Páginas

jueves, 30 de enero de 2025

Visor de diapositivas GAF pana-vue 9 (Ansco/GAF Corporation)

Nueva en la colección: GAF pana-vue 9 (Ansco/GAF Corporation). Visor manual de diapositivas de 5x5 cm fabricado en Bélgica por la empresa norteamericana Ansco. La empresa norteamericana  estaba especializada en la producción de productos de fotografía, utilizando "Ansco" y "GAF" como marcas comerciales (en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la empresa recibió el nombre de "GAF Corporation"). Entre sus productos destacan las cámaras fotográficas y las de cine (tomavistas), las películas (fotografía, diapositivas y cine S8), los proyectores (películas y diapositivas), los visores de diapositivas y un visor estereoscópico (GAF adquirió los derechos del visor View Master en 1966 y lo fabricó durante diez años más). El GAF pana-vue 9 era un visor de carga manual, diseñado con una única ranura de entrada para las diapositivas (sin paso a través, solo se podían visualizar diapositivas). Estaba formado por una carcasa (de color beis y negro) con la lente de visualización (dando frente al usuario) y una tapa (de color beis( con la ranura para las diapositivas. En el sistema de iluminación interior tenía una pequeña lámpara y un sencillo sistema de activación (a presión). Como fuente de alimentación interna utilizaba dos pilas de 1,5V (tipo C).


En la tapa tenía la ranura para introducir las diapositivas. Entre la ranura y el borde posterior tenía serigrafiado (en una placa metálica) el nombre de la empresa (GAF) y el nombre del visor (pana-veu 9). En la parte interior tenía un soporte de apoyo (plegable) y grabado (en relieve) el lugar de fabricación (MADE IN BELGIUM) y el logotipo con el nombre de la empresa (gaf ® REGISTERED TRADE MARK).


Para acceder al interior se retiraba la tapa (estaba sujeta a presión), quedando a la vista parte del sistema de iluminación fabricado con pletinas metálicas flexibles con el soporte para la lámpara y dos contactos ("+" y "-") para las pilas (los otros dos contactos, fabricados de cable flexible, estaban en la parte interna de la tapa). No tenía compartimento específico para las pilas (las pilas se colocaban en posición vertical apoyadas sobre los dos contactos de la base). Al colocar la tapa se cerraba el circuito y se sujetaban las pilas (a presión) entre los contactos superiores e inferiores (hasta ese momento, la posición de las pilas era instable).



En este visor se sustituyeron las pilas por una fuente de alimentación externa de 10V AC (los cables procedentes del transformador, de color azul y rojo, están unidos con dos puntos de soldadura a los contactos del sistema de iluminación situados en la base de la carcasa).  


Al introducir la dispositiva, se cerraba el circuito y se iluminaba la pantalla (lente de visualización).

 

miércoles, 29 de enero de 2025

Visor de diapositivas Halina Viewer (art. 531) (Haking Enterprise)

Nuevo en la colección: Halina Viewer (art. 531) (Haking Enterprise). Visor manual de diapositivas de 5x5 cm fabricado por la empresa Haking Enterprise (fundada en Hong Kong en 1956). La empresa Haking estaba especializada en la producción de productos de fotografía, centrando su actividad principal en la fabricación y distribución de cámaras fotográficas, utilizando "Halina" como marca comercial. También vendió otros productos fotográficos, entre ellos: cámaras de cine (tomavistas), visores de diapositivas y visores de negativos. El Halina Viewer (531) era un visor de carga manual, diseñado con una única ranura de entrada para las diapositivas (sin paso a través, solo se podían visualizar diapositivas). Estaba formado por una carcasa (de color beis) con el sistema de iluminación en el interior (en la base de apoyo) y una parte frontal independiente con el sistema de visualización (la lente de visualización estaba centrada en la parte frontal, dando frente al usuario). El sistema de iluminación estaba formado por una lámpara, dos pilas de 1,5V tipo C y un sencillo sistema de activación (a presión). En el bisel inclinado anterior tenía una serigrafía invertida (fondo de color verde) con el nombre (Halina Viewer) y una referencia al pulido de sus lentes (WITH TWO POLISHED OPTICAL LENS).


La ranura para las diapositivas estaba situada en la parte superior (bisel inclinado). En la parte posterior tenía un tornillo para la sujeción de la parte frontal (sistema de visualización).


Para acceder al interior se extraía el tornillo y se retiraba la parte frontal, quedando a la vista el sistema de iluminación formado por pletinas metálicas flexibles con soporte para las dos pilas y la bombilla (la bombilla quedaba oculta detrás de la lámina de color blanco translúcido). 


Al introducir la dispositiva, se cerraba el circuito y se iluminaba la pantalla (lente de visualización).


martes, 28 de enero de 2025

Visor de diapositivas C-Scoper "Spezial" (Cinei Scoper) (Carl Neithold)

Nuevo en la colección: C-Scoper "Spezial" (Cinei Scoper) (Carl Neithold). Visor manual de diapositivas de 5x5cm fabricado en la antigua Republica Federal de Alemania (West Germany 1948-1990) por la empresa Carl Neithold. La empresa alemana estaba especializada en la fabricación y distribución de accesorios de fotografía, centrando su actividad principal en los visores de diapositivas, utilizando Cenei (Ce-Nei) como marca comercial (Cenei Scoper). También vendió otros productos fotográficos, entre ellos visores estereoscópicos de fotografías (películas positivas), filtros y viseras (parasoles) para cámaras fotográficasEl C-Scoper "Spezial" era un visor de pequeño tamaño y carga manual, diseñado con una única ranura de entrada para las diapositivas (sin paso a través, solo se podían visualizar diapositivas). Estaba formado por una carcasa de color beis con una lente de visualización (dando frente al usuario) y una tapa de color gris oscuro con una ranura para las diapositivas. En el sistema de iluminación interior tenía una pequeña lámpara y un sencillo sistema de activación (a presión). Como fuente de alimentación interna utilizaba dos pilas de 1,5V (tipo C).


En la tapa tenía la ranura para introducir las diapositivas. Entre la ranura y el borde anterior tenía grabado (en relieve) la marca comercial (CENEI) y el modelo (C-Scoper) sin la calificación "Spezial". En la parte interior tenía una etiqueta con el nombre completo del modelo  (C-Scoper "Special") y una referencia al sistema de visualización (de gran aumento) formado por dos lentes (mit 2 linsen, besonders starke Vergrößerung / with 2 lenses strong enlarger pictures).


Para acceder al interior se retiraba la tapa (estaba sujeta a presión), quedando a la vista parte del sistema de iluminación  fabricado con pletinas metálicas flexibles con soportes para la lámpara y las dos pilas (los contactos de la pilas "+" y "-." estaban compartidos con la tapa: dos en la base de la carcasa y dos en la tapa). No tenía compartimento específico para las pilas (las pilas se colocaban en posición vertical apoyadas sobre los dos contactos de la base). Al colocar la tapa se cerraba el circuito y se sujetaban las pilas (a presión) entre los contactos superiores e inferiores (hasta ese momento, la posición de las pilas era instable).


En la parte interna de la tapa tenía parte del sistema de iluminación (una pletina metálica con dos contactos para las pilas). Al introducir la dispositiva, se cerraba el circuito y se iluminaba la pantalla (lente de visualización).




lunes, 27 de enero de 2025

Visor de diapositivas Cenei Scoper G1 (Carl Neithold)

Nueva en la colección: Cenei Scoper G1 (Carl Neithold). Visor manual de diapositivas de 5x5cm fabricado en la antigua Republica Federal de Alemania (West Germany 1948-1990) por la empresa Carl Neithold. La empresa alemana estaba especializada en la fabricación y distribución de accesorios de fotografía, centrando su actividad principal en los visores de diapositivas, utilizando Cenei (Ce-Nei) como marca comercial (Cenei Scoper). También vendió otros productos fotográficos, entre ellos visores estereoscópicos de fotografías (películas positivas), filtros y viseras (parasoles) para cámaras fotográficasEl Cenei Scoper G1 era un visor de carga manual, diseñado con una única ranura de entrada para las diapositivas (sin paso a través, solo se podían visualizar diapositivas). Estaba formado por una carcasa superior inclinada (de color beis y gris) con el sistema de visualización y una carcasa inferior (base) con el sistema de iluminación. En la carcasa superior tenía una lente de visualización (dando frente al usuario) y la ranura para las diapositivas (en el bisel posterior). El sistema de iluminación estaba formado por una lámpara, dos pilas de 1,5V tipo C y un sencillo sistema de activación (a presión). En el bisel inclinado anterior tenía grabado el nombre (Cenei Scoper) y el modelo (G1).


A diferencia de otros visores del mismo tamaño, no tenía ranuras de entrada ni salida en los laterales para visualizar negativos (películas).


La ranura para las diapositivas estaba situada en el bisel posterior de la carcasa superior. En la carcasa inferior tenía grabado (en relieve) el lugar de fabricación (Made in W. Germany). Para acceder al interior se separaban las carcasas (estaban sujetas a presión).


En la parte interna de la carcasa superior tenía un compartimento de color blanco traslúcido para la lámpara. En la carcasa inferior (base) tenía el sistema de iluminación fabricado con láminas de metal flexible con soportes para la lámpara y las dos pilas (1,5V tipo C).


Al introducir la dispositiva se cerraba el circuito y se iluminaba la pantalla (lente de visualización).


sábado, 25 de enero de 2025

Empalmadora Hama Cinepress S8 (modelo 3781)

Nueva en la colección: Hama Cinepress S8 (modelo 3781). Accesorio para montaje (empalmadora) de películas, fabricado en Alemania por Hama, empresa multinacional alemana especializada en la comercialización de accesorios para cámaras fotográficas y, además, para equipos electrónicos (ordenadores portátiles, equipos de audio y vídeo, teléfonos móviles y relojes inteligentes). Actualmente Hama cuenta con un amplio catálogo de accesorios para fotografía, entre ellos los anillos de luz, trípodes, palos para selfies y disparadores remotos. La empalmadora Hama Cinepress S8 está diseñada para utilizar como máquina de montage de películas (Film) estándar de 8mm y de Súper-8 (Super 8 Single 8 Splicer). Está formada por una base de apoyo, una pletina metálica plegable y una tapa de cierre con almohadillas de presión. En la tapa tenía serigrafiado el nombre de la empresa (hama), el nombre (cinepress) y el tipo de película (S8).


La base y la pletina metálica tenían cuatro salientes (alineados a distinta altura) que se utilizaban como guías de las películas de 8mm y de S8mm (la pletina se plegaba o desplegaba dependiendo del tipo de película). Centradas en la parte interna de la tapa tenía dos almohadillas de presión (sujetaban la película cuando se bajaba). En la parte interna de la tapa (cerca del eje de giro) tenía grabado (en relieve) el modelo (3781) con un número (/2).


En la parte inferior de la base (reverso) tenía grabado (también en relieve) el lugar de fabricación (made in germany) y el modelo (3781) con un número (/1) diferente al grabado en la parte interna de la tapa ("3781/2" en la tapa y "3781/1" en la base). 



viernes, 24 de enero de 2025

Cortador de diapositivas Rowi (35mm Slide Cutter) (Rowi International

Nuevo en la colección: Cortador de diapositivas Rowi (35mm Slide Cutter) (Rowi International. Cortador de diapositivas (35mm) fabricado en la antigua Republica Federal de Alemania (West Germany 1948-1990) por la empresa Rowi International. La empresa también fabricó otros complementos de fotografía, montaje y proyección de películas y diapositivas, entre ellos los punteros luminosos, espejos angulares, filtros para cámaras fotográficas, tripodes, utensilios de alineación, abrazaderas, tripodes, soportes, limpiador de lentes, distanciómetros, soportes y abrazaderas de montaje. El cortador de diapositivas Rowi estaba formado por una base compacta (con una plataforma central para la medición y corte de las películas) dividida por un sistema de corte abatible (guillotina). La plataforma de corte tenía dos partes: una de mayor altura ajustada al tamaño de la diapositiva (para colocar la película a cortar) y otra (a nivel de la base) para recoger la película restante (después de efectuar el corte). El sistema de corte (guillotina) estaba formado por dos láminas metálicas: una sujeta a la base y otra abatible (cuchilla). La película se colocaba a la largo de la plataforma y se sujetaba (inmovilizaba) en un saliente situado cerca del borde posterior (el saliente era la parte visible de una pletina flexible sujeta a la parte inferior de la base.


Las pletinas del sistema de corte giraban sobre un eje (tornillo con tuerca) situado en el borde posterior (el corte se efectuaba al bajar la cuchilla abatible). 


En la parte superior de la base (esquina inferior derecha) tenía grabado el nombre de la empresa (ROWI International). En la parte inferior tenía dos tornillos de sujeción de la pletina fija del sistema de corte y la pletina flexible del saliente de inmovilización (sujeta a la base con un solo tornillo). En la parte inferior también tenía una grabado (en relieve)  el lugar de fabricación (MADE IN W.-GERMANY).


miércoles, 22 de enero de 2025

Sellos conmemorativos 30 aniversario del juego "La Abadía del Crimen" (1987-2007)

Alta en la colección: Sellos conmemorativos 30 aniversario del juego "La Abadía del Crimen" (1987-2007). Lámina (pergamino) con sellos de Correos (España) con seis sellos conmemorativos del 30 aniversario del la Abadía del Crimen. El  juego, diseñado por Juan Delcán y programado por Paco Menéndez, fue distribuido por la empresa española Opera Soft en 1987 y 1988. Según se indica en Wikipedia. el juego "La Abadía del Crimen" está basado en la novela "El Nombre de la Rosa" de Unberto Eco (publicado en 1980). Se pusieron a la venta tres versiones del juego para ordenadores de 8 bits: Amstrad CPC (1987), ZX Spectrum (1988) y MSX (1988) y una versión de 16 bits (MS-DOS) para PC (1988). Actualmente "La Abadía del Crimen" está considerado como uno de los juegos de mayor culto de la época dorada del videojuego español, recibiendo por ese motivo varios homenajes, entre ellos (a propuesta la Asociación de Usuarios de Informática Clásicala edición de sellos conmemorativos de su 30 aniversario. Los sellos, de forma hexagonal, están integrados como habitaciones (en 3D) en un edificio de tres plantas (la "Abadía") en donde transcurre la trama del juego. 


Cada uno de los sellos tiene impreso el motivo (TIC VIDEOJUEGOS), su valor nominal (0,60€), las sigles de la Real Casa de la Moneda- Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en donde se imprimió (RCM-FNMT), el año (2017) y el nombre de la empresa emisora (CORREOS ESPAÑA). 


Cerca del borde superior de la lámina tiene impreso el nombre del juegos (La Abadía del Crimen), los años (1987-2917) y una frase relativa al juego "Hubo una época en la que crear un videojuego era un auténtico reto humano y tecnológico. La Abadía del Crimen sigue siendo un referente que marcó a toda una generación". 


En la esquina inferior izquierda de la lámina tiene impreso el número de emisión (110674) y, a la derecha, unas instrucciones del juego "Presiona en los espejos (puertas y descubrirás los objetos escondidos".



martes, 21 de enero de 2025

Nueces de tres cáscaras de Xinjiang (China) (especialidad Zhi Pi He Tao)

Nuevas en la colección: Nueces de tres cáscaras de Xinjiang (China) (especialidad Zhi Pi He Tao). Nueces de Xinjiang con tres cáscaras cosechadas en la región autonoma Uygur de Xinjiang (China). Las nueces de Xinjiang (especialidad Zhi Pi He Tao) se caracterizan por su mayor tamaño y contenido por unidad que las nueces comunes. También se conocen por tener la cáscara muy fina (cáscara de "papel") lo que permite servirlas como postre de sobremesa (se abren con la presión ejercida con una sola mano). No sucede lo mismo con las nueces de tres cáscaras aunque sean de la misma variedad (son rígidas y no se pueden abrir con la mano). Según Wikipedia, la producción mundial de nueces en 2019 fue de 4,5 millones de toneladas. En China se cosecharon unos 2,5 millones de TM, siendo Xinjiang la región con más producción de toda China (la mitad de la producción China tiene su origen en Xinjiang). La nacimiento de nueces de tres cáscaras en los nogales es circunstancial y, aunque no se conoce el motivo, solo suele suceder en árboles con más de 50 años. Estas dos nueces con tres cáscaras estaban  dentro de una bolsa de 500 gramos  procedente de la región de Xinjiang (el resto de las nueces eran de dos cáscaras),


La nuez de tres cáscaras (a la izquierda) se diferencia de la que tiene solo dos (a la derecha) también por su tamaño (es más pequeña) y por su dureza (la cáscara es mucho más resistente).


Las nueces de tres cáscaras estaban dentro de una bolsa de nueces de 500 gramos. En el texto impreso se indican sus características: nueces de "montaña de nieve" (la región de Xinjiang está situada en el interior de Asia), su "cáscara de Papel", su origen, "fruta natural Walnut Xinjiang" y la variedad especializada (especialidad ZHI PI HE TAO).



viernes, 17 de enero de 2025

Amplificador "optimus" (modelo "arizona" 15W) (4𝞨-500𝞨) (década de 1970)

Nuevo en la colección: Amplificador "optimus" (modelo "arizona" 15W) (4𝞨-500𝞨) (década de 1970). Amplificador de sonido monoaural fabricado por "Pla Hermanos y Cia" (1933), empresa española especializada en la producción de equipos de radio y amplificadores de sonido (también fabricó TV hasta la aparición de la TV en color), utilizando como marca comercial el nombre de "optimus". El amplificador "optimus", modelo "arizona", con una potencia nominal de salida de 15W, se utilizaba para amplificar el sonido recibido a través de uno o dos micrófonos (tenía dos conectores "MICRO"), de un tocadiscos (conectado a una entrada específica "FONO") o de un equipo de radio (en una entrada auxiliar "AUX"). Tenía ocho conectores para altavoces, todos de ellos de distinta impedancia (4𝞨, 8𝞨, 16𝞨, 100𝞨, 125𝞨, 166𝞨, 250𝞨 y 500𝞨) y, además, un conector de retorno "0𝞨" común para todos ellos. Estaba fabricado con dos carcasas metálicas diseñadas en forma de "U". La carcasa superior cubría también los laterales, mientras que la inferior daba soporte al panel de control (parte frontal) y a los conectores de entrada y de salida de sonido (parte posterior).


En el panel de control de la parte frontal tenía Un interruptor giratorio de encendido/apagado  (int. ∘⃚⃘●), un diodo de encendido (de color rojo), un control (potenciómetro) de volumen para el micrófono (micro 0-10), un control de volumen (potenciómetro) para el tocadiscos (fono 0-3 COMPENSADOR FISIOLÓGICO y 4-10) y un control (potenciómetro) de ajuste de la tonalidad (tono 0-10). El control de volumen del tocadiscos (fono) estaba compartido con la entrada auxiliar (AUX) utilizada normalmente por los los equipos de radio.  En la parte frontal también tenía serigrafiado el nombre comercial (optimus), su descripción (amplificador a transistores), el modelo (modelo arizona) y la potencia de salida (15W).


En la parte posterior tenía el cable de alimentación (la fuente de alimentación era interna), un fusible (1 Amp. a 125V. -  0,5 Amp. a 220V.), un selector de voltage (125-220V 40W.), ocho conectores de distinta impedancia para el altavoz (4𝞨, 8𝞨, 16𝞨, 100𝞨, 125𝞨, 166𝞨, 250𝞨 y 500𝞨), el conector común para todos los altavoces (0𝞨), una toma de tierra (GND), con conectores para microfono (MICRO-MICRO), un conector para  para un tocadiscos (FONO) y un conector auxiliar (equipo de radio).


En la carcasa inferior tenía serigrafiado en número de serie (52267). Para acceder al interior se extraían cuatro tornillos (dos en cada lateral) y se retiraba la carcasa superior, quedando a la vista una pequeña placa con componentes (en posición vertical), dos transformadores (uno de ellos para los altavoces) y otros componentes (los de entrada de sonido están ocultos debajo de una pletina de color negro utilizada como difusor de calor).


Tal y como se indicaba en la serigrafía de la parte frontal, el amplificador utilizaba transistores  (en lugar de las válvulas). Los amplificadores con transistores ofrecían mayor potencia de salida y se utilizaban en las instalaciones de sonido profesionales y en los conciertos (los equipos con válvulas eran los preferidos para conseguir una mayor calidad en las reproducciones de sonido a bajo volumen o en ambientes relajantes con música ambiental).