Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

martes, 19 de agosto de 2025

Ordenador Matra et Hachette Alice 90 (1985).

Actualización de información: Matra et Hachette Alice 90 (1985). Ordenador de 8 bits fabricado en Francia por el consorcio Matra et Hachette. Formaba parte de una serie iniciada en 1983 por Tandy (USA) con el Radio Shack MC-10.  Previamente, en 1977, la empresa norteamericana había puesto a la venta (a través de sus almacenes Radio Shack) una serie de ordenadores profesionales (con procesador Z80), conocidos como TRS-80 (Tandy Radio Shack-80). En 1980, puso a la venta una segunda serie con destino al mercado doméstico (con procesador Motorola e imagen en color), a los que llamó TRS-80 Color Computer (Co-Co). En 1983, la empresa norteamericana fabricó una versión reducida del TRS-80 Color Computer, el Radio Shack MC-10 con solo 4K de RAM. Seguidamente, fabricó el ordenador en Francia (en colaboración con la empresa francesa Matra) con el nombre de "Tandy MC-10" con teclado "azerty" y conector DIN de vídeo RGB. Poco después, en 1984, Matra en unión con Hachette (Matra et Hachette) continuó con la fabricación de otros ordenadores de la serie: el Alice (4K), el Alice 32 (16K ) y el Alice 90 (32K). La placa base era de mayor tamaño (incluía los 16K de RAM adicionales, y además 8K de VRAM en dos IC,s). Su carcasa también era de mayor tamaño que la del Alice 32 y su teclado de mayor calidad. 

Enlace a ordenadores MC-10 y Alice

El Alice 90 incorporaba un procesador 6803 
(Rockwell EF6803P), 32K de RAM (en cuatro IC,s), 8K de VRAM (en dos IC,s) y 16K de ROM (en un iC) con el BASIC. Disponía de tres modos texto, tres modos gráficos y sonido mono. Su teclado era "azerty" con una barra espaciadora en una línea inferior y acceso directo a las instrucciones del BASIC (por combinación de teclas).


En la parte posterior tenía: interruptor de encendido/apagado (A/M), el conector de la fuente de alimentación (ALIMENTATION), un euroconector no estándar (PRISE-TV), un puerto de expansión (con tapa), un pulsador de reinicio (INIT), un conector DIN-4 (E/S SERIE) como puerto serie y un conector DIN-5 (CASSETTE) para el reproductor de casete. El euroconector (no estándar) de vídeo RGB y sonido había sustituido al conector DIN-7  de los modelos anteriores.


Los nombres de los conectores eran visibles desde la parte superior.


Para acceder al interior se extraían dos tornillos. Se retiraba la carcasa superior (sin el teclado). La placa base quedaba oculta debajo del teclado. 


El procesador (Rockwell EF6803P) estaba centrado en la placa. De izquierda a derecha tenía: los dos IC,s de VRAM (TMS4408-15NLB y TMS4408-15NLT), de 4K cada uno, un IC específico sin catalogar (Rockwell MTE 803A007), el IC de vídeo (Rockwell EF9345P), el procesador (Rockwell EF6803P), el IC de ROM (AMI 8442BBI - MTE 803A008) de 16K, dos IC específicos sin catalogar de Rockwell (MTE 803A006 y MTE 803A005) y cuatro IC de RAM (NEC D41416-15), de 8K cada uno.


En el manual "Alice 90 Découvrez le BASIC" se indicaban las especificaciones técnicas: Procesador (6803), ROM (16K) y RAM (32K). Quedaban 31K libres para el usuario (la VRAM de 8K utilizaba dos IC,s específicos)


Se vendía en caja de cartón con el dibujo diseño de Moebius (Jean Giraud, conocido como "Moebius", llegó a ser uno de los dibujantes de cómic más reconocido de los últimos años) o, como en este caso, con un maletín en el que también se incluía un reproductor de casete, el transformador, el euro-conector, varias cintas de casete, manuales y otra documentación.


En el maletín del Alice 90 se incluían varias cintas de casete y los manuales siguientes: "Alice 90 Découvrez le BASIC", "Alice 90 Guide d'instructions de l'editeur assembleur", "Alice. Lecteur enregistreur de programmes", "Alice. Dialogue avec une sauterelle" y "Alice. Résumé des commandes, instructions et fonctions BASIC". Entre los manuales se recibió también la garantía ("carte de garantie")


La fuente de alimentación proporciona 10V CA 1,3A.



El euro conector del Alice 90

El euro conector es especifico y requiere que el cable sea apantallado y de buena calidad. No es un conector estándar, por lo que los conectores de ambos lados no son intercambiables (el conector para la TV lleva un círculo rojo para evitar errores y solo se puede conectar en el ordenador). Se puede fabricar con las siguientes consideraciones: utilizar un cable euro conector de calidad  con pines que se pueden cambiar de lugar para colocarlos en el lugar correcto (siguiendo el esquema del conector del Alice 90). 
En el esquema, el Alice 90 emplea nueve pines (6, 7, 8, 11, 15, 16, 17, 19 y 20) y, además, otros cuatro (4 y 5; 13 y 14) que hacen un puente entre ellos. Según las instrucciones las conexiones entre los pines 7, 11, 15, 19 y 20 (los tres colores RGB y la entrada y salida de vídeo compuesto) deben hacerse con un cable coaxial de diámetro pequeño (3 mm) con una impedancia de 75 ohmios; para el pin 6 (sonido) se necesita un cable apantallado de baja frecuencia. El resto de pines no se mencionan.


En un euro conector estándar las conexiones de los pines de vídeo compuesto y sonido están intercambiados (entrada con salida) pero en el Alice 90 eso no ocurre ya que el enlace es directo pin a pin. Estos datos son suficientes para fabricar el cable de vídeo RGB del Alice 90. Primero hay que adquirir un cable en el que los conectores sean desmontables y los pines intercambiables.


Para hacer la modificación solo se utilizada el conector que se conecta a la TV (el que va al ordenador no se modifica). Una vez abierto el conector (lleva cuatro tornillos) se retiran los pines sobrantes, quedando solo los nueve necesarios (de los cuales seis (7, 8, 11, 15, 16 y 17) son directos y no es necesario tocarlos), seguidamente se intercambian los pines 19 y 20 (entrada y salida de vídeo) y el pin 6 se retira y se sustituye por el tres (salida de sonido) que es el que está unido al pin 6 del otro conector. Después unimos los pines 4 y 5 y los pines 13 y 14. El resto se pueden cortar. Antes de finalizar, es conveniente (aunque no necesario) comprobar que las conexiones se corresponden pin a pin. El resultado es un conector con solo nueve pines conectados a los pines del mismo número del otro conector. Una vez obtenida la imagen en color, se puede hacer una prueba de sonido con la instrucción SOUND (por ejemplo: SOUND 3,8).


También se puede hacer un conector con dos cables coaxiales RCA conectándolos a los pines 6 (sonido), 17 (masa) y 20 (vídeo). La imagen que se obtiene es en blanco y negro. A la izquierda el conector de vídeo compuesto y sonido y a la derecha el conector en color RGB.


De todas formas, si lo que se quiere es una prueba rápida de funcionamiento no hay más que conectar un cable RCA al pin 20 (vídeo) y al 17 (masa) y podremos ver la pantalla de inicio del ordenador en la TV, aunque la imagen será en blanco y negro:

No hay comentarios: