Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

viernes, 8 de agosto de 2025

Scrabble (Borras/Spear's Games) (Ref. 8679) (1986)

Nuevo en la colección: Scrabble  (Borras/Spear's Games) (Ref. 8679) (1986). Versión española del juego de mesa Scrabble fabricado en 1986 por la empresa española Borrás (1894) con licencia de "J W Spear and Sons PLC" (UK). La empresa española estaba especializada fabricación de juguetes de diseño propio (entre ellos "Magia Borrás") o con licencia (entre ellos el Monopoly, la primera edición del Risk, Dragones y Mazmorras, Cluedo, Atmosferar y la Pizarra Telesketch). En 2001 se fusionó con la empresa Educa Sallent (1967) formando  el consorcio "Educa Borrás". Por su parte, J W Spear and Sons Ltd", inicialmente con sede en Alemania (se fundó en 1879) trasladó su sede social al Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial (tenía un centro de producción en el Reino Unido desde 1932). En 1954 adquirió los derechos de producción y distribución del juego Scrabble fuera de los Estados Unidos y Canadá (Hasbro tenía los derechos en esos dos países). En 1994 pasó a formar parte de la empresa norteamericana Mattel como "SPEAR GAMES". La versión española del Scrabble, descrita en la caja como "el gran juego de palabras cruzadas" está formado por un tablero de 225 casillas (15x15), cuatro soportes para las fichas y cien fichas con dos comodines (en blanco) y 98 letras del abecedario español del siglo XX (actualmente la "CH", la "RR" y la "LL" no se consideran letras individuales).


El objetivo del juego es finalizar la partida con el mayor número de puntos. Los puntos se obtienen formando palabras de varias letras (las letras están valoradas de 1 a 10 puntos) al colocarlas sobre el tablero (el tablero tiene casillas especiales que duplican o triplican el valor de la letra o de la palabra). Todas las vocales tienen el mismo valor (1 punto), aunque tienen distinta cantidad de fichas (doce A, doce E, nueve O, seis I y cinco U). Las consonantes se valoran de 1 punto a 10 puntos: 1 punto (cuatro L, cinco R, seis S, cuatro T y cinco N), 2 puntos (cinco D y dos G), 3 puntos (dos B, dos M y dos P), 4 puntos (dos H, una F, una V y una Y), 5 puntos (una Q y una "CH"), 8 puntos (una "RR", una "LL", una Ñ y una X) y 10 puntos (una Z). Los comodines pueden sustituir a cualquier letra (pero no se valoran).


Cada jugador inicia la partida con siete fichas. La primera palabra se coloca (en posición vertical o horizontal) con una letra sobre la casilla central (). Por turno los jugadores colocan nuevas palabras utilizando sus letras y, en su caso, las letras colocadas previamente en el tablero (también se pueden completar dos palabras). Cada palabra formada se valora sumando el valor individual de las fichas empleadas, aumentado por el que tienen las casillas especiales utilizadas (doble o triple tanto de letra o de palabra). 
Cuando se forma una palabra utilizando las siete fichas, se obtiene una puntuación extra de 50 puntos. En cada turno, los jugadores reponen las letras utilizadas hasta completar las siete iniciales. El juego finaliza cuando no quedan fichas para reponer y un jugador se queda sin fichas o, en su caso, cuando no sea posible completar más palabras (los puntos de las letras sin colocar se restan del total de cada jugador). 


En la caja tenía impreso el nombre del juego (SCRABBLE), el logotipo de la empresa propietaria (SPEAR'S GAMES), el logotipo con el nombre de la empresa española (BORRÁS) y la licencia (© MCMLXXXVIII 1979 UNDER LICENSE  J.W. SPEAR & SONS PLC. ENFIELD. MIDDLESEX, ENGLAND). En los laterales izquierdo y derecho de la caja tenía impreso nombre del juego (SCRABBLE), el logotipo con el nombre de la empresa española (BORRÁS), el número de referencia (Ref. 8679) y el lugar de fabricación (Made in Spain). 


En la parte frontal y posterior de la tapa también tenía impreso el nombre del juego (SCRABBLE), el logotipo de la empresa propietaria (SPEAR'S GAMES) y el logotipo con el nombre de la empresa española (BORRÁS). En la parte interior de la tapa tenía las instrucciones del juego (SCRABBLE ®) y el año de la licencia (© 1986). En la esquina inferior izquierda tenía impreso dos años con las licencias anteriores (© 1948-1979). El número de referencia (8679) se corresponde con el año de edición de este juego (86) y el de la edición anterior (1979). La colección tiene otros dos Scrabble con licencia de 1979.



jueves, 7 de agosto de 2025

Ordenador Philips HCS 121 (versión HCS 121/18) (1987)

Actualización de información: Philips HCS 121 (versión HCS 121/18) (1987). Ordenador de comunicaciones, de llamativo diseño, empleado para programación de teletexto y, además, como terminal en la red Videotel italiana. El HCS 121 formaba parte de un conjunto orientado a la creación y explotación de teletexto en Italia, que incluía también el ordenador HCS 280 (basado en el NMS 8280) y la terminal HCS 80 (con pantalla y teclado retráctil). Philips también fabricó en Italia una serie de ordenadores telemáticos de menor coste: NMS 3000, NMS 4000 para prácticas y NMS 301 con conector de impresora. La red Videotel, empleada para la gestión de cuentas personales en Italia, era semejante a las utilizadas por otros países europeos: Ibertex (España), BTX (Alemania), Prestel (UK), Télétel (Francia) y Videotex (Suiza). Después de unos años de prueba, la red italiana entró en servicio en 1985. El Philips HCS 121 versión 121/18 (este ordenador) estaba formado por un módulo de sobremesa con carcasa metálica (diseñada para colocar encima el monitor) y un amplio y cómodo teclado (HCS 121 VIDEOTEX TERMINAL) con teclado numérico a la derecha.


En la web Reedit Retrocomputing se indica que en la película de James Bond The Living Daylights (007 Alta Tensión) de 1987, se utilizó como atrezo un ordenador de comunicaciones HCS 121 (junto con un monitor y una unidad de almacenamiento).


El Philips HCS 121 (versión HCS 121/18) incorporaba un procesador Z80A de SHARP (LH0080A Z80A-CPU-D), 6K de RAM (en tres IC,s) y 32K de ROM (en un IC) situado en la placa base (en una placa de comunicaciones de menor tamaño, tiene otro IC, sin determinar, con la ROM del sistema de comunicaciones. En la parte frontal tenía En la parte frontal tenía el conector del teclado, los diodos de encendido (I) y de establecimiento de conexión y una rejilla que ocultaba el altavoz interno.


Su teclado era de tacto suave con teclado numérico a la derecha. Entre el teclado y el teclado numérico tenía unas teclas añadidas que le permitían llevar a cabo su función especifica de teletexto. 


En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): un Interruptor de encendido/apagado (con cerradura), el cable de conexión a la red, el conector de alimentación (la fuente de alimentación era interna), un conector de alimentación para el monitor (arriba, de color naranja), un conector DIN-8 (con símbolo de flecha bidireccional) como puerto (RS232) de entrada y salida de datos, un espacio anulado para impresora, un conector DIN-8 para impresora, un conector DIN-7 para un reproductor de casete, un espacio anulado para salida de TV y un euro-conector, con salida de vídeo RGB.


Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos de la carcasa inferior (con los topes de apoyo) y se deslizaba la carcasa superior hacia atrás. Dentro de la carcasa inferior, la placa base estaba situada a la izquierda. A la derecha tenía la fuente de alimentación, la placa de alimentación y la placa de comunicaciones. 


Los conectores estaban situados en la parte posterior de la placa base (arriba en la fotografía) con excepción del RS232 que utilizaba un conector (V24.1) unido al conector DIN externo con siete cables). Los IC,s principales estaban situados en la parte anterior de la placa: procesador Z80A de SHARP (LH0080A Z80A-CPU-D), tres IC,s de RAM (TMM2016AP-15) y la ROM (HN27C256G-20). Además tenía otros dos IC,s de la familia Z80: LH0082A Z80A-CTD-D (temporizado/contador). En la parte posterior, cerca del conector V24.1 tenía dos pequeños IC,s (MC1488N y MC1489N) para recibir y transmitir datos en línea (controladores RS232).


El procesador Z80A de SHARP (LH0080A Z80A-CPU-D) estaba a la derecha. Los tres IC,s de RAM de Toshiba (TMM2016AP-15), de 2K cada uno, estaban situados abajo (uno) y a la izquierda (dos). El IC de ROM (HN27C256G-20), de 32K) estaba a la derecha (entre el procesador y un IC de RAM)


La placa de comunicaciones tiene un IC de mayor tamaño con inscripciones en dos pegatinas: "Philips 1987 01331" y "1.0" con la ROM de sistema de comunicaciones (sin asegurar, las pegatinas ocultan el nombre del IC). La placa de alimentación tenía cuatro fusibles. Del conector posterior de la placa de comunicaciones salía el cable de conexión a la red telefónica.

En el menú inicial (menú base) se podía acceder al directorio telefónico (y conectar con un número preseleccionado), modificar el directorio o acceder al reproductor de casete.


La unidad con teclado español (HCS 121/16) fue homologada en España en 1987.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Juego de mesa Cubiformas Peques (Tri-One) (1989)

Nuevo en la colección: Cubiformas Peques (Tri-One) (1989). Juego de mesa para dos jugadores dirigido a un público infantil y juvenil, distribuido en 1989 por Tri-One S.L, empresa española que estaba especializada en la fabricación, comercialización (importación y exportación), promoción y distribución de juegos, juguetes, artículos deportivos y disfraces. La finalidad del juego Cubiformas era formar un cubo con 27 cubos (3x3x3) de menor tamaño, montándolos a base de las figuras prestablecidas (dibujos de 1, 2, 3, 4 o 6 cubos ya montados) indicadas en las casillas del tablero (el juego era por turnos y se utilizaba un dado y una ficha para avanzar). El juego Cubiformas Peques estaba formado por un tablero (con el recorrido), dos plataformas de cartón rígido (para montar los cubos), 54 cubos (27 de color verde y 27 de color amarillo), 60 barras de unión (para unir los cubos), dos dados y dos fichas. En la caja tenía impreso el nombre (CUBIFORMAS peques), el nombre de la empresa (TRI-ONE), una frase haciendo referencia a las tres dimensiones del juego (ENTRA EN EL DOMINIO DEL ESPACIO CÚBICO).


El tablero de recorrido tenía un circuito externo con dos casillas (comodines) de salida (una por jugador). El resto de las casillas tenían las figuras preestablecidas formadas con uno a más cubos  (dibujos con 1, 2, 3, 4 o 6 cubos).


Los componentes del juego (54 cubos, 2 plataformas de montaje (3x3), 60 barras de unión, 2 dados y 2 fichas), se alojaban en compartimentos específicos (el compartimento de los dados y de las fichas quedaba oculto debajo de las plataformas de montaje). 


En el lateral de la caja tenía impreso el nombre (CUBIFORMAS peques), el nombre de la empresa (TRI-ONE), la frase "ENTRA EN EL DOMINIO DEL ESPACIO CÚBICO" y la razón social (Tri-One Terrassa, Barcelona, España CIF B-58889270). En la parte inferior de la caja (base) tenía impreso un resumen explicativo del juego.


En la caja se incluía un manual (REGLAMENTO DEL JUEGO). En el manual se indicaba la marca registrada ("Modelo y Marca Registrados por Tri-One). También tenía el nombre de la empresa (TRI-ONE S.L ®) y la razón social (Terrassa (Barcelona), CIF B-58889270).



martes, 5 de agosto de 2025

Tele Computer Palson CX 3000 (Electrónica Ripollés) (1979) (3)

Nueva en la colección: Tele Computer Palson CX 3000 (Electrónica Ripollés) (1979) (3). Consola con cartuchos fabricada en España por la empresa Electrónica Ripollés (con sede en Vinaroz, Castellón), compatible (parcialmente) con el grupo de consolas clasificadas como APVS ( "Advanced Programmable Video System") iniciado en 1978 por la consola Radofin "1292". Previamente la empresa electrónica Ripollés había fabricado varias consolas tipo "pong" (la Palson CX 302 con cuatro juegos, la Palson CX 303 con seis juegos (3 juegos para 1 o 2 jugadores), la Palson CX 306 Super Color con 10 juegos (dos de tiro) y la Palson CX 340 con cuatro juegos en color) y una consola con cartuchos, la Palson CX 336 Game Cassette System. La carcasa superior de la consola Palson CX-3000 estaba dividida en dos partes: a la derecha tenía un panel de control, el puerto para cartuchos y un compartimento para tres cartuchos y, a la izquierda, los dos compartimentos para los controladores. Se ha recibido con tres juegos (01 Olimpic Superspot, 08 Galería de Tiro (Caza) y 23 Golf).Otras dos consolas Palson CX 3000 de la colección están incluidas en la carpeta de consolas españolas.


Las consolas APVS tuvieron varias versiones, clasificadas (según su tipo de conector) en seis subgrupos. Ocho empresas fabricaron las consolas con el conector original (14 modelos diferentes) formando un subgrupo totalmente compatible denominado "1292 Advanced Programmable Video System". Otras once empresas fabricaron las consolas con otros conectores agrupadas en cinco subgrupos (compatibles dentro de cada uno). El segundo subgrupo en importancia, el "Interton VC-4000", estaba formado por cuatro consolas: dos fabricadas en Alemania (Interton VC-4000 y Grundig Super Play Computer 4000) y dos en España (esta consola Palson Tele Computer CX 3000 y la TRQ Video Computer H-21)Los seis modelos restantes se clasificaron en otros cuatro subgrupos: dos con dos consolas cada uno y otros dos con una sola (para lograr la compatibilidad entre distintos subgrupos era necesario un adaptador). 


La consola Palson CX-3000 Tele Computer incorporaba un procesador Signetics 2650A N y un generador de vídeo Signetics CT455N 2636N con 37 bytes de RAM. Disponía de un modo texto, dos modos gráficos con cuatro colores (de ocho) y sonido mono en la TV (los cartuchos con el juego tenían una ROM de 2K, 4K y 6K y una RAM de 0K, 1K o 2K). En el panel de control tenía un interruptor de encendido/apagado, un pulsador de reinicio/carga (regresa al primer juego), un pulsador de avance (para elegir el juego) y un pulsador de inicio (START)La Web "Amigan Software archive for 1292 APVS & Interton VC 4000 game charts" tiene un listado de cartuchos de los juegos con especificación de la RAM y la ROM de cada uno. 


Los controladores (extraíbles) estaban unidos de forma permanente (con un cable) a la consola. Cada uno de los controladores tenía una pequeña palanca (joystick) y un teclado de 15 teclas (en el teclado encajaban las plantillas de los juegos).


En la parte posterior tenía la salida del cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna), los cables de los dos controladores y la salida del cable (RF) para la TV (VHF).


En la carcasa inferior tenía una etiqueta con el nombre de la consola (Palson CX-3000), el nombre de la empresa (Electrónica Ripollés) y el número de serie (ilegible). En la carcasa inferior (a la izquierda) también tenía un pequeño control de volumen (se necesitaba un destornillador fino). Para acceder al interior se extraían cinco tornillos y se retiraba la carcasa superior, quedando a la vista dos placas: la placa base y una segunda placa (montada sobre la principal) con los dos IC,s principales y el conector de cartuchos.


El procesador (Signetics 2650A N) está a la derecha de la placa y el generador de vídeo (Signetics 2636N)con 37 bytes de RAM, está a la izquierda. La fuente de alimentación también estaba montada en una placa añadida (en posición vertical).


Se ha recibido con la parte inferior del envolvente de la caja con las instrucciones de instalación y de funcionamiento.


La consola funciona correctamente. El cartucho 01 (se vendía con la consola) tenía 12 juegos, cada uno de ellos con 5 variantes (total 60 juegos).