Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

viernes, 21 de noviembre de 2025

Zetron Computer Chess (Conic Computer Chess) (1979)

Actualización de información: Zetron Computer Chess (Conic Computer Chess) (1979). Primer ordenador de ajedrez comercializado por la empresa Conic International (Hong Kong, 1968-1982) con el nombre de "Conic Computer Chess" y vendido en el Reino Unido como "Zetron Computer Chess" .Anteriormente, entre 1977 y 1978, la empresa Conic había distribuido una veintena de modelos diferentes de consolas pongEl Conic Computer Chess también se vendió como "Dealor Computer Chess" en Francia, como "Trevi 444 Scaccomatto" en Italia y como "Master I Schach-Computer" en Alemania. La empresa Conic fabricó otros dos ordenadores de ajedrez (Conic Tracer y Conic 7013) antes de su cierre en 1982. Llegó a competir en el campeonato mundial de 1981 (Travemünde) con el Conic X (Experimental) que se comercializó poco más tarde como Conic 7013 (Korchnoi). El Conic Tracer también fue comercializado por Animex (HGM 1200) y Westrak (CC1). El Zetron Computer Chess (Conic Computer Chess) disponía del sistema Fairchild (Fairchild System) adaptado al pequeño tamaño de su placa base (el sistema completo diseñado por "Fairchild Semiconductor" controlaba varios circuitos integrados: CPU, PSU, MI, SMI, I/O y otros IC,s como si fuera un IC "todo en uno"). Se recibió con su manual (el mismo del Conic Computer Chess).


La colección tiene otros tres ordenadores de ajedrez (Computer Chess) de la serie: el modelo internacional Conic Computer Chess, el vendido en Alemania (Master I Schach-Computer) y el vendido en Francia (Dealor Computer Chess).


El Zetron Computer Chess incorporaba el sistema Fairchild (Fairchil System) reducido a los dos de los IC,s principales: la CPU 3850 con 64 bytes de RAM y el SMI 3853 (interface de memoria estática) que controlaba la memoria ROM de 4K situada en otro IC. Además contaba con otros 256 bytes de RAM (en dos IC,s de 128 bytes) que le proporcionaban (sumados a los 64 bytes del procesador) un total de 320 bytes de RAM. En la carcasa superior tenía una pantalla LCD de cuatro dígitos, un teclado de 18 teclas multifunción (en dos líneas), un interruptor de encendido/apagado (ON) y un pulsador de reinicio (RESET). En la carcasa superior también tenía serigrafiado el tipo de ordenador (Computer Chess) y el nombre (ZETRON) con la serigrafía invertida (en negro sobre fondo plateado).


En la parte posterior tenía un conector jack (DC POWER Center Positive) para la fuente de alimentación (9V DC, 0,6A).


Las teclas permitían situar las figuras en el tablero por coordenadas (A-H y 1-8). Además, seis de ellas en la línea superior y otras seis en la inferior (con las figuras de ajedrez) se utilizaban para colocar las figuras o corregir movimientos (del 1 al 6 también se utilizaban para introducir el nivel). Otras cuatro teclas: "MD" (revisar), "GO" (mover), "SP" (colocar) e "IP" (buscar) se utilizaban para dar instrucciones, modificar o introducir nuevos movimientos. Antes de iniciar una partida el ordenador solicitaba el nivel de juego mostrando una "S" (SKILL LEVEL) en pantalla (el nivel se seleccionaba presionando las teclas 1 al 6). En la pantalla aparecía la instrucción "bP" (BOARD POSITION) en espera del modo de inicio ("F" para iniciar una nueva partida, "G" para limpiar el tablero o "H" para continuar una partida anterior). Una vez elegido, sonaba un pitido y el ordenador mostraba "da ta" en pantalla (WAITING FOR DATA). Seguidamente el jugador  hacía su primer movimiento (usando el teclado para elegir la coordenada inicial y final de la figura a mover) y pulsaba "GO" para continuar con la partida.


En el manual se indicaba como iniciar la partida, seleccionando en primer lugar el nivel de juego y seguidamente la modalidad. También se detallaban los niveles: nivel 1 para principiantes (con respuesta inmediata, nivel 2 (16 segundos de respuesta), nivel 3 (15 minutos), nivel 4 (25 minutos), nivel 5 para resolución de problemas (20 horas) y  nivel 5 también para resolución de problemas (hasta dos días de respuesta).

 

Además de la fuente de alimentación externa, también podía funcionar que seis pilas de 1,5V (LR14) que se alojaban en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior, En la carcasa inferior también tenía un compartimento lateral sin utilidad alguna. En la  etiqueta se indicaba el número de serie 
(21027145) pero no el lugar de fabricación (el lugar de fabricación "Made in Hong Kong" está indicado en el "Dealor Computer Chess" de la colección). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos (tres dentro de los compartimentos) y se retiraba la carcasa inferior, quedando a la vista el reverso de la placa base.


Para la comprobación de los IC,s se ha desmontado el "Dealor Chess Computer" de la colección. La CPU 3850 con 64 bytes de RAM (Fairchild 3850PK F 7901) y el SMI 3853 (Fairchild 3853PK F 7922) son los IC de mayor tamaño de la placa. El IC de ROM (Signetics  7937E) de 4K, está situado a la derecha (en posición horizontal). Lo dos IC,s de RAM también de Signetics (S 2111A-4), de 128 bytes cada uno, están alineados en la esquina inferior derecha. La placa tiene además cuatro IC de menor tamaño y otros pequeños componentes.


Los dos IC de Fairchild principales (CPU y SMI) quedaba medio ocultos debajo de la pantalla. La pantalla (flotante) estaba unida la placa base por 28 cables (hilos semiflexibles). La memoria RAM y los otros IC de menor tamaño estaban situados entre la pantalla y el borde anterior. La placa base estaba unida  a la placa del teclado también con cables (10 hilos semiflexibles). 


Utilizaba el mismo manual que el Conic Computer Chess


jueves, 20 de noviembre de 2025

Dealor Computer Chess (Conic Computer Chess) (1979)

Nuevo en la colección: Dealor Computer Chess (Conic Computer Chess) (1979). Primer ordenador de ajedrez comercializado por la empresa Conic International (Hong Kong, 1968-1982) con el nombre de "Conic Computer Chess" y vendido en el Francia como "Dealor Computer Chess"Anteriormente, entre 1977 y 1978, la empresa Conic había distribuido una veintena de modelos diferentes de consolas pongEl Conic Computer Chess también se vendió como "Zetron Computer Chess" en el Reino Unido, como "Trevi 444 Scaccomatto" en Italia y como "Master I Schach-Computer" en Alemania. La empresa Conic fabricó otros dos ordenadores de ajedrez (Conic Tracer y Conic 7013) antes de su cierre en 1982. Llegó a competir en el campeonato mundial de 1981 (Travemünde) con el Conic X (Experimental) que se comercializó poco más tarde como Conic 7013 (Korchnoi). El Conic Tracer también fue comercializado por Animex (HGM 1200) y Westrak (CC1). El Zetron Computer Chess (Conic Computer Chess) disponía del sistema Fairchild (Fairchild System) adaptado al pequeño tamaño de su placa base (el sistema completo diseñado por "Fairchild Semiconductor" controlaba varios circuitos integrados: CPU, PSU, MI, SMI, I/O y otros IC,s como si fuera un IC "todo en uno"). Se recibió con su caja.


La colección tiene otros tres ordenadores de ajedrez (Computer Chess) de la serie: El modelo internacional Conic Computer Chess, el vendido en Alemania (Master I Schach-Computer) y el vendido en el Reino Unido (Zetron Computer Chess).


El Dealor Computer Chess incorporaba el sistema Fairchild (Fairchil System) reducido a los dos de los IC,s principales: la CPU 3850 con 64 bytes de RAM  (F 3850PK) y el SMI 3853 (F 3853PK) que controlaba la memoria ROM de 4K, situada en otro IC (7937E). Además contaba con otros 256 bytes de RAM (en dos IC,s 211A-4, de 128 bytes cada uno) que le proporcionaban (sumados a los 64 bytes del procesador) un total de 320 bytes de RAM. En la carcasa superior tenía una pantalla LCD de cuatro dígitos, un teclado de 18 teclas multifunción (en dos líneas), un interruptor de encendido/apagado (ON) y un pulsador de reinicio (RESET). En la carcasa superior también tenía serigrafiado el tipo de ordenador (Computer Chess) y el nombre (Dealor) con la serigrafía invertida (en negro sobre fondo plateado).


En la parte posterior tenía un conector jack (DC POWER Center Positive) para la fuente de alimentación externa (9V DC, 0,6A).


Las teclas permitían situar las figuras en el tablero por coordenadas (A-H y 1-8). Además, seis de ellas en la línea superior y otras seis en la inferior (con las figuras de ajedrez) se utilizaban para colocar las figuras o corregir movimientos (del 1 al 6 también se utilizaban para introducir el nivel). Otras cuatro teclas: "MD" (revisar), "GO" (mover), "SP" (colocar) e "IP" (buscar) se utilizaban para dar instrucciones, modificar o introducir nuevos movimientos. Antes de iniciar una partida el ordenador solicitaba el nivel de juego mostrando una "S" (SKILL LEVEL) en pantalla (el nivel se seleccionaba presionando las teclas 1 al 6). En la pantalla aparecía la instrucción "bP" (BOARD POSITION) en espera del modo de inicio ("F" para iniciar una nueva partida, "G" para limpiar el tablero o "H" para continuar una partida anterior). Una vez elegido, sonaba un pitido y el ordenador mostraba "da ta" en pantalla (WAITING FOR DATA). Seguidamente el jugador hacía su primer movimiento (usando el teclado para elegir la coordenada inicial y final de la figura a mover) y pulsaba "GO" para continuar con la partida.


En el manual se indicaba como iniciar la partida, seleccionando en primer lugar el nivel de juego y seguidamente la modalidad. También se detallaban los niveles: nivel 1 para principiantes (con respuesta inmediata, nivel 2 (16 segundos de respuesta), nivel 3 (15 minutos), nivel 4 (25 minutos), nivel 5 para resolución de problemas (20 horas) y  nivel 5 también para resolución de problemas (hasta dos días de respuesta).

 

Además de la fuente de alimentación externa, también podía funcionar que seis pilas de 1,5V (LR14) que se alojaban en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior, En la carcasa inferior también tenía un compartimento lateral sin utilidad alguna. En la  etiqueta se indicaba el número de serie  (21010373) y el lugar de fabricación (Made in Hong Kong). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos (tres dentro de los compartimentos) y se retiraba la carcasa inferior, quedando a la vista el reverso de la placa base (sujeta con tres tornillos a la carcasa superior). La placa base estaba unida a la carcasa inferior por los cables (dos hilos) que salían del compartimento de las pilas. 


En la prueba de funcionamiento se iluminaba la pantalla (5) pero no respondía correctamente al teclado (no se podía iniciar una partida). La placa base estaba unida a la placa del teclado por 10 cables (hilos metálicos semiflexibles). Varios hilos estaban rotos provocando el mal funcionamiento del ordenador. Se optó por cortar el resto de los cable para abrir la consola y comprobar los Circuitos Integrados (IC), dejando la reparación para una fecha posterior (si el teclado funciona correctamente, no es conveniente retirar la placa base para evitar la rotura de los cables de unión).


Antes de retirar la placa base es necesario extraer los dos tornillos que sujetan la pantalla a la carcasa superior. Al retirar la placa base queda a la vista la placa del teclado (unidas por los 10 hilos flexibles). De la placa base salían tres cinco cables: dos de color amarillo para el altavoz y tres para el conector de la fuente de alimentación externa. 


La CPU 3850 con 64 bytes de RAM (Fairchild 3850PK F 7901) y el SMI 3853 (Fairchild 3853PK F 7922) son los IC de mayor tamaño de la placa. El IC de ROM (Signetics  7937E) de 4K, está situado a la derecha (en posición horizontal). Lo dos IC,s de RAM también de Signetics (S 2111A-4), de 128 bytes cada uno, están alineados en la esquina inferior derecha. La placa tiene además cuatro IC de menor tamaño y otros pequeños componentes.


La pantalla (flotante) estaba unida la placa base por 28 cables (hilos semiflexibles). Los dos IC de Fairchild principales (CPU y SMI) quedaba medio ocultos debajo de la pantalla.


La memoria RAM y los otros IC de menor tamaño estaban situados entre la pantalla y el borde anterior. La placa base estaba unida  a la placa del teclado también con cables (10 hilos semiflexibles). 


lunes, 17 de noviembre de 2025

Etch A Sketch Magic Screen (Nº 505Z) (Ohio Art) (Bandai) (1989-1990)

Nueva en la colección: Etch A Sketch Magic Screen (Nº 505Z) (Ohio Art) (Bandai) (1989-1990). Tableta de dibujo (Pantalla Mágica) fabricada por la empresa norteamericana The Ohio Art Company (fundada en 1908) con el nombre de "Etch A Sketch Magic Screen" y distribuido en España en la década de 1990 por la empresa japonesa Bandai. De diseño francés "L'Écran Magique" (La Pantalla Mágica) utilizaba limaduras muy finas (de cristal de aluminio) situadas detrás de una pantalla (inicialmente de cristal) para hacer dibujos. "L'Écran Magique" fue uno de los productos presentados en la feria internacional del juguete de 1959 (Núremberg). Poco después la empresa "The Ohio Art Company" adquirió los derechos de propiedad y la vendió en el mercado norteamericano con el nombre de "Etch A Sketch" (posteriormente, la pantalla llegó a convertirse en el principal producto de la empresa)Una pantalla "Etch A Sketch" (modelo "Etch A Sketch Magic Screen") apareció en la película "Toy Stoty" (1995) y posteriormente en la "Toy Story II" (1999) lo que aumentó su popularidad. En España se comercializó inicialmente como Telecran y posteriormente como Telesketch (Borrás). También se vendieron modelos originales, entre ellos uno de bolsillo (Etch A Sketch Pocket) y este modelo (de la década de 1990) que fue distribuido por Bandai España (Etch A Sketch Magic Screen). Actualmente, la pantalla mágica Etch A Sketch está incluida en la lista de los 100 juguetes más creativos del siglo XX.


La empresa Bandai distribuyó en España la versión original "Etch A Sketch Magic Screen" en una caja (sin tapa) adaptada al mercado español. En 2006, con la fusión de Bandai y Nanco se creó el consorcio Bandai Nanco Holding (una de sus  filiales, la empresa Bandai Namco Entertainment Inc (BNEI) participó en 2017 en la feria Games World de Barcelona, en donde emitió la medalla conmemorativa BANDAI NANCO Spiriting FUN). Actualmente, y según la información de la propia empresa, "Bandai España S.A., establecida en 1989, es una de las empresas subsidiaria de la compañía Bandai Co. Ltd." La empresa japonesa también distribuyó otros productos de Ohio Art, entre ellos: el "Ghosh Writer- Ecran Pile & Face" y el "Stretch A Sketch". La pantalla "Etch A Sketch Magic Screen" se vendió en España en una caja con los laterales biselados (bordes inclinados). En los laterales tenía impreso el nombre de la empresa fabricante (Ohio Art), el nombre de la empresa distribuidora (BANDAI) y el nombre traducido al español (Etch A Sketch PANTALLA MAGICA). La palabra "MAGICA" sin tilde en la "A" nos indica (sin asegurar) que la venta tuvo lugar en 1989 o 1990 (entre la fecha de establecimiento de Bandai en España en 1989 y la aprobación de la norma haciendo obligatorio el acento de las palabras mayúsculas  en 1990).


La pantalla "Etch A Sketch Magic Screen" estaba formada por dos carcasas: una superior de 24x20 cm (con un marco externo de color rojo y la pantalla de color gris) y una carcasa inferior (de color negro). La carcasa inferior sujetaba al marco superior (a presión) y era la base de apoyo de la pantalla y del mecanismo interno. En el marco tenía dos controladores de forma circular: el de la izquierda (⇔) desplazaba el puntero interior (lápiz de dibujo) de izquierda a derecha (y viceversa) y el de la derecha (⇕) movía el puntero verticalmente (arriba y abajo). Entre la pantalla y el borde posterior resaltaba la serigrafía dorada con el logotipo de la empresa (esfera terrestre) con el nombre de la empresa (OHIO ART) y el nombre de la pantalla mágica (® MAGIC Etch A Sketch SCREEN). 


Entre la pantalla y el borde anterior tenía grabado (en relieve) el nombre de los controladores (HORIZONTAL DIAL y VERTICAL DIAL), su cometido (Making Creativity Fun!) y una recomendación (MAGIC SCREEN GLASS SET IN STURDY PLASTIC FRAME USE WHITH CARE).


En la carcas inferior tenía grabado el modelo (No. 505 ETCH-A-SKETCH-MAGIC SCREEN), el número de serie (1I1190), el logotipo de la empresa (esfera terrestre) con el nombre (OHIO ART), la razón social (OHIO U.S.A.) y una frase que completaba la marca registrada "Ohio Art" (The World of Toys®). En la carcasa inferior también tenía grabado (en relieve) las instrucciones de uso (entre el circulo interior y los bordes). En el reverso de la caja tenía impreso el nombre de la marca registrada (Ohio Art The World of Toys TM), el nombre (Etch A Sketch PANTALLA MAGICA), las instrucciones de funcionamiento, el nombre de la empresa distribuidora (BANDAI), su razón social (actualmente en Madrid capital) a principios de la década de 1990 (San Fernando de Henares, MaCrid) y el modelo (referencia) de la pantalla vendida en España (Nº 505Z). 




jueves, 13 de noviembre de 2025

Consola SOE OC 5000 (Robot) (Societé occitane d'électronique) (1978)

Nueva en la colección: SOE OC 5000 (Robot) (Societé occitane d'électronique) (1978). Consola pong con seis juegos en memoria fabricada en 1978 y vendida en Francia por la empresa Societé occitane d'électronique (SOE). Durante sus cinco años de existencia (1976-1980), la empresa francesa fabricó varias consolas, entre ellas ocho pong: Occitel (4 juegos), Occitel Match Junior (4 juegos), Occitel Match Robot (4 juegos), Occitel 003 (con módulos Tele Ball 4, Tele Ball-8, Tele Course, Tele Motocross y Tele Tank), OC4 (mini, con 4 juegos), OC 5000 (6 juegos), OC 6000 (8 juegos) y OC 7000 (Bataille de Tanks). También fabricó una consola con cartuchos APVS, la OC 2000. En 1979 presentó el microordenador X1 para competir (sin éxito) en el programa estatal de adquisición de "10000 ordenadores" con destino a las escuelas francesas (Thomson, la empresa seleccionada, hizo la entrega de su primer ordenador, un Thomson TO7, en 1982). Después de fabricar unas 600 unidades del ordenador X1, la empresa SOE entró en quiebra en 1980. La consola OC 5000 disponía de un modo de funcionamiento automático (modo "Robot") que permitía jugar contra la consola en las partidas de dos jugadores. La carcasa superior estaba distribuida  entre el panel de control (las letras e iconos estaban impresos en papel plastificado) y dos compartimentos para los controladores (extraíbles). Se recibió en su caja, con una pistola óptica, el manual y el documento de garantía.


La consola OC 5000 de la Societé occitane d'électronique (SOE) incorporaba un IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de General Instrument AY-3-8500-7 que integraba la controladora gráfica, el generador de sonido y seis juegos (cuatro pong y dos de tiro). Su imagen era monocromática y su sonido interno. En el panel de control tenía un interruptor de encendido/apagado (MARCHE/ARRET), tres selectores de dificultad (ANGLE 40º/20º, VITESSE R/L y TAILLE RAQUETTE P/G), un selector de servicio manual o automático (SERVICE AUTO/MANUEL), un selector de funcionamiento en modo "Robot" (ROBOT M/A), un selector de juegos de seis posiciones (1. SOLO, 2. SQUASH, 3. FOOTBAL, 4. TENNIS, 5. TIR AU PIGEON y 6. TIR), un pulsador de servicio manual (SERVICE MANUEL), un pulsador de reinicio (REMISE A ZERO) y un regulador del funcionamiento en modo "Robot" (HABILITE AUTOMATIQUE 0 A 100). En la carcasa superior también tenía un conector (DIN-5) para la pistola óptica. Cerca del borde posterior tenía impreso el nombre de la consola (OC 5000). Cerca del borde anterior (entre los compartimentos de los controladores) tenía grabado (en relieve) el departamento que había diseñado la consola (SOCIETE OCCITANE D'ELECTRONIQUE - CCIIII - DESIGN STUDIO 2 TOULOUSE).


Los controladores de movimiento vertical estaban unidos de forma permanente a la consola mediante un cable. 


En la parte posterior tenía un conector para una fuente de alimentación externa (9V DC, centro positivo) y la salida del cable RF para la TV.


Además de la fuente de alimentación externa podía funcionar con una pila de 9V (6LR61) que se alojaba en un compartimento interno al que se accedía por la carcasa inferior. Para acceder al interior se extraían dos tornillos y se retiraba la carcasa inferior, quedando a la vista el reverso de la placa base. En el reverso de la placa tenía serigrafiado el nombre (SOE OC 5000)


En IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de General Instrument AY-3-8500-7 era el IC de mayor tamaño de la placa base. En la placa tenía también un IC de menor tamaño de Fairchild (F 4069UBPC). Para regular el funcionamiento en modo automático (Robot) utilizaba un potenciómetro (la consola Interton Video 2800 también utilizaba un potenciómetro para regular el modo automático/Robot).


La consola funciona parcialmente (solo aparecen en pantalla las raquetas (palas) del jugador de la izquierda. Tampoco funciona el modo automático (Robot). Según el manual el "Robot" controla las raquetas del jugador 2, pero no especifica si es el jugador de la derecha o el de la izquierda, aunque indica que en el juego "Solo", el "robot" controla al jugador de la derecha y hace una demostración (en la consola Occitel Match Junior de la colección, el jugador 2  corresponde al jugador de la derecha). Es de suponer que no funciona el modo robot y por ese motivo no aparecen las raquetas en la pantalla (se intercambiaron los controladores y el resultado fue el mismo).



En la descripción de la consola en la caja se añadió una franja de color rojo (AVEC PISTOLET) indicando que incluía la pistola óptica (en la relación de juegos se indicaba que los juegos de tiro era opcionales). También se indicaba el modo de funcionamiento automático (ROBOT permettant de jeuer SEUL) y el lugar de fabricación (MADE IN FRANCE BY SOCCIETE OCCITANE D'ELECTRONIQUE).


En la parte frontal y posterior también se indicaban los juegos (texto e imágenes).


En la caja se incluía un manual de uso (NOTICE D'UTILISATION). Después de la descripción de los juegos pong (DESCRIPTION DES JEUX DE BALLE), se indicaba el funcionamiento del modo "Robot" (JOUER CONTRE LE ROBOT ELECTRONIQUE): "Para jugar contra el Robot, pulsa su interruptor de encendido. Jugará en lugar del jugador nº 2. Su nivel de habilidad es ajustable y aumenta al girar perrilla hasta llegar al 100%. Puedes jugar al fútbol, al tenis y al squash con el robot. En el modo de un solo jugador, el robot te permite hacer una demostración del juego".


En el documento de garantía (BON DE GARANTIE) se indicaba el número de serie (569500).