Nuevo en la colección: El Maravilloso Mago electrónico (CEFA) (Ref: 105) (década de 1970). Juego educativo destinado a un público infantil comercializado a principios de la década de 1970 por la empresa española CEFA (1946). Inicialmente la empresa se había dedicado a la comercialización de celulosa y otros productos químicos (la celulosa dio el nombre a la empresa: Celulosa Fabril). En 1960, amplió su línea de productos a utensilios del hogar y a juguetes educativos para niños. A partir de 1993, CEFA (Grupo CEFA S.A) se dedica en exclusiva al sector de la automoción, dejando la comercialización de juguetes educativos a su filial CEFA TOYS, creada en 1992 para ese cometido. Actualmente la línea de productos CEFA TOYS, (de fabricación propia o con licencia) abarca juegos científicos (CEFA STREAM), juguetes para preescolares (LEAPFROG), juegos de mesa (entre ellos el Imperio Cobra, el Palé, Lepanto y Batalla Naval), juguetes de madera y productos electrónicos. El juego "Mago Electrónico" de CEFA (Ref: 1105), comercializado con anterioridad a la creación de CEFA TOYS, disponía de un robot ("Mago Electrónico") sujetando una varilla (con la mano derecha), diez plantillas con círculos de "PREGUNTAS" y de "RESPUESTAS" y dos soportes para el robot (uno dentro del círculo de "PREGUNTAS" y otro (un espejo imantado) dentro del círculo de "RESPUESTAS").
En la caja tenía impreso el nombre del juego (EL MARAVILLOSO MAGO ELECTRONICO) y una escena familiar con el dibujo de un mago señalando a un robot (el robot era el encargado de dar las respuestas). El nombre se complementaba con la frase "... RESPONDE OTRA VEZ" dando a entender que el mago había vuelto de nuevo (la primera versión del Mago electrónico se había vendido en la década de 1960).
En el lateral de la caja tenía impreso el nombre (EL MARAVILLOSO MAGO ELECTRONICO), el número de referencia (Ref: 105), una frase indicando el cometido del mago electrónico (siempre da la respuesta), el logotipo de la empresa (JUEGOS DIDACTICOS CEFA y un león) y, entre el logotipo y el borde inferior, el lugar de fabricación (made in Spain).
Las preguntas estaban impresas en en círculo a la izquierda (rodeando el soporte de sujeción del robot) y las respuestas en el círculo de la derecha (rodeando el soporte de apoyo). Para hacer una pregunta se colocaba el robot en el soporte (de sujeción) de la izquierda y se señalaba la pregunta elegida con la varilla (el robot tenía una base giratoria con un imán en su interior). Seguidamente se colocaba en el espejo de la derecha que hacía de soporte de apoyo. El robot giraba sobre su eje hasta señalar la respuesta correcta. La base de apoyo tenía un imán oculto debajo de un espejo como único mecanismo (el cristal del espejo permitía el giro libre del robot sin apenas rozamiento, aunque como espejo no tenía funcionalidad alguna).
Las plantillas tenían preguntas y respuestas de temas específicos:
- Cultura General 1 y Cultura General 2.
- Ciencias Naturales e Historia,
- Literatura y Geografía.
Hombres Célebres. Aire Mar y Tierra.
- Deportes y y una plantilla en blanco (para rellenar por el propietario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario