Los artículos de este blog pertenecen a una colección particular y no están a la venta. Cualquier anuncio en el que aparezca el nombre del blog como origen de la venta de un artículo de la colección es falso.

martes, 30 de septiembre de 2025

Consola pong Polistil Video Games (Mod VG. 2) (1978)

Nueva en la colección: Polistil Video Games (Mod VG. 2) (1978). Consola pong con cuatro juegos en memoria fabricada en 1978 por la empresa italiana Polistil (1960-1993). Inicialmente, la empresa italiana estaba especializada en la producción de vehículos en miniatura (entre ellos coches, circuitos de carreras y tanques a escala) fabricados de plástico, fibra de vidrio y también de metal fundido a presión. Posteriormente amplió su producción a otros productos entre ellos las muñecas, robots y productos para la televisión (incluida la consola VG. 2). la empresa Polistyil llegó a ser reconocida como una de las primeras empresas fabricantes de coches (de metal fundido) a nivel mundial (a finales de la década de 1980 había producido más de 500 modelos diferentes). En esa época, la empresa italiana pasó a ser propiedad de la empresa norteamericana Tonka (sin datos de la fusión), manteniendo su producción con el nombre de Polistil-Tonka hasta su cierre en 1993 (Hasbro había sido adquirida Tonka en 1991 y había autorizado a Maisto a vender sus conches con el nombre de Tonka). Esta consola Polistil (Mod. VG. 2) incorpora un IC "todo en uno"(pong in a Chip) de Texas Instruments "TMC1965NL" (con "C" en lugar de "S"), variante no catalogada del IC "TMS1965NL" de la misma empresa. De diseño propio, los compartimentos de los controladores estaban situados horizontalmente en la carcasa superior, entre el panel de control y el borde posterior (los controladores se integraban perfectamente en la consola). Se recibió en su caja con la mitad del manual (faltan páginas).


La consola Polistil (Mod. VG. 2) incorporaba un IC "todo en uno" (pong in a Chip) de Texas Instruments (TMC1965NL) que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y cuatro juegos pong en memoria (TENNIS, FOOTBALL, SQUASH y PELOTA) (y dos de tiro ocultos). Su imagen era monocromática y su sonido en la TV. En el panel de control tenía un interruptor de encendido (ON/OFF), cuatro selectores: ángulo de rebote (ANG. 40º-30º), velocidad (BALL SPEED), servicio automático/manual (STOP/AUTO), tamaño de la raqueta (BAT. SIZE), un pulsador de reinicio (RESET) y un selector de juegos (SELECT GAMES) cada uno con su nombre (representados también por iconos). El selector también permitía seleccionar el juego de fútbol (Football) con hándicap (tres raquetas para el jugador de la izquierda y dos para el de la derecha) danto un total de cinco juegos pong. A la derecha del selector de juegos tenía serigrafiado el nombre de la empresa (Polistil).


Las consolas pong con 6 juegos: 4 pong y dos de tiro (a veces ocultos) generaban los juegos con un IC "todo en uno" (pong in a Chip) de General Intrument AY-3-8500 y, en menor medida, con su equivalente de Texas Instruments TMS1965NL. En la colección varias consolas incorporan el IC TMS1965NL (entre ellas una de las tres consolas Interton 2400 de la colección fabricadas en España). Una consola italiana, la Cabel Telegioca Match I (1977) utiliza un IC TMS1965NL modificado (versión TMS1965NLS, con "S" final). Esta consola incorpora una versión todavía no catalogada en lweb Pong Story: un TMC1965NL ("TMC" en lugar de "TMS"). La web tiene in listado completo de los IC "todo en uno", entre ellos 34 de Texas Istruments. Los tres primeros corresponden a los IC "todo en uno" con juegos pong (Ball & Paddle variants): uno con cuatro juegos, el TMS1955, otro con 6 juegos (4 pong y 2 de tiro), el TMS1965 (los dos compatibles con el GI AY-3-8500) y el IC SN76410N también con 6 juegos (se utilizó en pocas consolas). En el listado no está incluido el IC "TMC1965" (TMC1965NL en esta consola).


Los controladores de movimiento vertical estaban unidos de forma permanente a la consola, mediante un cable.


De la parte posterior salía el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna) y el cable RF para la TV.


En la carcasa inferior tenía grabado (en relieve) el modelo de la consola (VG.2) y el lugar de fabricación (MADE IN ITALY). En la etiqueta se indicaba el nombre e la empresa (Polistil S.p.A.) y también el modelo (Mod. V.G.2). En una pegatina tenía el logotipo de la empresa (una "i" de color rojo). Para acceder al interior se extraían cinco tornillos (uno debajo de la etiqueta) y se retiraba la carcasa inferior, quedando a la vista la placa base.


El IC "todo en uno" (pong in a Chip) de Texas Instruments TMC1965NL era el único IC de la placa base. 


En un lateral de la caja se indicaba el lugar de fabricación (Made in Italy) y la fecha de fabricación (Polistil - Italy - 1978). En el lateral también se indicaba (en francés y en inglés) el nombre de la empresa y la razón social (Polistil S.p.A. Milano). La consola todavía mantenía el precinto de garantía (para acceder al interior fue necesario despegar una esquina de la etiqueta).



La consola funciona, aunque la imagen y el sonido (en la TV) no están sincronizados (cuando se sintoniza el sonido la imagen en pantalla es de mala calidad)



En la caja se incluía un manual de instrucciones (falta la mitad). En el manual también se indicaba el nombre de la empresa y el año y el lugar de fabricación (© Polistil - Italy - 1978 Made in Italy)



martes, 23 de septiembre de 2025

Consola pong Interton Video 2501 (Cordindusa) (1977) (1)

Actualización de informacción: Interton Video 2501 (Cordindusa) (1977) (1). Consola pong con tres juegos en memoria para 1 o 2 jugadores (total seis juegos), diseñada por la empresa alemana Interton y fabricada en España por la empresa "Cordindusa" (Interton Ibérica-Cordindusa). Formaba parte de una serie de consolas distribuidas con el nombre de "Interton Video". La serie se inició en 1975 con la “Interton Vídeo 2000” (con juegos individuales en cartuchos). Le siguieron cinco consolas en 1977: la "Video 2400" con cinco juegos, la "Video 2501" (esta consola), la "Video 2800" con cuatro juegos (dos de carreras), la "Video 3000" con seis juegos (dos de tiro) y la "Video 3001" con seis juegos en color (dos de tiro). La siguiente consola, la VC-4000 (1978), era compatible con las "Advanced Programmable Video System" (APVS) de Radofín (Radofin 1292 y Radofin 1392), formando el subgrupo Interton VC-4000 junto con la alemana Grundig (Super Play) y las españolas Palson (Tele Computer) y TRQ (Video Computer). Aunque eran consolas diferentes (tenían distinto IC todo en uno), las consolas "Video 2501" y "Video 2400" tenían el mismo tamaño (la carcasa inferior era la misma) y apariencia similar (se diferenciaban por el nombre y por la distinta distribución del panel de control). Una segunda consola Interton 2501 de la colección está incluida en la carpeta de consolas pong.


Esta consola Interton Video 2501 se fabricó en España. En la etiqueta se indica el fabricante (cordindusa s.a.). También se especifica el lugar de fabricación en dos idiomas: en español (Fabricado en España) y en catalán (Fet a Espanya). La empresa "cordindusa" (Interton Ibérica - Cordindusa) tenía su sede en Barcelona.


La consola Interton Video 2501 incorporaba un IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de National Semiconductor (MM57105N) que integraba la controladora de gráficos, el generador de sonido y tres juegos pong en memoria: Hockey (1 o 2 jugadores), Tennis (1 o 2 jugadores) y Squash (1 o 2 jugadores), dando un total de seis juegos. Tenía imagen en color y sonido en la TV (el IC MM57105N generaba directamente el color en los juegos y el sonido). En la carcasa superior tenía dos compartimentos (uno a la izquierda y otro a la derecha) para los controladores y un panel de control situado entre los controladores y el bisel frontal. En el panel de control tenía un pulsador de reinicio (0:0) utilizado también para seccionar el tamaño de la raqueta (┃┃), un interruptor de encendido/apagado (〇 ◉), un selector del número de jugadores (👥👤) y un selector de juegos (los juegos se seleccionaban pulsando sucesivamente el selector de juegos (rotación de tres juegos)En la carcasa superior también tenía serigrafiado el nombre de la consola (INTERTON VIDEO 2501 COLOR).


Los controladores, de movimiento vertical, estaban unidos de forma permanente a la consola mediante un cable.


Los cables de los controladores salían por los laterales (izquierdo y derecho). En el lateral izquierdo tenía un conector para una fuente de alimentación externa (18V AC).


De la parte posterior salía el cable RF para la TV.


En la etiqueta se indica el fabricante (cordindusa s.a.) y el lugar de fabricación (Fabricado en España/Fet a Espanya). En la carcasa inferior tenía una tapa para un compartimento de una pila de 9V sin ninguna utilidad (no utilizaba pilas como fuente de alimentación). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa inferior quedando a la vista la placa base (la placa estaba sujeta con dos tornillos a la carcasa superior). El reverso (de color verde) era visible después de girar la placa base. En el reverso se indicaba el nombre de la empresa alemana (INTERTON ELECTRONIC) y el modelo (VIDEO 2501).


El IC "todo en uno" (Pong in a Chip) de National Semiconductor (MM57105N) era el IC de mayor tamaño de la placa base. En la placa tenía además dos IC de menor tamaño (LM1889N y MM53114N) y otros pequeños componentes.


En la caja tenía impreso el nombre de la empresa alemana (Interton electronic) y el nombre de la consola (VIDEO 2501 COLOR) y el nombre del sistema en siete idiomas (alemán, inglés, francés, italiano, español, portugués y neerlandés) En el lateral de la caja se indicaban las otras consolas de la empresa (VIDEO 2400. VIDEO 2800, VIDEO 3000 y video 3001). 


En la caja se incluía un pequeño manual de instrucciones. En el manual se indicaba el nombre de la empresa alemana en España (INTERTON ELECTRONIC IBERICA. S.A.)


Inicialmente. no se realizó la prueba de funcionamiento (se desconocía que fuente de alimentación que utilizaba). Posteriormente, en una fotografía de la fuente de alimentación original se comprobó que proporciona corriente alterna (18V AC, 250 mA). En la prueba de funcionamiento se utilizó un transformador de 12V AC 233 mA


De un valor nominal de salida  de 12V AC, el voltaje sube a 16,29V AC. 


La consola funciona correctamente con imagen en color y sonido.


 En el manual se indicaba el funcionamiento de la consola: la partida se interrumpía al colocar las raquetas fuera de la pantalla (por la parte inferior), la pelota aumentaba de velocidad de forma automática (después de varias devoluciones) y el ángulo de rebote se controlaba con la raqueta (rebote llano golpeando con la mitad superior de la raqueta y agudo al golpear con la mitad inferior). El tamaño de la raqueta se seleccionaba con el pulsador de reinicio (tres tamaños). En el manual también se indicaba los juegos (tres juegos para 1 o 2 jugadores).



lunes, 22 de septiembre de 2025

Consola Teletenis Multijuegos (TOGISA) (1976) (2)

Actualización de información: Teletenis Multijuegos (TOGISA) (1976) (2). Consola con cartuchos fabricada en 1976 por la empresa española TOGISA (Valencia) con componentes individuales (componentes discretos). La consola Teletenis Multijuegos utilizaba un cartucho específico para cada uno de los juegos (total ocho juegos). Posteriormente le empresa TOGISA fabricó dos consolas de sobremesa con el nombre de "Teletenis Compact" (una monocromática en 1977 y otra en color en 1978), que incluía un IC "todo en uno" (Pong in a Cjip) con los juegos: cuatro pong y dos de tiro (las dos tenían el mismo IC "todo en uno"). También puso a la venta una consola "mini" (sin módulo de sobremesa): la Teletenis Mini (1978) con cinco juegos pong. La Teletenis Multijuegos (esta consola) se vendía con el cartucho "Frontón Simple". El juego (en blanco y negro) se generaba en componentes individuales situados en la placa base del cartucho (la placa base de la consola se limitaba a controlar la entrada y la salida de datos). Se recibió con un cartucho con un juego de "tenis" (le falta la etiqueta con el nombre).


La consola Teletenis Multijuegos se utilizaba básicamente como soporte para la reproducción de los juegos generados en los cartuchos. Los  juegos eran: "frontón simple", "frontón doble", "pelota a mano", "tenis", "tenis con rebote", "fútbol", "carrera de coches" y "bombardeo naval". Su sonido era interno. El puerto para cartuchos estaba situado en la carcasa superior. En la carcasa superior también tenía una rueda (SINTONIA) de "sintonización fina" de los canales 3 y 4 (VHF), un regulador de posición (CENTRADO) de la línea central, un regulador de dificultad (VELOCIDAD) y dos compartimentos para los controladores. Cada controlador disponía de dos controles (ruedas) de movimiento (horizontal y vertical) de la raqueta. El inicio era siempre manual (los pulsadores de inicio estaban en los controladores). Entre los compartimentos de los controladores y la parte posterior tenía una antena telescópica (para conectar con una TV con antena externa).


Los controladores (extraíbles) estaban unidos mediante un cable, de forma permanente a la consola. Se alojaban en los compartimentos situados en la carcasa superior. Le faltaba la tapa que cubre los controladores (se sustituyó por una tapa de una consola Teletenis Compact).


En la parte posterior tenía un conector jack de alimentación (9V DC, centro positivo) y un conector de salida de señal RF (VHF) para la TV (el cable de antena era de un solo hilo). Internamente, el conector de antena estaba unido por un cable (unos cinco cm) a la antena telescópica (la señal RF era la misma),


Además de la fuente de alimentación externa, también podía funcionar con seis pilas de 1,5V tipo C (LR14) que se alojaban en un compartimento interno con tapa (no es la original) al que se accedía por la carcasa inferior. El número de serie (000737 en esta consola) estaba en una etiqueta pegada en el interior del compartimento de las pilas. Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos y se retiraba la carcasa superior (previamente era necesario soltar las ruedas de control de la carcasa superior; SINTONIA, CENTRADO y VELOCIDAD). La placa base estaba sujeta a la carcasa inferior y el altavoz a la superior.


En el anverso de la placa base tenía siete circuitos integrados (IC) de pequeño tamaño de Motorola (dos MC14001, un MC14011, dos MC14049 y dos MC14049CP) y varios componentes individuales. En el reverso de la placa tenía las tres ruedas de control (potenciómetros) y algunos componentes.


Cuando se utilizaba con pilas, la consola utilizaba el cartucho como interruptor de encendido/apagado: se encendía al insertar el cartucho y se apagaba al retirarlo (sin el cartucho no se cerraba el circuito de encendido). Para acceder al interior del cartucho se extraían dos tornillos y se retiraba la carcasa frontal, quedando a la vista el reverso de la placa. 


La pista externa del reverso de la placa (serigrafiado como "R102") unía los pines de los extremos (el 1 y el 47), uno a izquierda y otro a la derecha. La pista se utilizaba para cerrar el circuito de encendido (ON) y de apagado (OFF). Con el cartucho y las pilas insertadas, la consola estaba siempre encendida. Los componentes generadores del juego (tenis en este caso) estaban situados en el anverso de la placa base. En el anverso tenía un pequeño IC de Motorola (MC14039) y un espacio reservado para un segundo IC (I-2) que permitía reutilizar la placa para implementar un juego distinto.

En el reverso de la placa tenía serigrafiado "TLT" (a la izquierda), los puntos de soldadura (1 a 47) en el centro y los dos correspondientes de alimentación ("+" y "-") (a la derecha).


La pista de unión del polo negativo (masa) "-" con el pin del lado derecho estaba roto por el uso (para insertar el cartucho es necesario presionar con fuerza) y el circuito no se cerraba. Se recubrió la pista con estaño y, además, se reforzó la unión entre los dos puntos de soldadura con un cable (queda pendiente comprobar si la otra consola Teletenis Multijuegos de la colección tiene el mismo problema).


La consola funcionó, obteniéndose imagen monocromática en pantalla (sin sonido). Después de utilizar varios transformadores, sin obtener una imagen clara en pantalla, se optó (como mejor opción) utilizar 6 pilas de 1,5V para las pruebas (la imagen mejoró). En la prueba se obtuvieron pantallas diferentes; sola la pelota, solo las raquetas y, después de varios intentos, la imagen ya tenía las raquetas y la pelota. Los potenciómetros (ruedas) de los controladores y los del panel de control funcionan correctamente.