador cual sería su próximo movimiento en el nivel  con tiempo infinito "H" (en el UVC se añadió esta posibilidad a los niveles 1, 2, 5 y 7 y 9, además del "H").


En el manual se describían la pantalla, el teclado y los distintos niveles.


En el manual se especificaban la memoria RAM de 8K bit (1K), una memoria ROM de 96K bit (12K) para el programa de ajedrez y una ROM de 32K bit (8K) para el programa de voz. En el folleto promocional de la empresas de 1980 se especificaba que la ROM era de 16K a 20K ("128 000  to 160 000 bits of Read Only Memory") que incluía el programa de ajedrez 
y la biblioteca (en 12K) y el programa de voz con 50 de palabras de vocabulario (de 4K en inglés o de 8K en francés, español y alemán).


Al retirar la carcasa inferior se tenía acceso a la placa base. De la placa salían dos cables: uno para el altavoz (sujeto a la carcasa superior) y otro para el conector de la fuente de alimentación (sujeto a la carcasa inferior)


El procesador (Zilog Z80 A CPU) está situado a la izquierda de la placa base (abajo). Encima del procesador están los dos IC,s con la RAM (uPD2114LC), de 05K cada uno, y tres IC,s de ROM (12K en total): el IC 
ROM 1 (CN19256N) , el IC ROM 2 (CN19174N) y el IC ROM 3 (CN19175N). A la derecha del procesador tiene otro IC (NEC D2364C) con 8K de ROM (con el programa de voz) y el IC sintetizador de voz (S14001A). En la esquina inferior derecha tiene un selector de idiomas: francés (FRENCH), español (SPANISH), alemán (GERMAN) y otro (SPECIAL).


El maletín llevaba el nombre de la empresa escrito en la parte del cierre y el modelo del ordenador en la tapa superior.

 

martes, 15 de diciembre de 2020

Fidelity Advanced Voice Chess Challenger (UVC) (1980)

Nuevo en la colección: Advanced Voice Chess Challenger (UVC) (1980). Ordenador de ajedrez de la serie Challenger de la empresa Fidelity Electronics (USA) con la que obtuvo su primera victoria (de cuatro consecutivas) en el campeonato mundial de 1980. La empresa llegó a ser líder mundial en la fabricación de ordenadores de ajedrez aunque también los fabricó con juegos de mesa. En 1980, formaba parte de una familia (Fidelity Challenger series) de ocho ordenadores diferentes: cuatro de ajedrez (Chess Challenger 7, Sensory Chess Challenger, Voice Chess Challenger y, el campeón del mundo de ese año, el Voice Sensory Chess Challenger) y cuatro con juegos de mesa (Voice Bridge Challenger, Bridge Bidder, Checker Challenger y Backgammon Challenger). El Advance Voice Chess Challenger (UVC) era una actualización, con ligeras mejoras en el programa de ajedrez, del Voice Chess Challenger (VCC) de 1978 (el manual del VCC se utilizó en las dos versiones). Externamente, el UVC se diferenciaba del VCC por la inscripción "ADVANCED" que se había añadido en la carcasa superior (en el manual se añadía una separata (ADDED FEATURE) explicando las mejoras implementadas en el programa). Este UVC (adquirido en Alemania) se vendió inicialmente en los Estados Unidos (con el programa de voz en inglés). Se recibió con el manual del VCC, la separata del UVC y la fuente de alimentación original (120V a 8,5V AC) con un convertidor de 220 a 120V AC (se sustituyeron por una fuente de alimentación de 220V a 9V AC).


El Voice Chess Challenger (UVC) incorporaba un procesador Z80 A, 1K de RAM (en dos IC,s) para almacenamiento intermedio de datos y 16K de ROM en tres IC,s: dos IC,s 
(uno de 8K y otro de 4K) con el programa de ajedrez de diez niveles (y una biblioteca de 40 libros de apertura con 1200 movimientos) y un IC de 4K con el programa de voz de 50 palabras en inglés (8K en otros idiomas). Su sonido era interno. Disponía de un tablero completo de ajedrez y una pantalla LCD de cuatro dígitos y un teclado de 16 teclas.


En el lateral izquierdo tenía un cable de unos 20 cm con el conector de dos pines para la fuente de alimentación externa (9V AC). 

El ordenador se encendía directamente al conectar la fuente de alimentación. Después de una frase de saludo (empezando por "hello" en este caso) se elegía el nivel (desde el  nivel 1 para principiantes, con un tiempo de respuesta de 5 segundos, hasta el nivel 9 para expertos, con 11 minutos). Además tenía un nivel "H" con tiempo infinito (desde unos pocos segundos hasta varias horas). Para iniciar una partida se indicaba la posición inicial y final por coordenadas de la figura a mover mediante el teclado (A-H y 1-8) y se pulsaba "EN". Con "DM" (doble movimiento) se podían hacer dos o más movimientos seguidos o pedir ayuda al ordenador (pulsando dos veces). Para rectificar un movimiento (antes de pulsar "EN") se utiliza "CL". Con "PV" (position verification) se comprobaba la situación de las figuras en el tablero. Pulsando "PB" (problem mode), antes o durante la partida, se practicaban movimientos especiales (de la biblioteca). Además, como novedad, con la tecla "DM" también se preguntaba al ordenador cual sería su próximo movimiento en los niveles 1, 2, 5 y 7, 9 y "H" (en el VCC solo se aplicaba esta posibilidad al nivel "H" de tiempo infinito).


  

Para acceder al interior se retiraban los protectores de fieltro que cubrían los enganches y se retiraban las piezas (de color blanco) que los inmovilizaban. Se soltaban los enganches (sujetos a presión) y se retiraba la carcasa inferior. La placa base (reverso) estaba sujeta a la carcasa superior por cinco soportes (con enganches) y por un conector de doce pines a la placa del teclado.


 

Para tener acceso a los IC,s se levantaba la placa base y se giraba. La placa del teclado (con el conector de 12 pines) y el altavoz (unido con dos cables a la placa base) estaban sujetos a la carcasa superior. 


 

En el manual se especificaban la memoria RAM de 8K bit (1K), una memoria ROM de 96K bit (12K) para el programa de ajedrez y una ROM de 32K bit (8K) para el programa de voz. En el folleto promocional de la empresas de 1980 se especificaba que la ROM era de 16K a 20K ("128 000  to 160 000 bits of Read Only Memory") que incluía el programa de ajedrez con  los 40 libros de apertura con 1200 movimientos (12K) y el programa de voz con 50 de palabras de vocabulario (de 4K en inglés o de 8K en francés, español y alemán).


  

En la separata añadida al manual se especificaban la mejora implementada en el programa del UVC, la de preguntar al ordenador su próximo movimiento en los niveles 1, 2, 6, 7,  9 y "H" (en el VCC solo se aplicaba al nivel con tiempo infinito "H")

  

El procesador (Zilog Z80 A CPU) está situado a la izquierda de la placa base (abajo). Encima del procesador están los dos IC,s de RAM (2114L2), de 05K cada uno, y los dos IC,s de ROM con el programa de ajedrez: el IC D2323C de 4K (arriba) y el IC MOS 101-64017 de 8K (12K en total). A la derecha del procesador tiene otro IC de ROM (NEC D2332C) de 4K (con el programa de voz) y el IC sintetizador de voz (S14001A). En la esquina inferior derecha tiene un selector de idiomas: francés (FRENCH), español (SPANISH), alemán (GERMAN) y otro (SPECIAL).