Actualización de información: Philips HCS 121 (versión HCS 121/18) (1987). Ordenador de comunicaciones, de llamativo diseño, empleado para programación de teletexto y, además, como terminal en la red Videotel italiana. El HCS 121 formaba parte de un conjunto orientado a la creación y explotación de teletexto en Italia, que incluía también el ordenador HCS 280 (basado en el NMS 8280) y la terminal HCS 80 (con pantalla y teclado retráctil). Philips también fabricó en Italia una serie de ordenadores telemáticos de menor coste: NMS 3000, NMS 4000 para prácticas y NMS 301 con conector de impresora. La red Videotel, empleada para la gestión de cuentas personales en Italia, era semejante a las utilizadas por otros países europeos: Ibertex (España), BTX (Alemania), Prestel (UK), Télétel (Francia) y Videotex (Suiza). Después de unos años de prueba, la red italiana entró en servicio en 1985. El Philips HCS 121 versión 121/18 (este ordenador) estaba formado por un módulo de sobremesa con carcasa metálica (diseñada para colocar encima el monitor) y un amplio y cómodo teclado (HCS 121 VIDEOTEX TERMINAL) con teclado numérico a la derecha.
En la web Reedit Retrocomputing se indica que en la película de James Bond The Living Daylights (007 Alta Tensión) de 1987, se utilizó como atrezo un ordenador de comunicaciones HCS 121 (junto con un monitor y una unidad de almacenamiento).
El Philips HCS 121 (versión HCS 121/18) incorporaba un procesador Z80A de SHARP (LH0080A Z80A-CPU-D), 6K de RAM (en tres IC,s) y 32K de ROM (en un IC) situado en la placa base (en una placa de comunicaciones de menor tamaño, tiene otro IC, sin determinar, con la ROM del sistema de comunicaciones. En la parte frontal tenía En la parte frontal tenía el conector del teclado, los diodos de encendido (I) y de establecimiento de conexión y una rejilla que ocultaba el altavoz interno.
Su teclado era de tacto suave con teclado numérico a la derecha. Entre el teclado y el teclado numérico tenía unas teclas añadidas que le permitían llevar a cabo su función especifica de teletexto.
En la parte posterior tenía (de izquierda a derecha): un Interruptor de encendido/apagado (con cerradura), el cable de conexión a la red, el conector de alimentación (la fuente de alimentación era interna), un conector de alimentación para el monitor (arriba, de color naranja), un conector DIN-8 (con símbolo de flecha bidireccional) como puerto (RS232) de entrada y salida de datos, un espacio anulado para impresora, un conector DIN-8 para impresora, un conector DIN-7 para un reproductor de casete, un espacio anulado para salida de TV y un euro-conector, con salida de vídeo RGB.
Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos de la carcasa inferior (con los topes de apoyo) y se deslizaba la carcasa superior hacia atrás. Dentro de la carcasa inferior, la placa base estaba situada a la izquierda. A la derecha tenía la fuente de alimentación, la placa de alimentación y la placa de comunicaciones.
Los conectores estaban situados en la parte posterior de la placa base (arriba en la fotografía) con excepción del RS232 que utilizaba un conector (V24.1) unido al conector DIN externo con siete cables). Los IC,s principales estaban situados en la parte anterior de la placa: procesador Z80A de SHARP (LH0080A Z80A-CPU-D), tres IC,s de RAM (TMM2016AP-15) y la ROM (HN27C256G-20). Además tenía otros dos IC,s de la familia Z80: LH0082A Z80A-CTD-D (temporizado/contador). En la parte posterior, cerca del conector V24.1 tenía dos pequeños IC,s (MC1488N y MC1489N) para recibir y transmitir datos en línea (controladores RS232).
La placa de comunicaciones tiene un IC de mayor tamaño con inscripciones en dos pegatinas: "Philips 1987 01331" y "1.0" con la ROM de sistema de comunicaciones (sin asegurar, las pegatinas ocultan el nombre del IC). La placa de alimentación tenía cuatro fusibles. Del conector posterior de la placa de comunicaciones salía el cable de conexión a la red telefónica.
.
En el menú inicial (menú base) se podía acceder al directorio telefónico (y conectar con un número preseleccionado), modificar el directorio o acceder al reproductor de casete.
La unidad con teclado español (HCS 121/16) fue homologada en España en 1987.
No hay comentarios:
Publicar un comentario